Trabalho, Educação e Saúde - TES (Trabajo, Educación y Salud) es una revista científica de acceso abierto, editada por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, de la Fundación Oswaldo Cruz.

Número actual | Vol. 15 Núm. 1 (2017)

Publicación continua
Artículo

Trabajo, salud y formación política en la encuesta obrera de Marx

Alves, J C L;
Jackson Filho, J. M.

10.1590/1981-7746-sol00044

Trabajo, salud y formación política en la encuesta obrera de Marx

En 1880, Marx redactó y publicó la Encuesta obrera para investigar sobre las condiciones de vida y salud de la clase trabajadora francesa. Además de la investigación en sí, se trataba de politizar y fortalecer las organizaciones de lucha de los trabajadores franceses. La Encuesta es, por lo tanto, un mecanismo de investigación y politización de la clase trabajadora. El objetivo de este ensayo fue analizar la actualizada de la Encuesta de 1880. Se discutieron cuatro aspectos de la misma: desarrollo y utilización, accidentes de trabajo, jornadas e intensidad del trabajo, salarios y condiciones de vida. La consistencia de la Encuesta se debe a la teoría marxista que la sostiene. En este ensayo, se afirma que el cuestionario de Marx y la forma encuesta obrera – entendida como mecanismo de investigación y politización – continúan siendo válidos.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Salud mental y atención básica: territorio, violencia y el desafío de los enfoques psicosociales

Prata, N I S d S;
Groisman, D;
Martins, D A;
Rabello, E T;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00046

Salud mental y atención básica: territorio, violencia y el desafío de los enfoques psicosociales

Este artículo tuvo como objetivo discutir los desafíos para la implementación de las acciones de salud mental en la Estrategia Salud de la Familia en la perspectiva de la desinstitucionalización y territorialización del cuidado. Describimos, en la visión de gestores y equipos de salud de la familia, el contexto territorial, formas de identificación de las demandas y prácticas de acogida y cuidado en salud mental. Evaluamos también los desafíos para la construcción de enfoques psicosociales potentes y el cuidado en red. El campo de la investigación estuvo constituido por dos territorios del municipio de Río de Janeiro (Manguinhos y Complexo do Alemão), Brasil, con características emblemáticas del contexto urbano de la ciudad, en el período estudiado (2009 a 2013). Los investigadores trabajaron con estrategias de metodologías cualitativas y colaborativas que incluyeron entrevistas con gestores, grupos focales con trabajadores y visitas sistemáticas al campo. Los datos recolectados señalaron tendencias específicas como expansión acelerada de la Estrategia Salud de la Familia con impactos en el proceso de trabajo; discurso de los gestores con evidencia de apertura para inclusión de la salud mental en la Estrategia; narrativas de los trabajadores explicitando sensación de falta de preparación y baja percepción del potencial terapéutico de la atención básica; violencia en los territorios causando tensiones y ambivalencias con relación a los poderes locales; asociación directa entre salud mental y violencia cotidiana.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La producción del conocimiento en salud mental y el proceso de trabajo en el centro de atención psicosocial

Abrahão, A L;
Azevedo, F F M;
Gomes, M. P. C.

10.1590/1981-7746-sol00041

La producción del conocimiento en salud mental y el proceso de trabajo en el centro de atención psicosocial

La premura de los cambios en el campo de la salud mental provenientes del redireccionamiento del modelo asistencial puso sobre el tapete el tema de la formación como elemento decisivo para la sustentación del proceso de reforma psiquiátrica brasileña. Este artículo presenta resultados de la investigación “Política de salud mental en el municipio de Río de Janeiro: un estudio sobre las metodologías de formación y calificación de los equipos de salud mental”, que tuvo por objetivo estudiar el modo como los equipos de los centros de atención psicosocial del municipio de Río de Janeiro, Brasil, producen su agenda de formación permanente en salud mental y cómo los profesionales reconocen las formas de producir conocimiento, pensar y actuar en el encuentro con el trabajo y la producción del cuidado. Empleamos la observación simple y el grupo focal para recolectar los datos. El análisis del material buscó identificar la asociación de las prácticas discursivas, que diseñan territorios existenciales, con la práctica pedagógica en el proceso de trabajo, articulada con el concepto de analizador. En este proceso de investigación, fue posible identificar la producción de nuevas referencias de saber, producidas en el acto del trabajo, capaces de transformar el mundo del trabajo y activar un cuidado ético, responsable y centrado en los intereses de los usuarios.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La educación profesional técnica de nivel medio en salud en la red federal de educación

Boanafina, A;
Boanafina, L;
Wermelinger, M.

10.1590/1981-7746-sol00034

La educación profesional técnica de nivel medio en salud en la red federal de educación

La educación profesional debe ser pensada e implementada como una acción estratégica, considerando las potencialidades tecnológicas locales y regionales, realzando su interacción con el mundo del trabajo y, fundamentalmente, con la sociedad local, con la función primordial de formación ciudadana y preparando al joven para ser un agente activo en los procesos de desarrollo social, económico y cultural. A partir de esta premisa, el presente artículo propone un análisis de las matrículas en la educación profesional, destacando datos e información relevantes para la comprensión del actual escenario de la formación de recursos humanos en el área de la salud promovida por instituciones federales en Brasil. El estudio señala una aparente divergencia entre las políticas de expansión de la red federal de educación profesional en el área de la salud y las demandas del Ministerio de Salud para satisfacer la carencia de profesionales de nivel medio en salud, especialmente en las regiones Norte, Nordeste y Centro-Oeste y, particularmente, fuera de los grandes centros urbanos.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Política de desprecarización del trabajo en salud en una institución federal de C&T: la experiencia de profesores e investigadores

Silva, P M C d;
Souza, K R d;
Teixeira, L. R.

10.1590/1981-7746-sol00048

Política de desprecarización del trabajo en salud en una institución federal de C&T: la experiencia de profesores e investigadores

Este estudio tuvo como principal objetivo analizar la política de desprecarización del trabajo en salud, en el ámbito local, desde el punto de vista de profesores e investigadores. Con ese fin, se realizó un estudio de carácter cualitativo, eligiendo como campo de investigación una unidad técnica y científica de salud, ubicada en el estado de Río de Janeiro, Brasil. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas individuales con diez participantes. En lo que concierne al análisis de los materiales de campo, se utilizó la técnica de análisis del discurso, llegándose a cinco categorías empíricas principales de análisis: precarización de las relaciones humanas; transición del modelo de gestión institucional; intensificación del trabajo del profesor e investigador; sufrimiento y placer en el trabajo; desprecarización del trabajo. Además de ello, se adoptó como objeto de análisis la política implementada por el gobierno federal denominada DesprecarizaSUS. Los resultados mostraron que, del ángulo de interpretación del trabajo, la política de desprecarización debe alcanzar un conjunto de acciones políticas que no se circunscriben apenas a la esfera jurídica, siendo la de mayor relevancia la institución, en el plano local, de condiciones propicias para superar el deterioro de las relaciones humanas en el trabajo generadas en el ámbito del contexto neoliberal de gestión pública.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Agronegocio y agrotóxicos: impactos sobre la salud de los trabajadores agrícolas en el nordeste brasileño

Araújo, I M M d;
Oliveira, Â. G. R. d. C.

10.1590/1981-7746-sol00043

Agronegocio y agrotóxicos: impactos sobre la salud de los trabajadores agrícolas en el nordeste brasileño

Al considerar el contexto brasileño de aumento de la productividad agrícola asociado a los monocultivos, al agronegocio y al uso intensivo de agrotóxicos, diversas externalidades negativas emergen como impactos socioambientales y a la salud pública. El objetivo de este artículo es discutir el fortalecimiento del agronegocio en el país, comprendiendo su construcción como un modelo histórico de modernización en expansión en todo el territorio brasileño y creciente en el Nordeste. Además de ello, discurrir sobre el tema de los agrotóxicos y la salud, correlacionándolos a los casos de intoxicación humana. Con tal fin, desarrollamos un análisis del modelo de modernización apoyado en la tríada agronegocio, transgénicos y agrotóxicos, y discutimos los casos de intoxicaciones por agrotóxicos, a través de usos agrícola y doméstico, mediante la sistematización del banco de datos del Sistema Nacional de Informaciones Toxicofarmacológicas entre los años de 1999 y 2011 en el Nordeste. Observamos que en los últimos años el agronegocio se fortalece y el número de casos de intoxicación por agrotóxicos aumenta, destacándose la región Nordeste, que presenta los mayores índices de letalidad de intoxicación por agrotóxicos en Brasil, la que afecta principalmente a los trabajadores agrícolas.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La ampliación de los Equipos de Salud de la Familia y lo programa Más Médicos en los municipios brasileños

Miranda, G M D;
Mendes, A d C G;
Silva, A L A d;
Santos Neto, P. M. d. S. N.

10.1590/1981-7746-sol00051

La ampliación de los Equipos de Salud de la Familia y lo programa Más Médicos en los municipios brasileños

El estudio que dio origen a este artículo analizó la evolución de los equipos de salud de la familia en Brasil, en base a datos secundarios del Ministerio de Salud, sobre los equipos de salud de la familia constituidos en diciembre de 2012 y 2015 en el Registro Nacional de Establecimiento de Salud, según macrorregiones y volumen de población de los municipios. También se analizaron internaciones por causas sensibles a la atención primaria, en base al Sistema de Información Hospitalaria, tomando como referencia el año de la internación. En 2015, más del 70% de los municipios habían adherido al Programa Más Médicos (casi el 40% de los equipos de salud de la familia), asegurando la universalización en casi el 100% de los municipios de menor volumen de población. Además de la expansión, que incluyó más de veinte millones de habitantes, se observó la sustitución de equipos antes implantados, lo que sugiere una reducción de la rotatividad y fijación de los profesionales, hecho que puede haber sido estimulado por la financiación del Ministerio de la Salud, desgravando los municipios. Las internaciones por causas sensibles a la atención primaria se redujeron aún más tras la implantación del programa, sugiriendo su contribución a la mejora del acceso y desempeño de la atención primaria. Todavía hay importantes desafíos, y el programa representa un esfuerzo para alcanzar la universalidad del sistema.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Diez años de la educación permanente como política de formación en salud en Brasil: un estudio de las tesis y disertaciones

Figueiredo, E B L d;
Gouvêa, M V;
Cortez, E A;
Santos, S C P d;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00036

Diez años de la educación permanente como política de formación en salud en Brasil: un estudio de las tesis y disertaciones

El artículo tuvo como objetivo revelar la producción del conocimiento sobre educación permanente en salud, en base a un relevamiento de tesis y disertaciones brasileñas producidas desde la publicación de la primera ordenanza relativa a la Política Nacional de Educación Permanente en 2004 hasta 2013. Se investigaron informaciones sobre autoría, contenido y hallazgos, avaluados desde la perspectiva bibliométrica. Se constató la predominancia en la autoría de mujeres con formación en enfermería y servicio social y filiación institucional en las regiones Sur y Sudeste brasileños. Se constató la concentración de estudios descriptivos-exploratorios, enfoques cualitativos y entrevistas semiestructuradas como técnica de recolección de datos. En el análisis de las referencias bibliográficas, se observaron tres categorías: publicaciones del Ministerios de la Salud, referencias de autores diversos y referencias relacionadas al método. La investigación buscó re-forzar la necesidad de inclusión de la “educación permanente” como descriptor y reveló una concentración de estudios en el campo de las políticas de salud, atención básica y enseñanza.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Precarización y fragmentación del trabajo en la Estrategia Salud de la Familia: impactos en Santa Maria (RS)

Schimith, M D;
Brêtas, A C P;
Simon, B S;
Brum, D J T;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00038

Precarización y fragmentación del trabajo en la Estrategia Salud de la Familia: impactos en Santa Maria (RS)

El estudio tuvo como meta comprender el proceso de implantación y seguimiento de la Estrategia Salud de la Familia, en un municipio del estado de Río Grande do Sul, Brasil, utilizando como metodología la investigación cualitativa. Se entrevistaron 16 gestores y se analizaron fuentes documentales en el período de agosto de 2011 a mayor de 2012. El material se sometió a la propuesta operativa de análisis. Ser constató que la primera gestión de la estrategia desencadenó un proceso efervescente para transformar una realidad considerada fragmentada e insuficiente, optando por la tercerización en la contratación de los trabajadores, participación de la comunidad y educación permanente. La segunda gestión optó por fortalecer las unidades de primeros socorros, sin la participación del control social. Aparecieron como fragilidades de la Estrategia la gestión del trabajo y las selecciones de la gestión municipal. La reestructuración de la atención básica, objetivo de la Estrategia, fue postergada. Como conclusión, se identificó la complejidad de la gestión municipal del Sistema Único de Salud y sedimentar la atención básica como puerta preferencial de los ciudadanos.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Estrategia Salud de la Familia y el uso racional de medicamentos: el trabajo de los agentes comunitarios del municipio de Palmas (TO)

Guimarães, M S A;
Tavares, N U L;
Naves, J d O S;
Sousa, M. F. d.

10.1590/1981-7746-sol00037

Estrategia Salud de la Familia y el uso racional de medicamentos: el trabajo de los agentes comunitarios del municipio de Palmas (TO)

Por medio del estudio presentado en este artículo se buscó analizar las acciones de los agentes comunitarios de salud, referentes a la orientación de la comunidad sobre el uso racional de medicamentos en la Estrategia Salud de la Familia en Palmas, en el estado de Tocantins, Brasil. Se trató de un estudio descriptivo y exploratorio, de enfoque cuantitativo, realizado con 246 agentes entre enero y abril de 2014. La recolección de datos fue mediante cuestionario, apuntando a verificar la formación y la información específicas sobre medicamentos y los riesgos de la farmacoterapia en su trabajo. Se observó que el 88% de los agentes no realizaron curso de capacitación sobre medicamentos; el 75,5% consideraron no tener conocimiento suficiente para dar orientaciones sobre medicamentos; el 80,41% informaron que en ningún momento se discutieron en el equipo temas sobre medicamentos; y el 90,20% sentía la necesidad de esa formación. El estudio reveló que estos profesionales buscaban información en varias fuentes —los prospectos de los medicamentos constituían la principal (71,14%). De los agentes comunitarios de salud, respectivamente el 52,46% y el 50% tomaban como referencia el enfermero para solucionar problemas y evacuar dudas sobre farmacoterapia. Entre ellos, el 68,03% consideraban importante orientar a las familias, pero afirmaron precisar educación permanente. Se puso de manifiesto la necesidad de calificación y formación del agente comunitario en el fomento del uso racional de medicamentos, considerando su papel como promotor de la salud en la comunidad.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Investigación participante en la Estrategia Salud de la Familia en territorios vulnerables: la formación colectiva en el diálogo investigador y colaborador

Moraes, R C P d;
Anhas, D d M;
Mendes, R;
Frutuoso, M F P;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00035

Investigación participante en la Estrategia Salud de la Familia en territorios vulnerables: la formación colectiva en el diálogo investigador y colaborador

En este artículo, buscamos describir y problematizar las principales cuestiones de operacionalización del trabajo de campo de la investigación participante, resaltando los dilemas de la relación investigador y sujeto/colaborador de la investigación, en un contexto de actuación de la Estrategia Salud de la Familia en territorio de alta vulnerabilidad social. Creamos el grupo gestor de la investigación, formado por gestores, profesionales (destacándose los agentes comunitarios de salud) e investigadores, con el objetivo de preparar las estrategias y reflexionar sobre los resultados de la investigación. Hicimos observaciones participantes del quehacer cotidiano, diarios de campo, anotaciones sistemáticas y transcripciones de los encuentros. La metodología de análisis utilizada fue la hermenéutica de profundidad, de Thompson. Esta combinación metodológica permitió enfatizar las experiencias cotidianas, sumándolas al ‘suelo’, al que sostiene las vivencias, o sea, la historia local, la cultura, la política y la organización del trabajo en salud, las configuraciones intersubjetivas y sociales de los territorios y la historia de vida de las personas. En ese contexto, el grupo gestor orientó las acciones de investigación, aun cuando su proceso grupal evidenciara tensiones vividas por la Estrategia Salud de la Familia. Los diálogos horizontales conquistados por el trabajo de ese grupo permitieron una transformación y una construcción del conocimiento compartido entre actores del campo e investigadores, los cuales estaban implicados con los dilemas vivenciados.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Educación en salud en el prenatal a partir del referencia teórico de Paulo Freire

Fagundes, D Q;
Oliveira, A. E.

10.1590/1981-7746-sol00047

Educación en salud en el prenatal a partir del referencia teórico de Paulo Freire

En este artículo, se discutió el proceso de construcción de una propuesta de educación en salud para el prenatal por parte de gestantes y profesionales de la salud, en base al referencial teórico de Paulo Freire. Se realizó un estudio cualitativo apoyado en la metodología de investigación-acción en una unidad básica de salud del municipio de Vitória, capital del estado de Espírito Santo, Brasil, en 2014. Los datos se recolectaron por medio de la observación participante, con la grabación en audio de los encuentros. El análisis del material ocurrió simultáneamente, y en cada reunión los resultados parciales eran sometidos a la evaluación de los participantes, que nuevamente discutían y reflexionaban sobre las conclusiones obtenidas. Esas evaluaciones permitieron preparar un informe final del proceso con la propuesta de acciones de transformación de la realidad. Los resultados mostraron que profesionales de la salud y gestantes contribuían en forma diferenciada y complementaria en la selección de temas para la educación en el prenatal, poniendo de manifiesto la importancia de las interacciones entre funcionarios e usuarios en las construcciones de proyectos educativos fundamentados en el diálogo. También se destacaron problemas organizacionales y estructurales en los servicios de salud que dificultaban la realización de las actividades, haciendo necesarias reflexiones-acciones que involucren gestores y administradores del Sistema Único de Salud, a fin de que la educación se vuelva una prioridad.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Derecho humano a la alimentación adecuada: percepciones y prácticas de nutricionistas en ambiente escolar

Teo, C R P A;
Gallina, L S;
Busato, M A;
Cibulski, T P;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00045

Derecho humano a la alimentación adecuada: percepciones y prácticas de nutricionistas en ambiente escolar

La incorporación de la perspectiva de los derechos y la ciudadanía a las políticas públicas de alimentación y nutrición pasa por la práctica social de los actores involucrados con la concreción de estas políticas. El objetivo del estudio aquí presentado fue comprender las percepciones y las prácticas de nutricionistas sobre el derecho humano a la alimentación adecuada en el ámbito de su actuación profesional en el Programa Nacional de Alimentación Escolar. El estudio, realizado en 2014, fue de naturaleza cualitativa, y la recolección de datos, realizada por un grupo focal. Participaron 11 nutricionistas de municipios de la Mesoregión Oeste Catarinense (Brasil). Las respuestas se grabaron, se transcribieron y se analizaron según la técnica de análisis de contenido temático. Los resultados indicaron que los participantes tenían una percepción abarcativa sobre el derecho humano a la alimentación adecuada, en diferentes dimensiones y relaciones con los aspectos inherentes a la misma. Las nutricionistas destacaron la importancia y el desafío de la actuación intersectorial, articulada a la comunidad. Sin embargo, pareció haber una limitación al trabajo en equipo y a la interlocución con las familias, posiblemente por la fragilidad del soporte teórico-metodológico y político para intervenir en ese campo. Las percepciones abarcativas de las nutricionistas, pero poco fundamentadas teórica y políticamente sobre el derecho humano a la alimentación adecuada, pusieron de manifiesto el desafío a ser enfrentado en la formación profesional, tanto en el pregrado como en la educación permanente.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La ruptura social infantil-juvenil y su inferencia en las representaciones de consejeros tutelares

Garbin, C A S;
Bordin, D;
Fadel, C B;
Garbin, A J Í;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00042

La ruptura social infantil-juvenil y su inferencia en las representaciones de consejeros tutelares

Este estudio cualitativo introduce el tema de las representaciones de consejeros tutelares con el objetivo de ampliar la comprensión del universo de estos actores sociales y conocer sus implicaciones sobre la dinámica de su proceso de trabajo. El estudio se realizó en el municipio de Coronel Vivida, en el estado de Paraná, Brasil, en el año de 2013. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario semiestructurado y entrevista informal, y el material se trató mediante la técnica de análisis del Discurso del Sujeto Colectivo. Los resultados muestran que las percepciones de los consejeros tutelares transcurrieron por el reconocimiento de algunos aspectos terminantes e inherentes a su praxis, como la impotencia frente a los perturbadores escenarios sociales a que están expuestos, atribuida a la restricción del alcance de su actuación vinculada a obstáculos estructurales de las redes vigentes de protección social y a la escasa adhesión de la población a su proceso de trabajo. Ponen de manifiesto también una satisfacción arraigada en los desdoblamientos laborales concluidos y en aquellos que infieren positivamente sobre la violencia infantil-juvenil, y esta satisfacción, a su vez, se considera combustible para el desarrollo de sus competencias profesionales. Las consideraciones aprendidas en el presente estudio ratifican la presencia de graduaciones relevantes, inherentes al proceso de relación del consejero tutelar en su ambiente de trabajo, corroborando el reconocimiento de parámetros orientadores de la relación intersubjetiva consejero tutelar y praxis social.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Agente comunitario de salud em Espírito Santo, Brasil: del perfil a las actividades desarrolladas

Garcia, A C P;
Lima, R d C D;
Galavote, H S;
Coelho, A P S;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00039

Agente comunitario de salud em Espírito Santo, Brasil: del perfil a las actividades desarrolladas

Al considerar la amplitud y la complejidad del papel que los agentes comunitarios de salud asumen en la Estrategia Salud de la Familia, se constituyó en objeto de estudio presentado en este artículo, conocer el perfil y la realidad de trabajo de estos profesionales, desde el punto de vista de su contribución para consolidad el Sistema Único de Salud. Se trató de un estudio cuantitativo, realizado en diez municipios con población superior a 50 mil habitantes, en el estado de Espírito Santo, Brasil, de julio de 2012 a agosto de 2013. Se seleccionaron unidades de salud de la familia con equipos completos, totalizando 121 agentes comunitarios de salud participantes del estudio. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario estructurado autoadministrado. Los resultados revelaron que las actividades realizadas con mayor frecuencia por los agentes eran: visita domiciliaria, actualización de registro, reunión de equipo y seguimiento de los grupos prioritarios definidos por el Ministerio de la Salud. Aunque gran parte de los agentes hizo el mapa inteligente y el diagnóstico de salud, sólo el 13,2% identificaron familias de riesgo y el 14.9% realizaron el relevamiento de problemas de salud de su microárea. Así, se cuestionó la verdadera finalidad del mapa inteligente y del diagnóstico de salud, o la forma de participación del agente en la preparación de estos instrumentos, que podría restringirse solamente a la formalización de la práctica.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Prácticas integrativas y complementarias: conocimiento y credibilidad de profesionales del servicio público de salud

Gontijo, M B A;
Nunes, M. d. F.

10.1590/1981-7746-sol00040

Prácticas integrativas y complementarias: conocimiento y credibilidad de profesionales del servicio público de salud

Este estudio fue realizado por medio de cuestionario para identificar el conocimiento y credibilidad sobre las prácticas integrativas y complementarias y la Política Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias. Participaron 118 profesionales de la salud, de nivel superior, del Sistema Único de Salud de tres municipios brasileños, en 2014. Se procedió al análisis descriptivo y al análisis de cluster (two-step cluster). La mayoría de los profesionales conoce parcialmente las prácticas integrativas y complementarias; considera más eficiente la acupuntura y la fitoterapia; desconoce la antroposofía y el termalismo; tiene menos credibilidad en la homeopatía; desconoce la política nacional de prácticas integrativas y complementarias; considera que sus conocimiento no se obtuvieron durante el pregrado, sino principalmente por la lectura y la experiencia en familia; entiende que estas prácticas deben insertarse en el pregrado y que son importantes para la profesión y para el servicio. El análisis de cluster permitió identificar dos grupos que se diferencian en cuanto al conocimiento y creencias. Se concluye que hay poco conocimiento y poca credibilidad en las prácticas integrativas y complementarias y poco conocimiento de la Política Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más