Trabalho, Educação e Saúde - TES (Trabajo, Educación y Salud) es una revista científica de acceso abierto, editada por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, de la Fundación Oswaldo Cruz.

Número actual | Vol. 16 Núm. 3 (2018)

Publicación continua
Artículo de Revisión

Actividades llevadas a cabo por profesionales de núcleos de apoyo a la salud de la familia: revisión de la literatura

Arce, V A R;
Teixeira, C. F.

10.1590/1981-7746-sol00158

Actividades llevadas a cabo por profesionales de núcleos de apoyo a la salud de la familia: revisión de la literatura

Este artículo tiene como objetivos sintetizar las características de la producción científica brasileña acerca de las actividades realizadas por los profesionales de los Núcleos de Apoyo a la Salud de la Familia, analizar el contenido de dichas actividades e identificar los aspectos facilitadores y dificultadores del proceso de trabajo del equipo. Se trata de una revisión de la literatura publicada en el período entre 2008 y 2015 en las bases de datos SciELO y Lilacs. Los resultados demuestran el predominio de estudios cualitativos que describen las actividades realizadas por profesionales específicos, especialmente la recepción, asistencia y rehabilitación, siendo menos expresivas las acciones de promoción de la salud, prevención, protección y vigilancia, planificación, programación, control, evaluación y gestión. Las acciones de capacitación y educación permanente son las menos discutidas. La proactividad y la buena relación interprofesional son aspectos facilitadores, mientras que la persistencia del modelo biomédico en el ámbito de la Salud de la Familia, las precarias condiciones de trabajo y la falta de apoyo de la gestión son aspectos dificulta¬dores. Se observa una tendencia a la reproducción de la perspectiva asistencial hegemónica en el ámbito del Núcleo de Apoyo a la Salud de la Familia, en lugar de un proceso de cambio orientado a la integralidad de la atención.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Determinación o determinantes sociales de la salud: texto y contexto en América Latina

Borghi, C M S d O;
Oliveira, R M d;
Sevalho, G.

10.1590/1981-7746-sol00142

Determinación o determinantes sociales de la salud: texto y contexto en América Latina

La determinación social de la salud y los determinantes sociales de la salud se han presentado como sinónimos en un contexto de reanudación del tema. La concepción de determinación y determinantes, y la historicidad de estos modelos teóricos, transcienden el plano académico, al considerarse la particularidad que implica salud pública, salud colectiva y medicina social, en donde ciencia y política están estrechamente relacionadas. Al establecerse diferencias entre éstas denominaciones, en este ensayo se busca recuperar, en el plano teórico, el desarrollo de la determinación social de la salud, destacando su relación con el conocimiento producido en América Latina y su repercusión en Brasil, así como las influencias de los paradigmas científicos, epistemológicos, marcos teóricos y proyectos en disputa en este campo. Para abarcar dimensiones políticas y académicas que los modelos teóricos comportan, recurrimos a la ayuda de autores que transitan entre diferentes campos de conocimiento. Sin la pretensión de agotar todos los posibles puntos de vista que nuestra incursión proporciona, presentamos una síntesis de nuestra concepción del modelo teórico de determinantes sociales de la salud y principalmente de la determinación social de la misma, que proponemos desmembrar en dos categorías, determinación estructural y determinación estructural-relacional, de manera que al enfatizar epistemológicamente la complejidad, permita una mejor visión de los avances teóricos y metodológicos.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Subjetivación de los médicos cubanos: ventajas del internacionalismo de Cuba en el Programa Mais Médicos

Gomes, L B;
Merhy, E E;
Ferla, A. A.

10.1590/1981-7746-sol00147

Subjetivación de los médicos cubanos: ventajas del internacionalismo de Cuba en el Programa Mais Médicos

Para comprender ciertos efectos del Programa Mais Médicos (Más Médicos), estudiamos los procesos de subjetivación que intervinieron en la constitución de los médicos cubanos a lo largo del proceso revolucionario desencadenado desde finales de la década de 1950. Para esto, analizamos diversas publicaciones y consideramos nuestras experiencias con estos profesionales usando las formulaciones de Michel Foucault respecto a cómo las relaciones de poder-saber constituyen los individuos, en la conexión entre los aspectos políticos y los procesos éticos. Pusimos en evidencia el papel que juega el sistema público de salud en la Revolución Cubana, identificando el rol central de los médicos en dicho proceso; discutimos los aspectos morales que inciden en la constitución ética de los médicos cubanos, especialmente la figura del revo¬lucionario y las prácticas de internacionalismo solidario. Para finalizar, analizamos las transformaciones recientes en ese país y sus consecuencias aún indefinidas sobre la subjetivación de los médicos cubanos.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Afirmando un ethos de investigador en salud: procedimientos participativos de restitución de resultados de investigación

Ferreira, J P;
Silva, C O d;
Barros, M E B d;
Rotenberg, L.

10.1590/1981-7746-sol00081

Afirmando un ethos de investigador en salud: procedimientos participativos de restitución de resultados de investigación

El artículo abre una discusión metodológica en las investigaciones del área de la salud a partir del mal estar causado por la directriz dominante, existiendo una realidad preparada para ser revelada, cuyo acceso le compete al investigador. A través de la restitución de resultados, describimos el desarrollo del proceso investigativo hecho en Rio de Janeiro, Brasil, entre 2010 y 2013. Dicha restitución favoreció el diálogo con los trabajadores de enfermería a partir del concepto de restitución del Análisis Institucional Francés. Con el fin de establecer acciones en pro de los trabajadores, organizamos grupos de discusión de resultados y encuentros sobre la salud del trabajador de enfermería, reuniendo a los gestores de los hospitales y a los trabajadores. La participación de todos los actores transformó el método de investigación-intervención, teniendo en cuenta que las prácticas en el área de la salud se llevan a cabo entre sujetos. Hemos desarrollado resultados en el campo de la salud del trabajador a partir de las herramientas comúnmente utilizadas para la información de resultados. Al concebir colectivamente el proceso de restitución, realizamos investigaciones que toman, de forma dicotómica, relaciones tales como investigador-investigado, ya que entendemos que las metodologías y las herramientas surgen en el proceso de engendramiento conjunto. En este sentido, se trata de transformar las preocupaciones éticas de los investigadores de la salud, en un ethos del investigador de la salud, desde el entendimiento de que la investigación se lleva a cabo en el colectivo, que incluye a investigadores e investigado en la producción de un campo común.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Vulnerabilidad programática como categoría explicativa de los problemas éticos en la atención primaria a la salud

Junges, J R;
Barbiani, R;
Zoboli, E. L. C. P.

10.1590/1981-7746-sol00149

Vulnerabilidad programática como categoría explicativa de los problemas éticos en la atención primaria a la salud

Los problemas éticos de la salud pública – especialmente los relativos a la atención primaria – demandan un abordaje específico adecuado. El análisis factorial cuantitativo sobre problemas éticos en la atención primaria indicó gestión, longitudinalidad, práctica de equipo, perfil profesional, sigilo y privacidad, como puntos específicos. La etapa cualitativa posterior analizó ejemplos y caminos de solución, por medio de la discusión focalizada con equipos de la atención primaria de Porto Alegre y Sapucaia do Sul, en Rio Grande do Sul. Se utilizó la Teoría Fundamentada como abordaje metodológico. El análisis de los resultados tuvo como puntos de referencia las condiciones causales e implicadas, y las estrategias de acción frente a estos problemas. La fragmentación de la atención y la falta de protagonismo, ocasionadas por la insuficiente planificación y la educación permanente, fragilizan a usuarios y profesionales. El refinamiento de estos resultados por medio de la codificación selectiva permitió llegar a la categoría nuclear de la vulnerabilidad programática como categoría explicativa de la ocurrencia de los problemas éticos en la atención primaria.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Recursos humanos en hospitales estatales administrados por organizaciones sociales de salud: la lógica del privado

Fernandes, L E M;
Soares, G B;
Turino, F;
Bussinguer, E C d A;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00140

Recursos humanos en hospitales estatales administrados por organizaciones sociales de salud: la lógica del privado

Este estudio tuvo como principal objetivo analizar las políticas de recursos humanos en salud en los hospitales estatales administrados por organizaciones sociales de salud en el Estado de Espírito Santo. Para esto, se efectuó una investigación cualitativa, seleccionando como campo de investigación las organizaciones sociales que administran hospitales públicos en el estado. En la recolección de datos, se buscaron las normativas y los contratos de gestión firmados entre el 2008 y el 2016, y se realizaron entrevistas individuales con los gestores de recursos humanos de las instituciones participantes. En el análisis de los materiales de campo, se empleó la técnica de análisis de contenido, siendo elegidas cinco categorías empíricas de análisis de los contratos: modelo de vínculo laboral, permiso de contratación de persona jurídica, porcentaje de gastos de personal, procedimiento de contratación de personal, metas relativas a la gestión de las personas. Las entrevistas se analizaron a partir de las unidades de significado como propone Kvale. Los resultados demostraron que los contratos omiten información requerida por ley y presentan un alto número de condiciones adicionales. Las prácticas de gestión de personas son propias de empresas privadas, cumpliendo algunas de las orientaciones de trabajo de la salud, pero sin hacer referencia al Sistema Único de Salud. Adoptan métodos divergentes de las reglas de licitación o concurso público y de la no precarización del trabajo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

El trabajo en la estrategia salud de la familia y la persistencia de las prácticas curativistas

Brito, G E G d;
Mendes, A d C G;
Santos Neto, P. M. d.

10.1590/1981-7746-sol00164

El trabajo en la estrategia salud de la familia y la persistencia de las prácticas curativistas

Se trata de una investigación con el objetivo de analizar la percepción sobre el trabajo en la Estrategia de Salud de la Familia. Se realizó un estudio de caso en João Pessoa, estado de Paraíba, en el 2014, llevado a cabo a través de un cuestionario aplicado a una muestra de trabajadores de nivel superior (n = 342), entrevistas con gestores (n = 6), profesionales (n = 12) y observación simple in situ. Los datos se trataron por medio del análisis de contenido y estadística descriptiva. La finalidad del trabajo de la Estrategia de Salud de la Familia más evidente en el componente cualitativo fue la de mejorar las condiciones de salud de los usuarios. Se concretaba a través de la prevención, promoción, educación y tratamiento de enfermedades, incorporando el concepto ampliado de salud y autonomía de la población. Sin embargo, de acuerdo con los datos cuantitativos, se dedicaba poco tiempo para dichas actividades en comparación con el destinado a la demanda espontánea, generando un expresivo número de consultas individuales. Las prácticas de educación, prevención, promoción y abordajes en grupo deben estimularse e incorporarse a las tareas cotidianas de la Estrategia de Salud de la Familia de forma transversal a todas las acciones, siendo el componente clínica ampliada una potente herramienta en este sentido. La mayor participación de los profesionales en estas actividades dará más cualificación a la asistencia por medio de la interprofesionalidad y favorecerá la ruptura con las prácticas curativistas.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Curso para la formación histórico-política en la graduación en salud: análisis de una construcción compartida

David , H M S L;
Pina , J A;
Stotz , E N;
Lima Júnior, I A;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00141

Curso para la formación histórico-política en la graduación en salud: análisis de una construcción compartida

La graduación universitaria de las áreas de salud ha sido objeto de debate respecto a la necesidad de cambios curriculares en torno a los principios del Sistema Único de Salud, entre otros temas. Entre los desafíos señalados se encuentra la superación de la formación técnica y operativa, y la ampliación de la capacidad de reflexión crítica del aluno sobre las determinaciones históricas y políticas de la salud. El texto analiza el proceso de enseñanza aprendizaje desde una perspectiva crítica a partir del curso para la Formación Histórica y Política de Estudiantes de Grado de las Áreas de Salud, actividad de extensión desarrollada en la modalidad semipresencial a nivel nacional, con el apoyo de la Política Nacional de Educación Popular en Salud en el Sistema Único de Salud. En el presente artículo se analizó la experiencia vivida durante el curso que tuvo lugar entre marzo y diciembre del 2014. El desarrollo del curso se basó en la concepción teórica y metodológica de la construcción compartida del conocimiento, orientada por el campo de la Educación Popular y Salud. El artículo presenta: histórico y proceso de construcción del curso, proyecto político pedagógico, material didáctico pedagógico y contribuciones y cuestiones, mencionando posibles especializaciones o derivaciones futuras en procesos formativos en el área de salud.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La participación de instituciones de enseñanza superior privadas en la formación en salud en Brasil

Franco , T d A V;
Dal Poz , M. R.

10.1590/1981-7746-sol00163

La participación de instituciones de enseñanza superior privadas en la formación en salud en Brasil

La enseñanza superior brasileña, históricamente, está marcado por la presencia de instituciones privadas. Durante la gran expansión producida en las últimas dos décadas el sector privado presentó un crecimiento en el número de matrículas y en el porcentaje de participación. Este artículo describe la participación privada en las titulaciones en salud en el período entre 1993 y 2013. La revisión bibliográfica sobre la enseñanza superior brasileña y el análisis descriptivo de datos secundarios ponen de manifiesto que la participación del sector privado en la formación en salud, en muchos aspectos, ha sido compatible con la dinámica del sector de enseñanza superior. En la década de 1990, el crecimiento del sector privado fue una tendencia en todas las licenciaturas en salud y en la mayor parte de las carreras las tasas de crecimiento fueron mayores que el promedio nacional. En el período entre 2003 y 2013, las carreras de Medicina, Odontología y Servicio Social presentaron tasas de crecimiento mayores que en el período anterior y las restantes presentaron una desaceleración de las tasas de crecimiento; ya en las carreras de Biología, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, se observó una reducción del número de matrículas en instituciones privadas.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Cualificación de profesionales de la salud para la atención de mujeres en situación de violencia sexual

Remigio, G A M;
Freitas , K M d;
Cavalcanti , L F;
Vieira , L J E d S;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00156

Cualificación de profesionales de la salud para la atención de mujeres en situación de violencia sexual

Se analizó la cualificación de los profesionales de la salud para la atención de las mujeres en situación de violencia sexual en dos capitales brasileñas, en un estudio cualitativo abarcando 140 profesionales de diferentes categorías de 18 instituciones de salud en las ciudades de Fortaleza y Rio de Janeiro. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y el material empírico se analizó de acuerdo con la técnica de análisis de contenido. En ambos municipios se observaron lagunas en la formación de los profesionales derivadas de un abordaje insuficiente del tema durante los estudios de grado en ciencias de la salud. La fragilidad de la cualificación profesional para este tipo de atención se vio reforzada por lagunas en las acciones de capacitación. En el municipio de Rio de Janeiro estas acciones demostraron una mayor frecuencia y continuidad. Es de suma importancia incluir este tema en la formación profesional, la ampliación de los procesos de capacitación y la actualización de los equipos de salud en los servicios de atención. Estas medidas pueden permitir una comprensión más crítica sobre el fenómeno, contribuyendo para implementar formas de intervención diferenciadas.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Cuidado de personas con tuberculosis privadas de libertad y la educación permanente en salud

Fabrini , V C N;
Carvalho , B G;
Mendonça , F d F;
Guariente, M. H. D.

10.1590/1981-7746-sol00166

Cuidado de personas con tuberculosis privadas de libertad y la educación permanente en salud

La tuberculosis es uno de los principales problemas de salud a enfrentar en el mundo y la alta incidencia en la población privada de libertad (904,9/100 mil habitantes, en el 2013) contribuye a la magnitud del problema. Este estudio presenta el análisis con base en una investigación-acción, desarrollada en una intervención institucional que usó la Educación Permanente en Salud para reorganizar la atención brindada a las personas con tuberculosis y privadas de libertad. Participaron de la investigación los trabajadores de enfermería de una prisión del estado de Paraná, por medio de siete talleres de Educación Permanente en Salud. En tres de ellas se tematizó el trabajo en equipo, recepción y corresponsabilidad; en otras dos se discutieron aspectos actuales de la enfermedad, la práctica de atención desarrollada y se elaboró una nueva propuesta de trabajo por parte del equipo. En las últimas dos se supervisó la propuesta implantada y se corrigieron errores. La investigación-acción articulada a la Educación Permanente en Salud se mostró apropiada al desarrollo de la intervención, posibilitó el cambio de prácticas de los trabajadores y la transformación de la atención de las personas con tuberculosis en la institución.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Evaluación de la organización del cuidado de la salud mental en la atención básica de la salud en Brasil

Gerbaldo, T B;
Arruda, A T;
Horta , B L;
Garnelo , L.

10.1590/1981-7746-sol00150

Evaluación de la organización del cuidado de la salud mental en la atención básica de la salud en Brasil

Este artículo resultó de un estudio transversal sobre el cuidado de la salud mental realizado con 29.778 equipos de la Estrategia de Salud de la Familia de todo Brasil (87,1% del total), incluyendo la evaluación normativa de los datos del segundo ciclo del Programa Nacional de Mejora del Acceso y Calidad de la Atención Básica (2013-2014) en las dimensiones perfil de los profesionales, promoción de la salud mental, gestión y oferta del cuidado. Los resultados demostraron que el 33,8% de los entrevistados contaban con una relación laboral precaria y el 60,3% de ellos no se sentía preparado para trabajar en la salud mental. La oferta del conjunto de acciones evaluadas sólo se produjo en el 9,5% de los equipos de todo Brasil (2,2% en la región Norte). Alrededor de la mitad no desarrollaba estrategias de promoción de la salud y sólo el 9,8% hacía efectiva la gestión del cuidado. Se concluyó que los bajos porcentajes de implantación a nivel nacional coexisten con expresivas desigualdades regionales, con peores resultados en el Norte. Se hace necesario el fortalecimiento de acciones de promoción de la salud, la cualificación de los equipos, la desprecarización de las relaciones laborales y la reordenación de la gestión del cuidado.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Cuidado de los usuarios de alcohol en la atención primaria: : moralismo, criminalización y teorías de la abstinencia

Malvezzi , C D;
Nascimento , J. L. d.

10.1590/1981-7746-sol00153

Cuidado de los usuarios de alcohol en la atención primaria: : moralismo, criminalización y teorías de la abstinencia

Los daños derivados del uso perjudicial del alcohol cobraron importancia a partir del siglo 18, con el ascenso del capitalismo. Medidas de control gubernamentales y sanitarias formaron parte de la construcción sociohistórica. En Brasil, la Política de Alcohol y Drogas del Ministerio de Salud, instaurada en los años 2000, propuso acciones de cuidado en red incluyendo los servicios de atención primaria. A pesar de los esfuerzos para cualificar a los profesionales, las acciones en salud se muestran poco acogedoras, estigmatizadoras e ineficaces frente a la complejidad del tema. Con el objetivo de conocer y analizar las creencias y las prácticas de salud en el cuidado al usuario de alcohol en la atención primaria de la salud, se realizó este estudio cualitativo con profesionales de la salud de un servicio de atención primaria, utilizando como herramientas la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido. Los marcos teóricos relacionados a la salud colectiva y a las ciencias sociales proporcionan sustento a este análisis. Los resultados indican actitudes moralizadoras y prejuiciosas, con una práctica que criminaliza el uso de alcohol, principalmente en las clases menos favorecidas, pautada por conductas normalizadas, enfoque en la eliminación de los riesgos y en la abstinencia total, en línea con el modelo biomédico hegemónico y alejadas de las necesidades de los sujetos y la complejidad que implica este tema.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Núcleo de Apoyo a la Salud de la Familia y trabajo interprofesional: la experiencia del municipio de Campinas (São Paulo, Brasil)

Castro , C P d;
Nigro , D S;
Campos , G. W. d. S.

10.1590/1981-7746-sol00143

Núcleo de Apoyo a la Salud de la Familia y trabajo interprofesional: la experiencia del municipio de Campinas (São Paulo, Brasil)

Este estudio busca comprender la dinámica del proceso de institucionalización del único Núcleo de Apoyo a la Salud de la Familia implantado en la ciudad de Campinas, estado de São Paulo. Si bien se trata de un municipio precursor en la práctica de apoyo matricial, la implantación del Núcleo se produce a un ritmo lento, siendo importante identificar los factores relacionados a la inexpresiva presencia de esta estructura organizacional, así como analizar sus prácticas. Se optó por el uso del estudio de caso único, y para la elaboración de material empírico se utilizó la observación participante y grupos focales. Los datos se agruparon en dos ejes: la ‘historia hecha’, centrado en el contexto de las políticas de salud municipales; y la ‘historia en desarrollo’, que hace referencia a la comprensión de las percepciones de los participantes de aquella historia. Se observó que la experiencia del Núcleo de Apoyo a la Salud de la Familia estudiado presenta potenciales y tensiones. La metodología del apoyo matricial da fundamentos al trabajo en equipo y favorece el vínculo con la atención básica, el desarrollo de una relación interprofesional interactiva basada en el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento del trabajo en red. Sin embargo, las dificultades para la ampliación de estos núcleos como estructura organizacional prioritaria indican la persistencia de tensiones relacionadas a la conformación histórica de las prácticas con apoyo matricial, basadas en equipos autónomos y organizados por áreas temáticas.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

cuidado integral

Nascimento , C M B d;
Albuquerque , P C d;
Sousa , F d O S;
Albuquerque , L C d;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00154

cuidado integral

El estudio tiene como objetivo sistematizar las configuraciones de Núcleos de Apoyo a la Salud de la Familia. Se trata de una investigación cualitativa realizada en tres municipios de la Región Metropolitana de Recife, que utilizó datos recogidos con grupos focales en tres Núcleos de Apoyo a la Salud de la Familia, analizados por medio de la técnica de condensación de significados. Los resultados permitieron sistematizar tres tipos de configuraciones: asistencial-curativista, que presenta un gran distanciamiento del objetivo del Núcleo de Apoyo a la Salud de la Familia; semimatricial, considerada una configuración intermedia; y matricial, que se aproxima más al modelo ideal propuesto por el Ministerio de Salud. Se concluyó que en los tres municipios existe una propuesta reciente, frágil y que, a pesar de tener potencial, es atravesada por conflictos, discordancias e inseguridades. La información obtenida puede ayudar a la planificación y ejecución de acciones con el objetivo de romper varios conceptos hegemónicos que orientan la práctica de los profesionales de salud en la atención básica.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

El hierarchy, individualism, conflict el sentido de comunidad en un equipo multidisciplinario hospitalario: jerarquía, individualismo, conflicto

Wanderbroocke , A C N d S;
Baasch , C;
Antunes , M C;
Menezes , M.

10.1590/1981-7746-sol00155

El hierarchy, individualism, conflict el sentido de comunidad en un equipo multidisciplinario hospitalario: jerarquía, individualismo, conflicto

La trayectoria profesional ocupa un espacio significativo en la vida de las personas en la actualidad. Con base en esta premisa, se buscó comprender el sentido de comunidad en el contexto de trabajo de un equipo multidisciplinario hospitalario. Se trata de una investigación cualitativa, realizada por medio de entrevistas semiestructuradas, de las cuales participaron ocho profesionales del servicio de hematología y oncología pediátrica de un hospital público del sur de Brasil, entre abril y junio del 2015. Las entrevistas se analizaron a la luz de las Prácticas Discursivas. Se establecieron cuatro categorías, derivadas de los componentes teóricos del sentido de comunidad. Los resultados indican que los elementos pertenencia; influencia; integración y satisfacción de las necesidades; y vínculos emocionales compartidos, estaban presentes en los discursos del equipo. Se constató semejanza entre los relatos de los participantes y el concepto de comunidad para la caracterización del contexto de trabajo y las relaciones desarrolladas. Sin embargo, también se observaron indicios de tensión en las relaciones jerárquicas, la valoración de prácticas individualistas, el conflicto no exteriorizado y dificultad de lidiar con las diferencias. Se concluyó que es necesario invertir con más fuerza en la valoración e integración de los diferentes profesionales involucrados en el proceso de promoción de la salud y en el fomento del sentido de comunidad en los equipos hospitalarios.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La praxis médica en salas de urgencia frente al paciente con secuelas crónicas: culpa, temor y compasión

Aredes , J d S;
Giacomin , K C;
Firmo , J. O. A.

10.1590/1981-7746-sol00151

La praxis médica en salas de urgencia frente al paciente con secuelas crónicas: culpa, temor y compasión

¿Cuál es la relación entre las urgencias y el cuidado crónico? Esta cuestión, aparentemente paradójica, se abordó en una etnografía realizada en el mayor hospital de urgencias de una metrópolis brasileña, en la cual se investigó el cuidado médico desde la admisión hasta la ratificación de la situación clínico funcional del paciente con graves secuelas. Entre diciembre del 2012 y agosto del 2013 se realizaron observación participante y entrevistas con 43 médicos: 25 hombres y 18 mujeres, con edades entre 28 y 69 años. El análisis, guiado por el modelo de signos, significados y acciones, permitió constatar que el cuidado varía de acuerdo con el contexto: en la ‘puerta de ingreso’ y en la ‘unidad de cuidados intensivos’ se lucha intensamente por mantener al paciente con vida; en el sector ‘crónicos’ se cuida a personas que sobreviven, pero con alto grado de dependencia. Para el médico, ‘vida’ significa la recuperación de la funcionalidad previa, mientras que sobrevivir con dependencia sería una ‘muerte en vida’. El médico elude el hecho de tratar a un ser humano altamente limitado, ya que se siente de alguna manera culpado por el cuadro, a pesar de compadecerse ante un paciente que demanda cuidados crónicos. La insuficiencia de una red de cuidados continuados y la falta de formación del médico en cuidados paliativos generan sufrimientos tanto a quien cuida como a quien es cuidado.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Organizaciones sociales de salud financiadas por enmiendas parlamentarias

Turino , F;
Sodré , F.

10.1590/1981-7746-sol00144

Organizaciones sociales de salud financiadas por enmiendas parlamentarias

El estudio analizó las transferencias de recursos a las Organizaciones Sociales de Salud por medio de enmiendas parlamentarias en la Asamblea Legislativa del Estado de Espírito Santo (dichas enmiendas parlamentarias son modificaciones al presupuesto anual presentado por el Poder Ejecutivo Estatal, en este caso, que realizan los legisladores en favor de sus respectivas ciudades o municipios). Se trata de un estudio realizado por medio de análisis documental. Se efectuó el cruce de datos para identificar la posibilidad que estas organizaciones recibieran recursos financieros mediante enmiendas parlamentarias entre el 2009 y el 2014. Se analizaron 109 enmiendas que propusieron recursos financieros para las Organizaciones Sociales de Salud y sus patrocinadores. En el período se propuso un total de R$ 4,817 millones para las instituciones: R$ 4,627 millones para la Associação Evangélica Beneficente Espírito-Santense y R$ 190 mil para la Associação Congregação de Santa Catarina. De acuerdo con los datos, existe relación entre el número de propuestas de enmiendas parlamentarias dirigidas a los patrocinadores y los partidos políticos que ganaron las elecciones. En los años electorales existe un aumento en el número de propuestas de enmiendas. Destacamos que en la Asamblea Legislativa del Estado de Espírito Santo no existen instrumentos para fiscalizar la ejecución de las enmiendas parlamentarias a los fines de garantizar transparencia.


PDF (Português (Brasil)) PDF inglês (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Carga semanal de trabajo para enfermeros en Brasil: desafíos para el ejercicio de la profesión

Oliveira , B L C A d;
Silva , A. M. d.

10.1590/1981-7746-sol00159

Carga semanal de trabajo para enfermeros en Brasil: desafíos para el ejercicio de la profesión

Este estudio tuvo como objetivo presentar la distribución de enfermeros en el mercado de trabajo de Brasil con carga horaria semanal mayor o igual a cuarenta horas, según la región y el tipo de lugar de trabajo, es decir, público o privado. Se trató de un estudio transversal, realizado entre el 10 y el 27 de febrero del 2017, con datos on-line de las investigaciones de asistencia médico-sanitaria realizadas en el 2002, 2005 y 2009 por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Se analizó un total de 179.337 enfermeros en los tres años evaluados. Se compararon sus proporciones de acuerdo con las regiones geográficas y el lugar de trabajo utilizando la prueba de Chi-cuadrado de Pearson (α=5%). La enfermería fue la única de las profesiones de la salud de nivel superior que presentó una creciente y mayor proporción de profesionales con carga de trabajo mayor o igual a cuarenta horas semanales (p<0,001) en los años evaluados, siendo la mayor proporción en el sector público y en las regiones Norte, Centro-Oeste y Sur del país. La enfermería aún permanece con una carga de trabajo desfavorable, lo que representa un desafío para los enfermeros y para la enfermería como profesión.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Condiciones de trabajo y salud en el contexto del seguro social en Santa Catarina, Brasil

Goulart , P M;
Lacaz, F A d C;
Lourenço, E. Â. d. S.

10.1590/1981-7746-sol00157

Condiciones de trabajo y salud en el contexto del seguro social en Santa Catarina, Brasil

El objetivo de este estudio cuantitativo y cualitativo es conocer y analizar las condiciones de trabajo de los servidores públicos que se desempeñan en el Instituto Nacional de Seguro Social vinculados a la Seguridad Social del sur de Santa Catarina, con énfasis en las implicaciones en su salud. Se trató de un estudio exploratorio realizado entre el 2013 y el 2017. Participaron del mismo 165 trabajadores vinculados a 11 agencias del Instituto Nacional de Seguro Social de dicha región, que respondieron un cuestionario con escalas sobre condiciones de trabajo y bienestar asociadas a preguntas abiertas. En un segundo momento se adoptó la técnica descriptiva, a fin de complementar la información. El promedio obtenido de los resultados de las escalas de condiciones de trabajo (0-10) fue de 6,65 (DP = 1,39), mientras que en lo que se refiere al bienestar (0-7) el promedio fue de 4,99 (DP = 1,13). Se observaron dilemas éticos derivados de la calidad del trabajo, en función que se prioriza el alcance de metas cuantitativas debido a la penetración de la lógica privada en la gestión del trabajo en el espacio público. Se concluyó que las condiciones de trabajo y bienestar tienen repercusiones negativas para la salud de los trabajadores.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Los nuevos higienistas en el mundo del trabajo: un estudio con graduados en salud pública

Viana, J L;
Souza, E. C. F. d.

10.1590/1981-7746-sol00146

Los nuevos higienistas en el mundo del trabajo: un estudio con graduados en salud pública

Discurriremos sobre la inserción profesional de los licenciados en Salud Pública, específicamente respecto a los desafíos, potencialidades y estrategias de inserción en el mundo laboral. La producción de los datos se produjo, principalmente, a través de tres sesiones de grupo focal con los egresados de los años de 2012.2, 2013.2 y 2014.2, de la licenciatura de Salud Pública de la Universidad Federal del estado de Rio Grande do Norte. Los relatos obtenidos fueron sistematizados y sometidos a la técnica de análisis de contenido temático de Bardin. Sobre los desafíos profesionales, debatimos las subcategorías: remuneración, reconocimiento de la profesión en Salud Pública, interferencia política e identidad. En el caso de las potencialidades tenemos las siguientes subcategorías: vivencias prácticas durante la formación; núcleo de saber y práctica de la Salud Pública; y escenario de la Secretaría Municipal de Salud de la ciudad de Natal. Respecto a las estrategias para inserción profesional, identificamos acciones de carácter individual y colectivo, un movimiento organizado por egresados y estudiantes que buscan divulgar la carrera y a su profesional, así como avanzar en el proceso de construcción de una nueva profesión.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Explotación y sufrimiento mental de los docentes: un estudio en la red estatal de enseñanza del estado de Paraná, Brasil

Albuquerque, G S C d;
Lira, L N A;
Santos Junior, I d;
Chiochetta, R L;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00145

Explotación y sufrimiento mental de los docentes: un estudio en la red estatal de enseñanza del estado de Paraná, Brasil

La reestructuración del ámbito laboral ha ejercido un fuerte impacto sobre las condiciones de vida y salud de la clase trabajadora. Los docentes, así como los demás trabajadores, han sufrido la precarización del trabajo, entre otras consecuencias de la acumulación flexible, con el aumento de las exigencias sin el incremento suficiente de los recursos necesarios para la ejecución del trabajo. El intenso aumento del sufrimiento mental de los docentes parece estar relacionado a las nuevas condiciones de trabajo. A fin de ofrecer recursos que puedan servir como contribución para enfrentar esta cuestión, se realizó esta investigación buscando constatar la asociación entre el aumento de la explotación de los docentes en su trabajo y el sufrimiento mental. Se efectuó un estudio transversal por medio de la plataforma LimeSurvey, en la que 1.201 docentes de la red estatal respondieron dos cuestionarios en línea: el Self-Reporting Questionnaire-20 y otro, elaborado por los investigadores, sobre las condiciones de trabajo de los docentes. La carga horaria semanal, el número de alumnos por clase y el número de clases por docente, presentaron asociación con trastornos psíquicos menores. La asociación de número de alumnos por clase con la presencia de trastorno psíquico menor fue estadísticamente significativa. Se concluyó que la prevalencia de casos indicativos de disturbios psíquicos es muy alta entre los docentes, existiendo indicios de asociación con diversas formas de explotación en el trabajo docente.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Autoevaluación negativa de la salud en trabajadoras de enfermería de la atención básica

Lua, I;
Almeida, M M G d;
Araújo, T M d;
Soares, J F d S;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00160

Autoevaluación negativa de la salud en trabajadoras de enfermería de la atención básica

El objetivo de este estudio es evaluar los factores asociados a la autoevaluación negativa de la salud entre trabajadoras de enfermería. Se realizó un estudio transversal exploratorio, a partir de una muestra probabilística de 451 trabajadoras de enfermería de la Atención Básica de la Salud. Se aplicó un cuestionario con información sociodemográfica, de hábitos de vida, laborales, aspectos psicosociales y satisfacción en el trabajo, y morbilidad de las trabajadoras. La autoevaluación de la salud fue realizada a través de la pregunta “¿De manera general, en comparación a las personas de su edad, cómo considera usted su propio estado de salud?”. Los datos se analizaron por medio del modelo de regresión logística en bloques. Se identificó que la autoevaluación negativa de la salud prevalece con un 15,8%. Los factores asociados fueron: incompatibilidad de las actividades desarrolladas en relación al cargo, media y alta sobrecarga doméstica, situación de trabajo activo (alto control, alta demanda), mala evaluación de la calidad de vida y trastornos mentales comunes. Los resultados corroboran la relación entre el proceso salud-enfermedad y las condiciones de vida y trabajo, e indican la necesidad de políticas públicas de prevención y promoción de la salud de las trabajadoras de enfermería. Estas políticas, al constituir situaciones favorables de trabajo, pueden ser muy importantes para la calidad de la asistencia brindada a los usuarios del Sistema Único de Salud.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La socialización profesional en la trayectoria desde técnico de enfermería a enfermero

Ferreira Junior, A R;
Fontenele, M E P;
Albuquerque, R A d S;
Gomes, F M A;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00152

La socialización profesional en la trayectoria desde técnico de enfermería a enfermero

La investigación analizó el proceso de socialización y transformación de técnicos de enfermería en enfermeros por medio de un estudio de tipo exploratorio descriptivo, de abordaje cualitativo, con la participación de 24 técnicos de enfermería cursando la licenciatura en una universidad del Estado de Ceará, Brasil. Se realizó entre setiembre y octubre del 2016, por intermedio de entrevistas semiestructuradas individuales, con un análisis temático para la organización de la información y discusiones de acuerdo con los postulados de la sociología de las profesiones. Con base en los resultados, se derivaron tres categorías: motivaciones para ascenso profesional; divergencias entre el trabajo del técnico de enfermería y el de enfermero; y maduración profesional en el proceso de formación. Se observó el proceso de socialización profesional durante la trayectoria de formación de un técnico en enfermero, motivado por el deseo de ascenso profesional. La transición gradual es importante para la adaptación del técnico de enfermería a la una nueva identidad en construcción, lo que puede facilitar la migración entre los individuos con distintos niveles de complejidad en la práctica de enfermería.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Ideología y discursos sobre trabajo, educación y salud en los descriptores en ciencias de la salud

Ideología y discursos sobre trabajo, educación y salud en los descriptores en ciencias de la salud

Este artículo analiza el instrumento de indexación y recuperación de información denominado “Descriptores en Ciencias de la Salud” como un objeto ideológico-discursivo, en la perspectiva del análisis del discurso franco-brasileño. La investigación se realizó entre el 2014 y el 2015. A este fin, consideramos las condiciones históricas en las que los Descriptores en Ciencias de la Salud se crearon y trazamos un paralelismo entre determinado aspecto de la educación y los significados de algunos términos relacionados al campo trabajo, educación y salud. En última instancia, buscamos contribuir con el área de la biblioteconomía con reflexiones sobre discurso e ideología en la lectura, selección y construcción de lenguajes documentales.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Análisis del discurso de la ‘seguridad’ en el área de la salud: una crítica al trabajador como cuidador de sí mismo

La Rotta, E I G;
Pfeiffer, C R C;
Corrêa-Filho, H R;
Corrêa, C R S;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00138

Análisis del discurso de la ‘seguridad’ en el área de la salud: una crítica al trabajador como cuidador de sí mismo

El objetivo de la Norma Reguladora NR 32 es reducir accidentes y enfermedades entre los trabajadores de la salud. Tomando como base la perspectiva del análisis del discurso propuesto por Michel Pêcheux, el objetivo en esta investigación fue comprender el proceso de significación en torno a la seguridad y la salud en el trabajo en la NR 32 y entender lo que significa este proceso en las políticas públicas de Brasil. Se muestra que más allá de la norma ser un medio de asegurar la seguridad y la salud al trabajador, su discurso formula a la seguridad como un mito fundamentado en alegaciones externas al proceso de regulación de las condiciones de trabajo y ajeno a las exigencias colectivas y culturales de producción. En este proceso, se responsabiliza al trabajador convirtiéndolo en cuidador de sí mismo y a cargo por dicha responsabilidad de manera individual. Por último, pudimos observar un efecto de sentido que indica una conexión, la cual en la práctica se traduce como apoyo económico a las empresas que producen y/o comercializan los dispositivos de seguridad para los materiales punzantes.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Participantes de ensayos clínicos en oncología: perfil y aspectos implicados en sus decisiones

Amorim, K P C;
Garrafa, V;
Melo, A D d;
Costa, A V B;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00139

Participantes de ensayos clínicos en oncología: perfil y aspectos implicados en sus decisiones

Estudio sobre los participantes de ensayos clínicos en el área de oncología, discutiendo la paradoja entre avance científico y desigualdad social. Se buscó conocer quiénes son esas personas y analizar los aspectos involucrados en sus decisiones, con base en entrevistas y documentos. Hubo mayor participación femenina. La tendencia es que los participantes tienen pocos años de estudio formal y bajos ingresos. La mayoría es jubilada y ama de casa, y no tiene asistencia médica privada. Sus decisiones giraron en torno a la búsqueda de la cura o una mejora, y el acceso regular garantizado a la atención médica integral y a los medicamentos. La firma del formulario de consentimiento voluntario e informado no constituyó una expresión de autonomía, ya que información esencial como objetivos, riesgos y cuidados posteriores al estudio es prácticamente desconocida. Los participantes de la investigación tienden a no comprender los objetivos de la investigación, o sobreestiman los beneficios médicos directos de su participación, sin ser conscientes de los riesgos implicados y lo que significa una investigación. Los resultados deberían incitar al ejercicio y al diálogo más críticos entre los diferentes actores e instituciones involucrados en el área de la investigación con seres humanos, a fin de promover un entendimiento consciente y responsable, que impida que las personas sean colocadas en situación de desigualdad, vulnerabilidad y sufrimiento moral.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La atención primaria de la salud en las carreras de licenciatura en fisioterapia en el municipio de Rio de Janeiro

Rangel Neto, N C;
Aguiar, A. C. d.

10.1590/1981-7746-sol00165

La atención primaria de la salud en las carreras de licenciatura en fisioterapia en el municipio de Rio de Janeiro

El estudio investigó cómo las carreras de licenciatura en Fisioterapia contemplan la enseñanza de la Atención Primaria de la Salud en el contexto de la expansión de la Estrategia de Salud de la Familia, tomando como referencia las Directrices Curriculares Nacionales de las Carreras de Licenciatura en Fisioterapia. Se analizaron diez de las 14 carreras de Fisioterapia reconocidas por el Ministerio de Educación y en vigor en la ciudad de Rio de Janeiro durante el período de la investigación. Entrevistamos a los diez coordinadores y analizamos documentos relativos al plan de estudios y la enseñanza. Los datos indican que dos de los cursos estaban alineados con las Directrices Curriculares por ofrecer actividades y/o disciplinas y práctica/residencia en Atención Primaria, con redistribución de la carga horaria del curso, actividades de prácticas asistidas y de extensión. Siete carreras implementaron modificaciones curriculares parciales pero sin incorporar otras recomendaciones de las Directrices Curriculares, especialmente la inclusión de disciplinas o módulos de Atención Primaria de la Salud, no ofreciendo oportunidades de formación en unidades de Salud de la Familia. Una carrera no implementó las Directrices. Los coordinadores mencionaron dificultades para el desarrollo curricular participativo. Concluimos que se observan avances significativos en la incorporación de la Atención Primaria de la Salud en los planes de estudio analizados y discutimos algunos obstáculos en la implementación de las Directrices Curriculares Nacionales.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

método fenomenológico en las investigaciones en salud en Brasil: un análisis de producción científica

Silva, R V;
Oliveira, W. F. d.

10.1590/1981-7746-sol00162

método fenomenológico en las investigaciones en salud en Brasil: un análisis de producción científica

La fenomenología como modelo de investigación se muestra como posibilidad de acercamiento entre los profesionales de la salud y los usuarios del sistema de salud. Este estudio busca contribuir con el proceso de apropiación filosófica de dicho enfoque en las investigaciones en esta área. La investigación se realizó con el objetivo de analizar la producción científica periódica relacionada a la temática, identificando los fenómenos evaluados en dichos estudios, las perspectivas teóricas fenomenológicas abordadas, así como los campos de procedencia de los artículos encontrados en el período entre 2010 y 2014. Los datos se recogieron entre diciembre del 2014 y febrero del 2015 en las bases de la Scientific Electronic Library Online, Biblioteca Virtual en Salud y Portal de Periódicos Capes relativos al período de 2010 al 2014. En los 17 textos seleccionados, se destaca el área de la enfermería que adopta esta metodología; Alfred Schutz predomina como orientación filosófica, seguido por Heidegger. En 12 de los trabajos se estudiaron temas relacionados con la mujer. La mayoría de los estudios no elaboró reflexiones sobre la investigación fenomenológica, ateniéndose a la escucha de las narraciones y descripción fenoménica puesta en evidencia con el uso de tematizaciones. Las publicaciones nacionales son escasas y además no orientan lo suficiente a la producción de la investigación de las esencias.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ensayo

Evaluación de aprendizaje durante la práctica o residencia de enfermería en salud colectiva

Belém, J M;
Alves, M J H;
Quirino, G d S;
Maia, E R;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00161

Evaluación de aprendizaje durante la práctica o residencia de enfermería en salud colectiva

En este ensayo teórico reflexivo, desarrollamos una discusión acerca de la evaluación de aprendizaje en el proceso de formación de asistencia de Enfermería en Salud Colectiva durante la práctica o residencia. Dialogamos con autores sobre Salud Colectiva y la evaluación de aprendizaje por competencias, principalmente de la medicina, que fueron pioneros en este debate, empleando el modelo jerárquico-conceptual de evaluación de competencias propuesto por George Miller. Buscamos contribuir al presentar posibilidades de métodos, instrumentos y procedimientos de evaluación de aprendizaje en contextos sumativos o formativos, perspectivas y tendencias de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Enfermería. Constatamos que la evaluación por competencias necesita ser más discutida para alinearse a los cambios curriculares en curso y a las demandas de formación de perfiles profesionales de acuerdo a las necesidades y principios del Sistema Único de Salud.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Reseña

Decifra-me ou te devoro! Estado, capital e a urgência do debate crítico na Saúde Coletiva

Mendes, Á;
Carnut, L.

10.1590/1981-7746-sol00168

Decifra-me ou te devoro! Estado, capital e a urgência do debate crítico na Saúde Coletiva

*


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más