Trabalho, Educação e Saúde - TES (Trabajo, Educación y Salud) es una revista científica de acceso abierto, editada por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, de la Fundación Oswaldo Cruz.

Número actual | Vol. 13 Núm. 2 (2015)

Publicación continua
Artículo

Contribuciones de la antropología en el campo de la educación para la salud en Brasil

Dias, J V d S;
Ferreira, J.

10.1590/1981-7746-sip00004

Contribuciones de la antropología en el campo de la educación para la salud en Brasil

El objetivo de este artículo es rescatar los aspectos relativos a la cosntitución de la educación para la salud como un campo científico. Muestra los principales cambios que han ocurrido desde las concepciones autoritarias y etnocéntricas en relación a sus grupos objetivo, hasta las propuestas actuales de educación popular de apreciación del saber popular, inspiradas en el pensamiento de Paulo Freire. Sostiene que la postura del antropólogo en el campo, al valorizar el saber del Otro, tan legítimo como el académico, puede ayudar a los profesionales de la salud en la práctica de una educación en la salud dialógica, para los grupos a los que se destina.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

El legado de la construcción del sistema de protección social brasileño para la intersectorialidad

Rezende, M d;
Baptista, T W d F;
Amâncio Filho, A.

10.1590/1981-7746-sip00011

El legado de la construcción del sistema de protección social brasileño para la intersectorialidad

Este estudio tuvo como objetivo comprender qué límites y posibilidades para la intersectorialidad se generaron en el proceso de conformación del sistema de protección social brasileño. Se justifica por el potencial atribuido a la intersectorialidad para superar la fragmentación de los conocimientos y de las estructuras de la sociedad, creando espacios de intercambio y diálogo necesarios para la solución de los problemas complejos, así como por la posibilidad de entender los desafíos que se enfrentan al dilema de operar cuestiones intersectoriales en ambientes tradicionalmente sectoriales. El texto está dividido en tres partes: primero, se trabaja la noción de ‘intersectorialialidad’; luego se esboza la construcción y las características del sistema de protección social brasileño; finalmente, se discute cómo la conformación institucional resultante de la configuración interfiere en la forma de articular políticas sociales. Se concluyó que el proceso de desarrollo y la trayectoria de la construcción del sistema de protección social brasileño fueron marcados por elementos que produjeron un ambiente poco favorable a la intersectorialidad. Un primer esbozo de articulación intersectorial se produjo en el marco de la discusión sobre el ‘desarrollo social’, que ocurrió tardíamente en Brasil, y parece que ha tratado de revertir el estigma de baja eficacia y eficiencia de las políticas sociales. Sin embargo, se han hecho pocos progresos en esta dirección, y la forma corriente de designar la intervención social del Estado continúa siendo en plural (políticas sociales) y referida sectorialmente.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Capitalismo y ontología de la bioética: el proceso de trabajo de los médicos de familia en Italia

Lima, R d C G S;
Verdi, M. I. M.

10.1590/1981-7746-sip00048

Capitalismo y ontología de la bioética: el proceso de trabajo de los médicos de familia en Italia

El artículo examina las fragilidades que permean las interrelaciones establecidas en el proceso de trabajo de médicos de familia italianos para conocer posibles conflictos éticos. Se trata de un estudio de campo, de enfoque cualitativo, y de carácter exploratorio-descriptivo, realizado en 2007 en la provincia de Roma, región del Lacio, Italia, con médicos de familia italianos asocia-dos con el Servicio Sanitario Nacional. Analizados a la luz de la bioética cotidiana, los resultados muestran conflictos éticos generados directamente por el modelo de organización de la atención en salud del Servicio Sanitario Nacional y por el mercado de la industria farmacéutica e indirec-tamente por la sociedad, teniendo como telón de fondo el capitalismo en su aspecto neoliberal.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

El envejecimiento en el trabajo desde la perspectiva de los trabajadores de enfermeria

Rodrigues, M R;
Brêtas, A. C. P.

10.1590/1981-7746-sip00034

El envejecimiento en el trabajo desde la perspectiva de los trabajadores de enfermeria

Este estudio cualitativo buscó comprender los significados que los trabajadores de enfermería atribuyen al proceso de envejecimiento en el mercado laboral, identificando las impli-caciones para la salud individual y familiar. Se utilizó el método de la historia oral temática, con veinte trabajadores de la enfermería de un hospital público en la ciudad de Marília, São Paulo, Brasil. En el análisis se revelaron tres categorías: historia del trabajo en la vida, historia sobre la salud y la enfermedad en y/o por el trabajo, historia del envejecimiento y/o por el trabajo. Inferimos que el trabajo ocupa un lugar de destaque, además de garantizar la subsistencia, propicia la participación en la sociedad. Encontramos relatos de insatisfacción con el trabajo, relacionada principalmente con la forma en que se organiza. Llegamos a la conclusión de que el trabajo sigue siendo una actividad importante durante toda la vida, y el ambiente y la forma de organizarlo influyen en el proceso de envejecimiento. El gran reto para la enfermería es formular proposi-ciones que impliquen una mejora real de las condiciones de sus trabajadores.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La acción de los agentes comunitarios de saludy el trabajovivo en la acción

Piccinini, C A;
Silva, R. A. N. d.

10.1590/1981-7746-sip00052

La acción de los agentes comunitarios de saludy el trabajovivo en la acción

Este artículo analiza la singularidad de la acción de los agentes comunitarios de salud en su circulación por el territorio, en el municipio de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. Se consideró que los encuentros entre agentes y territorio extrapolan los preceptos y las expectativas de las políticas de salud. Se problematizó la producción de una imagen idealizada de los agentes, según la cual son vistos como el 'motor propulsor' de las transformaciones que se espe-ran de la atención primaria. Al analizar la complejidad de las demandas presentes en su trabajo cotidiano, se destacó la multiplicidad de estrategias de cuidados producidas por los agentes comunitarios. La singularidad de cada territorio, de los equipos de salud y de gestión, entre otras numerosas variabilidades, presiona a los agentes y a los demás trabajadores de los equipos de la Estrategia Salud de la Familia para hacer frente a una realidad bastante diferente de lo que se supone. Se hizo hincapié, por lo tanto, en la importancia de producir una posición crítica y reflexiva, cuestionando los límites y posibilidades de esta práctica, con el fin de potencializar las estrategias de cuidado.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Discursos masculinos sobre prevención y promoción de la salud del hombre

Trilico, M L C;
Oliveira, G R d;
Kijimura, M Y;
Pirolo, S. M.

10.1590/1981-7746-sip00015

Discursos masculinos sobre prevención y promoción de la salud del hombre

La promoción de la salud es una propuesta de la política mundial, contemporánea en la salud pública, que abarca la salud en su concepto más amplio. La Política Nacional de Atención a la Salud del Hombre se basa en la singularidad del género masculino. Este estudio tuvo como objetivo analizar el discurso de los hombres sobre enfermedades, prevención, salud y la necesidad de su promoción. Una investigación descriptiva y exploratoria con criterio cualitativo, fue realizada con 57 hombres, residentes asignados a una unidad del municipio de la Estrategia Salud de la Familia del municipio de Marilia, estado de São Paulo, integrada al Programa de Educación por el Trabajo para la Salud. Se utilizó la técnica de discurso del sujeto colectivo, basada en las preguntas "¿Qué hace para mantener su salud?", y "¿Qué considera perjudicial para su salud?" En los resultados, los discursos analizados mostraron que la mayoría de los hombres no comprenden en su totalidad el sentido de la salud, la enfermedad y la prevención, además de basarse en la dimensión biológica. La Política Nacional de Atención a la Salud del Hombre constituye una importante estrategia de promoción de la salud, sin embargo todavía requiere que profesionales e instituciones de diferentes campos, además de la salud, sean ágiles, creativos y capacitados para tratar con tal singularidad y sus vulnerabilidades.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Evaluación de grupos de educación en salud para personas con enfermedades crónicas

Mendonça, F d F;
Nunes, E. d. F. P. d. A.

10.1590/1981-7746-sip00053

Evaluación de grupos de educación en salud para personas con enfermedades crónicas

El objetivo de este estudio fue caracterizar los grupos de educación en salud realizados para hipertensos y diabéticos de Campo Mourão, Paraná, Brasil. Se trata de un estudio cuantitativo realizado con 121 profesionales vinculados a la Estrategia Salud de la Familia. Se utilizó un formulario con variables de caracterización y de evaluación, como la formación de grupos con la comunidad, los temas tratados, los profesionales participantes, sugerencias y dificultades. Los resultados revelaron que el 70% de las unidades ofrecen grupos de educación en salud, sin embargo se centran en temas basados en la curación. Los profesionales más participativos fueron los agentes comunitarios de salud y enfermeros. Aunque los grupos presentan una configuración que necesita cambios para mejor promover la educación en salud, fueron pocos profesionales los que reconocieron la importancia de fomentar alteraciones en los grupos. Es esencial que los profesionales del equipo de salud de la familia estén capacitados para darse cuenta de que el proceso de educación en la salud no se limita a la transferencia de información, sino que incluye la construcción compartida de saberes entre el usuario y el profesional de la salud.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

El Proeja y la propuesta de integración curricular: dispositivos analizadores de la educación

Amado, L. A. S.

10.1590/1981-7746-sip00030

El Proeja y la propuesta de integración curricular: dispositivos analizadores de la educación

Este artículo desarrolla la idea de que el plan de estudios integrado y la educación de jóvenes y adultos, asociados al Programa Nacional de Integración de la Educación Profesional con la Educación Básica en la Modalidad de Educación para Jóvenes y Adultos, funcionan como analizadores, que colocan en evidencia cómo la educación constituye y hace posible el surgimiento de otras formas de organización de la práctica pedagógica. La propuesta de integración curricular contenida en este programa permite poner en discusión el modo como la educación ha organizado sus relaciones, sus prácticas, sus tiempos y sus espacios. Permite, también, superar los discursos que reafirman la necesidad de adecuar los proyectos pedagógicos de la educación 'regular' a las especificidades del alumno de la educación de adultos y jóvenes, cuestionando otras modalidades de educación. Además de cuestionar el potencial transformador del plan de estudios integrado, el texto analiza las reacciones y los movimientos suscitados en los enfrentamientos entre lo instituido y lo instituyente, que pueden tanto intensificar como reducir la propiedad crítica de la propuesta, al buscar convertirla en equivalente a las formas sociales ya existentes. Concluye destacando que la educación, al mismo tiempo que le debe sus condiciones de posibilidad al modo como la sociedad se estructura, también, por otro lado, contribuye en la producción de subjetividades que circulan en esa misma sociedad.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Percepción de la labor docente en una universidad de la región Norte de Brasil

Lago, R R;
Cunha, B S;
Borges, M. F. d. S. O.

10.1590/1981-7746-sip00049

Percepción de la labor docente en una universidad de la región Norte de Brasil

Se buscó conocer la percepción de la experiencia del trabajo docente en cursos de salud de una universidad federal de la región Norte de Brasil. A partir de un enfoque cualitativo, fueron entrevistados seis profesores de cursos de salud de esa universidad, cuyos datos fueron someti-dos al análisis de contenido. Predominaron las mujeres en la función docente, y la valoración de esta función como vínculo laboral estable, fuente de ingresos y función social. En el trabajo docente, la mayoría se concentra en el desarrollo de habilidades técnicas y científicas de los estu-diantes, lo que expresa la necesidad de la formación continua y un apoyo institucional insuficiente. Las relaciones personales de estos profesores con alumnos y otros docentes y con técnicos administrativos, son reconocidamente mediadoras de la calidad en el proceso de ensenanza-apren-dizaje y trabajo. En relación a la salud, la mayoría se siente vulnerable y desgastada, sobre todo en los aspectos psicoemocionales, lo que influye en sus relaciones sociales dentro y fuera del ambiente de trabajo. Aunque la práctica profesional se haya identificado como una fuente de es-tabilidad, realización personal y financiera, sobresalen la precariedad y la sobrecarga de trabajo, que tienden a provocar sufrimiento y enfermedad. Esta reflexión entre los docentes, los mo-vimientos sindicales y las instituciones educativas puede sustentar ajustes institucionales, legales, curriculares y sociales para mejorar el proceso de ensenanza-aprendizaje y la calidad de vida de los docentes.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La subjetividad del profesional de odontología post-reestructuración productiva

Gomes, D;
Ramos, F. R. S.

10.1590/1981-7746-sip00050

La subjetividad del profesional de odontología post-reestructuración productiva

Un nuevo tipo de relación entre la ciencia, la tecnología y la industria en la contem-poraneidad estimula una fuerte expansión de realización del consumo de bienes y servicios especializados, con lo cual se crean diversos problemas éticos en este proceso. Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre la ética, la especialización y el mercado de trabajo en la odontología posreestructuración productiva. Se trata de una investigación cualitativa explorato-ria y descriptiva, mediante la aplicación de un cuestionario en treinta estudiantes de un curso de especialización en el sur de Brasil. Las categorías se construyeron a través de los problemas éticos indicados en los discursos de los profesionales y analizadas por el método textual discursivo. Las categorías estudiadas fueron la búsqueda de la especialización como imperativo para diferen-ciarse en el mercado y los problemas éticos en la construcción de nuevas necesidades de consumo estético y especializado, basados en esquemas de convencimiento singulares profesional-paciente Un cuadro de crisis paradigmática de la profesión odontológica estimula la ampliación de las especialidades orientadas al consumo estético, lo que amplifica la importancia del debate ético en la formación lato sensuy también, en la formación permanente en el trabajo de salud bucal. Se indica la necesidad de la participación proactiva de los consejos profesionales, de asociaciones e instituciones gubernamentales relacionadas con la salud bucal en la construcción del debate ético y bioético, enfocado hacia el trabajo y la formación profesional.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Percepciones y demandas de nutricionistas de la alimentación escolar sobre su formación

Honório, A R F;
Batista, S. H.

10.1590/1981-7746-sip00013

Percepciones y demandas de nutricionistas de la alimentación escolar sobre su formación

La investigación tuvo como objetivo conocer las percepciones y demandas de los nutricionistas que actúan en la alimentación escolar sobre su formación en esta área de la nutrición. La investigación se realizó a través de un cuestionario autorrellenable a 39 participantes de una capacitación para nutricionistas que participan en el Programa Nacional de Alimentación Escolar, en 2008. Los datos se analizaron utilizando el enfoque cualitativo. La mayoría consideró que la graduación no los preparó adecuadamente para actuar en el área, ya que cuestiones pertinentes al Programa Nacional de Alimentación Escolar no son tratados o lo son muy poco. A pesar de las dificultades y quejas, la mayoría expresó su satisfacción con su práctica en la alimentación escolar, sin embargo, presuponen que son necesarios algunos cambios, y mostraron inquietud con su propia práctica. Este estudio refuerza la importancia de una amplia discusión sobre la formación del nutricionista y la adecuación de los planes de estudio a las demandas actuales.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Dilemas, retos y las interfaces de la educación alimentaria y nutricional como un proceso de participación popular

Casemiro, J P;
Fonseca, A B C d;
Machado, E C d S;
Peres, S. C.

10.1590/1981-7746-sip00051

Dilemas, retos y las interfaces de la educación alimentaria y nutricional como un proceso de participación popular

Este artigo apresenta experiências de nutricionistas em atividades de educação alimentar e nu-tricional desenvolvidas, nos últimos dez anos, nas escolas de Duque de Caxias, município do estado do Rio de Janeiro. A metodologia de sistematização de experiência tem como pressuposto que esta atividade coletiva de aprendizagem se dá a partir da interpretação crítica das práticas em diálogo com a teoria. Foram realizadas consultas em acervos pessoais e de projetos e, posteriormente, entrevistas individuais e coletivas com nutricionistas. Pôde-se registrar grande diversidade nas ações desenvolvidas, interesse na atuação intersetorial e progressiva incorporação do discurso do direito à alimentação. As parcerias estabelecidas entre nutricionistas e movimentos populares marcam a descrição das experiências. A educação alimentar e nutricional foi afirmada como campo de atuação interdisciplinar. Em contextos de grande injustiça torna-se essencial incorporar princípios da educação popular, tais como amorosidade, diálogo e compromisso com os oprimidos. A sistematização sinaliza que nutricionistas, responsáveis, professores, merendeiras e outros profissionais da escola têm sido importantes atores nas experiências, além de indicar o potencial de ampliação da participação de estudantes.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Evaluación de la calidad de vida de los estudiantes de nutrición

Baraldi, S;
Bampi, L N d S;
Pereira, M F;
Guilhem, D B;
et al.

10.1590/1981-7746-sip00014

Evaluación de la calidad de vida de los estudiantes de nutrición

Este estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad de vida de los estudiantes de Nutrición, con el fin de sustentar reflexiones sobre el proceso de formación en salud. Se trató de un estudio observacional de corte transversal, realizado con cuarenta estudiantes distribuidos en todos los semestres del curso durante el período de agosto de 2010 a agosto de 2011. La reco-lección de datos se realizó mediante un cuestionario específico -aspectos sociodemográficos- y del instrumento World Health Organization Quality of Life Instrument Bref. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos de frecuencia, tendencia central y dispersión y análisis inferencial de comparación entre los dominios. Estos presentaron las siguientes puntuaciones: medio ambiente (68,17), relaciones sociales (66,67), física (66,07) y psicológica (63,82). Las facetas sueno, energía para el día a día, capacidad de concentración, oportunidades de actividades recreativas, recursos financieros, ambiente físico y sentimientos negativos afectaron negativamente la calidad de vida de los encuestados e interfirieron en el rendimiento académico. Estos hallazgos corroboran otros estudios sobre estudiantes de pregrado, que revelan que la calidad de vida de estos jóvenes exige la mejora de las estructuras físicas y ambientales, del apoyo pedagógico, social y psicológico en un contexto de inclusión social y de multidiversidad cultural cada vez más presente en las universidades públicas brasilenas.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ensayo

Participación social,vigilancia en la salud del trabajador y servicio público

Souza, K R d;
Bonfatti, R J;
Santos, M. B. M. d.

10.1590/1981-7746-sip00064

Participación social,vigilancia en la salud del trabajador y servicio público

Este ensayo pretende contribuir a la construcción de un modo participativo y dialó-gico de vigilancia en la salud en los locales de trabajo, en particular para el servicio público federal. En el mismo se desarrolla una reflexión basada en la revisión de la literatura especializada y se centra en la política y la legislación vigente en el país. Se observa que los logros históricos alcanzados bajo los movimientos sociales de los trabajadores fomentan la producción de nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad, lo que favorece la aparición de espacios de participación en las instituciones públicas. Además de ello, se pone de relieve la necesidad esencial de una organización de comisiones de salud del trabajador por locales de trabajo como forma elemental de implantación de la política de vigilancia en la salud en los ambientes laborales. Por fin, en el marco del campo de la educación crítica, se presentan algunos preceptos de la contribución teórica de la pedagogía de Freire para que sirvan como base a la creación de espacios para el diálogo en el trabajo. Se defiende la idea de que el diálogo y la participación son los fundamentos educativos de una perspectiva democrática de vigilancia en la salud del trabajador.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Reseña
Entrevista

Entrevista: Jaime Breilh

Entrevista: Jaime Breilh

Jaime Breilh é professor da Universidade Andina Simón Bolivar, no Equador. Entretanto, para a saúde coletiva, o nome desse pesquisador equatoriano se conecta diretamente com o pensamento crítico em epidemiologia, que não se resume a afirmar a saúde como uma produção social, mas investiga e adverte quanto aos modos pelos quais a sociedade capitalista consolida desigualdades profundamente vinculadas a uma ‘economia da morte’. Nesta entrevista,1 , 2 concedida em março, quando ele esteve no Brasil para participar do V Seminário da Frente Nacional contra a Privatização da Saúde, Breilh faz uma análise crítica dos caminhos que a epidemiologia tem trilhado e propõe reposicioná-la como uma área de conhecimento comprometida com uma ‘economia da vida’. Para tanto, discute as relações que se estabelecem entre opções teóricas e uma ação política e ética direcionada ao enfrentamento das iniquidades sociais.


PDF esp PDF port (Português (Brasil))

Fechar Para saber más