e-ISSN: 1981-7746
Contacto
- Avenida Brasil, 4.365 - Manguinhos - CEP 21040-360 Rio de Janeiro - RJ - Brasil
- Contacto principal
- Coordenação editorial
- (21) 3865-9850
- revtes.epsjv@fiocruz.br
- Contacto de soporte
- fernanda.barcelos@fiocruz.br
La enseñanza superior en salud ejerce un papel fundamental en la sociedad porque los egresados de los cursos ofrecidos en el área serán los futuros prestadores de asistencia a la población. El objetivo de este estudio fue analizar publicaciones en la literatura a respecto de la graduación en el área de la salud, cuya metodología fue una revisión narrativa, con 51 materiales seleccionados en la base de datos de la Biblioteca Virtual en Salud (centrados en la graduación, metodologías de enseñanza y relación teoría-práctica). Los resultados mostraron la importancia de aunar teoría y práctica, y las divergencias con relación a las metodologías de enseñanza, necesitando una mirada crítica sobre éstas, además de las fragilidades en la formación pedagógica de docentes. Se concluye que el disenso con relación a las metodologías de enseñanza y la preocupación con la formación de discentes y docentes muestra la necesidad de realizar debates a fin de socializar experiencias e ideas en este importante campo del conocimiento, que den respuestas a las necesidades sociales.
Al afirmarse como política pública fundamentada en el paradigma ético, estético y político, la Política Nacional de Humanización introdujo un nuevo sentido para la propuesta de humanización de la salud: un sentido contrahegemónico, asociado a la comprensión de la vida como apertura y multiplicidad. Frente al desafío de operar un concepto tan innovador y contrario a las prácticas tradicionales, este estudio buscó discutir la comprensión y la vivencia que apoyadores institucionales formados por la Política Nacional de Humanización tenían de la dimensión ética y política contenida en la propuesta. El objeto de esta investigación se indagó a la luz de un abordaje metodológico cualitativo, de carácter exploratorio y descriptivo, teniendo como sujetos los egresados de un proceso de formación de apoyadores institucionales realizado en 2009 en Santa Catarina, Brasil. Por medio de entrevistas e investigación documental, se obtuvieron como resultados una comprensión de la dimensión fundamentada en la valorización de los sujetos y en la democratización de las relaciones. Las vivencias y experimentaciones, no obstante, fueron marcadas por obstáculos y desafíos, como el de la concentración de poder en las instituciones y el de la fragilidad del modelo de atención a la salud, todavía orientado en las racionalidades gerencial y biomédica. También se interpusieron como desafío dificultades relacionadas con la comprensión de algunos conceptos de la Política y a los modos como se ha venido organizando en los servicios de salud y dentro de la federación.
El proceso de formación en salud enfrenta el desafío de la transformación y está siendo dirigido hacia la atención de las necesidades del Sistema Único de Salud. Este artículo analiza la apropiación de las directrices curriculares nacionales por cursos de graduación en Farmacia, centrándose en la formación dirigida a la asistencia farmacéutica, además de la participación docente y discente en las prácticas de aproximación entre enseñanza y realidad de actuación en el Sistema Único de Salud. Se realizó el análisis documental de las matrices curriculares y proyectos políticos y pedagógicos de los cursos de Farmacia de instituciones de enseñanza superior, públicas y privadas, de Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná, así como una entrevista semiestructurada con estudiantes y profesores de cursos de Santa Catarina. La adopción de las Directrices Curriculares Nacionales tuvo lugar en momentos diferentes a partir de 2002, y las bases teóricas, puestas de manifiesto por la oferta de disciplinas, también se mostraron bastante desiguales entre los cursos. La pasantía fue la estrategia más común para la aproximación entre enseñanza y servicio; en los cursos con el Programa de Educación por el Trabajo en Salud, se observó mejor comprensión del SUS por parte de los estudiantes. El estudio señala la necesidad de repensar críticamente las Directrices Curriculares Nacionales y de qué forma están siendo implementadas por los cursos de Farmacia.
El artículo presenta y discute los resultados de la investigación que buscó discutir la potencialidad de la praxis y conceptos de salud pública/colectiva involucrando profesionales y saberes en la construcción del conocimiento en salud, en el ambiente escolar. El estudio se desarrolló durante el período lectivo de 2012 en una escuela pública, en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, con la participación de profesores, alumnos de la enseñanza media y pasantes del curso de licenciatura. La metodología utilizada de investigación-acción supone una acción colectiva en función de la resolución de problemas, identificados a partir de un diagnóstico de la situación elaborado por los participantes. El diagnóstico se realizó mediante preguntas dirigidas a los profesores y pasantes, y de una redacción dirigida a los alumnos. Los resultados obtenidos de los profesores revelan que la salud pública se comprende como deber del Estado en la prestación de servicios de prevención y asistencia a la salud. Ya la salud colectiva se asocia al bienestar físico, mental y social de la población. Tanto los profesores como los pasantes, que ya participaron en proyectos interdisciplinarios, reconocen la experiencia como positiva. Los alumnos reconocieron que la educación es priorizada con relación a las condiciones físicas y sanitarias de la escuela, pero identificaron en tales condiciones factores de riesgo para el aprendizaje y, en consecuencia, para la salud y la calidad de vida.
En este texto se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue evaluar el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, apoyado por una metodología participativa problematizadora, desde la perspectiva de profesores y alumnos de la Escuela Tocantinense del Sistema Único de Salud Dr. Gismar Gomes para formación de trabajadores del Sistema Único de Salud y para los que buscan el ingreso en este mercado de trabajo. Optamos por el ‘itinerario de investigación’ del educador Paulo Freire, adoptando los ‘círculos de cultura’ como contexto de recolección de datos, con tres etapas: construcción de los temas generadores; codificación y decodificación de los temas; y revelación crítica. Se identificaron las temáticas: problematización como opción metodológica, aplicación de la metodología problematizadora, desafíos del proceso de enseñanza-aprendizaje, y factores que dificultan o facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este proceso permitió una mayor aproximación entre los diversos participantes y permitió problematizar aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la escuela, favoreciendo una mejor comprensión de esta realidad, permitiendo recontextualizarla con nuevas posibilidades, avances y medios de superación.
El artículo traza un primer perfil de producción y circulación de materiales educativos producidos y distribuidos por vigilancias municipales del Estado de Río de Janeiro, Brasil, privilegiando el tema de los alimentos, en el período 2008-2010. Para el mapeo, consultamos bases de datos y acervos de las coordinaciones de vigilancia sanitaria de los 92 municipios del estado. Las entidades de vigilancia sanitaria recibieron una carta invitación para participar en la encuesta, solicitando el envío de sus materiales educativos en las versiones física o digitalizada y el llenado de un cuestionario con preguntas de interés de la investigación: tema de los materiales, año de producción y circulación, tiraje, origen institucional, formas de cooperación, justificativa para la producción. Treinta coordinaciones respondieron y sólo nueve enviaron materiales clasificados como pertinentes para la temática de los alimentos, delineando un escenario de poca inversión en el tema, frente a su importancia para la salud pública. El análisis indicó que en la mayoría de los materiales el abordaje de la información privilegia un lenguaje técnico-científico, distante de la posibilidad de apropiación por parte de la población a que se destina; gran desigualdad en cuando a recursos de producción, con materiales de buena y mala calidad; y esfuerzo de circulación circunstancial y sujeto al proceso político y administrativo y situaciones recurrente de discontinuidad de la acción.
El objetivo fue evaluar el nivel de desempeño del enfermero docente en las competencias esenciales para la educación de adultos, en la perspectiva andragógica. Se desarrolló un estudio descriptivo, comparativo, transversal, cuantitativo, con 226 docentes enfermeros que actuaban en veinte cursos de graduación en enfermería. Se usó estadística descriptiva, tests no paramétricos y software Minitab® 16. La población tenía predominantemente entre 46-55 años, era principalmente del género femenino, formada en escuela pública, cursó especialización, maestría y menos de la mitad también tenía doctorado. Los profesores se consideraron por debajo del nivel que deberían tener para la educación de adultos, se encontraron distantes de lo ideal para las competencias que se deseaba alcanzar y declararon dominio mayor para facilitar el aprendizaje que para desarrollar y administrar programas de educación de adultos. Se concluyó que el nivel de desempeño de los docentes fue homogéneo, no habiendo diferencias significativas en la comparación de los resultados con las características de la población.
Este artículo trae un análisis de la relación trabajo-subjetividad en la Estrategia Salud de la Familia en el interior del estado de Amazonas, Brasil, bajo la perspectiva de la psicodinámica del trabajo, según la cual el trabajo es aquello que demanda, además del saber hacer, compromiso del cuerpo y movilización de la inteligencia, la capacidad de reflexionar, crear e inventar. Se propuso, a partir de allí, un análisis de lo que es invisible en el trabajo, en base a los diálogos con 75 profesionales de la salud en la Estrategia Salud de La Familia de cuatro municipios del Estado de Amazonas (Coari, Manacapuru, Parintins y São Gabriel da Cachoeira), obtenidas por medio de entrevistas individuales, grupos focales y observación participante. Se identificaron diferentes contenidos significativos del trabajo, o sea, el sentido simbólico que éste introduce en su actividad de trabajo, además de estrategias defensivas para la medición del sufrimiento, entre ellas la racionalización y la relación de confianza y cooperación encontradas en el equipo. Los trabajadores de la Estrategia Salud de la Familia en la Amazonia mostraron enfrentar problemas peculiares en cuanto a los servicios de salud de esos lugares. Por medio de esa encuesta cualitativa, pudimos dar voz al trabajador, considerándolo como el principal gestor de su propio trabajo, permitiendo a través de la reflexión vislumbrar su potencial de generar cambios a partir del trabajo cotidiano.
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las transformaciones del trabajo, las demandas de calificación y de nuevas competencias en el ámbito de la política de salud primaria, atribuyendo especial destaque a los impactos en el trabajo de los médicos en las unidades de salud familiar en Portugal. La investigación de carácter cualitativo se realizó por medio de la consulta a fuentes documentales: decretos, leyes, planes de acción e informes referentes a las políticas y a la estructura organizacional en las unidades de salud, adoptándose el análisis de contenido para el tratamiento de los datos. Se preconiza que el comportamiento con los procesos de recalificación entraña nuevos movimientos instituidores, fortalecedores de la (re)construcción de la identidad médica, no solo comprendida como individualidad/identificación, sino constituida como un proceso continuo vinculado a la identidad personal, permitiendo la construcción, desconstrucción y la reconstrucción de algo que permite dar sentido al trabajo realizado. Para el trabajo en salud, se valoriza un nuevo perfil profesional dotado de elevada calificación, integrando, en forma inseparable, teoría, saberes técnicos, prácticos y sociales. La ‘prestación del servicio’ y la ‘asistencia en salud’ tienen una dimensión subjetiva e individual, pero, al mismo tiempo, tienen expresión en grupos y en poblaciones, así como están orientadas por valores culturales y por estándares clínicos reconocidos por la ciencia.
La discusión actual sobre educación y salud viene mostrando la necesidad de mayor integración entre los servicios de salud y la academia. La Política Nacional de Educación Permanente en Salud propone la diseminación de capacidad pedagógica en el Sistema Único de Salud, de modo que la red pública de salud pase a constituir un espacio de enseñanza-aprendizaje en el ejercicio del trabajo. El objetivo que se estableció fue el de conocer el proceso de integración entre la enseñanza y el servicio de salud en la Atención Básica en Salud, a partir de la actuación de los preceptores en el proceso de formación de los estudiantes de los cursos de graduación del área de la salud en la Universidad Federal de Río Grande do Norte. La entrevista semiestructurada y la observación directa fueron las técnicas seleccionadas, y el análisis de los datos, realizado en base al abordaje hermenéutico y dialéctico, mostró que la actuación de los preceptores constituye una importante estrategia para permitir la integración enseñanza-servicio. La conclusión señala hacia la comprensión de que los profesionales involucrados en la preceptoría se educan mientras educan, así como el proceso educativo está permeado por saberes y experiencias heterogéneas, factor altamente favorable a la formación de los estudiantes y profesionales.
Encuestas demuestran que, aun hoy, la espiritualidad representa un aspecto importante en la vida humana. Las conquistas del modelo biomecánico de enseñanza y práctica de la medicina no han logrado ofuscar el papel que la espiritualidad ocupa en el proceso salud-enfermedad. Siguiendo una tendencia que se registra en las escuelas médicas de todo el mundo, los autores introdujeron, en la Universidad Federal de São Paulo, la disciplina electiva —Espiritualidad y Medicina— dirigida a estudiantes de medicina y enfermería, con el objetivo de fomentar el reconocimiento de la dimensión espiritual del paciente y, en consecuencia, una atención más humanizada. Después de cuatro años de curso, se procedió a un estudio cualitativo para determinar el perfil de los estudiantes que seleccionaron la disciplina electiva, su percepción con relación al tema espiritualidad y salud, y la importancia atribuida al curso en lo que concierne a su formación personal, profesional y humanística. Los textos producidos por los alumnos durante el curso constituyeron la principal fuente de datos. La interpretación de los datos se realizó mediante un enfoque de la fenomenología hermenéutica y puso de manifiesto los siguientes temas: búsqueda de sentido de la vida; independencia entre concepciones acerca de Dios y espiritualidad y la importancia atribuida a la disciplina; espiritualidad y humanización; y espiritualidad, cuidado de sí y autoconocimiento.
La interdisciplinaridad se presenta como un desafío y una necesidad del sector de salud, teniendo en vista la reorientación del modelo asistencial. Este estudio buscó revelar la comprensión de coordinadores de cursos de graduación en Farmacia de la región Centro-Oeste de Brasil sobre la interdisciplinaridad en la formación del farmacéutico. Se utilizó el abordaje cualitativo, en la hipótesis metodológica de la fenomenología, según la modalidad del fenómeno situado. Se recogieron 16 testimonios entre junio de 2011 y abril de 2012 y se sometieron a la descripción, reducción e interpretación fenomenológica, a fin de llegar al conocimiento del fenómeno estudiado. La construcción de los resultados se realizó en base a los análisis ideográfico e nomotético de los testimonios, de los cuales surgieron 12 temas, agrupados en tres categorías principales: interdisciplinaridad en el currículo, interdisciplinaridad en la formación del farmacéutico e interdisciplinaridad en la actuación del farmacéutico en el sistema de salud. Algunos resultados revelados refieren a la necesidad de comprender mejor cómo la interdisciplinaridad dialoga con el currículo de Farmacia, y a la superación de obstáculos técnicos y políticos que impiden la práctica interdisciplinaria efectiva en la formación de los farmacéuticos, entre ellos la falta de capacitación docente y las disputas de poder entre áreas.
En este estudio se buscó comprender la relación entre técnicos en salud bucal y cirujanos dentistas en el trabajo y los factores que pueden favorecer o entorpecer esta relación. Para el análisis de la percepción de los técnicos en salud bucal sobre los posibles encuentros y desencuentros de la relación en el trabajo con los cirujanos dentistas, se realizó un grupo focal con ocho de estos trabajadores del Sistema Único de Salud de municipios de la Gran Vitória, Espírito Santo, Brasil. El análisis de contenido temático reveló tres categorías: Perfil y mercado de trabajo; Condiciones de trabajo e infraestructura; y Formación profesional, proceso de trabajo y relación interpersonal. La complejidad del trabajo se puso de manifiesto, dentro del campo de intereses, poder y resistencias, involucrando tanto a los técnicos como a los cirujanos dentistas en una matriz generadora de comportamientos. Existe también una fuerte influencia del sistema de formación de estos trabajadores, de la infraestructura y de las condiciones de trabajo y del perfil profesional en el proceso de trabajo del equipo en salud bucal. Se considera que muchos son los obstáculos para la relación entre técnicos en salud bucal y cirujanos dentistas en el trabajo, y se vislumbra en la comunicación la mediación, construyendo nuevos encuentros y representando alternativas para la profanación de lo instituido, con superación de los desafíos en las relaciones de poder.
La integración entre enseñanza y servicio ofrece una mejor capacitación del docente, del estudiante y del profesional del servicio de salud, y así asegura acciones y servicios de cali-dad a la población. Este estudio tuvo como objetivo reorientar la formación de los profesionales de los cursos del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Sagrado Corazón, Bauru, São Paulo, Brasil, en consonancia con el Programa Nacional de Reorientación de la Formación Profesional en Salud II. En estos cursos, se reorganizaron las matrices curriculares, incluyendo la adecuación de la enseñanza a las demandas sociales, del mercado de trabajo y la incorporación de nuevas tecnologías educativas. A partir de este análisis, se creó un grupo de disciplinas común a todos los cursos de salud de la institución, es decir, se desarrolló una identidad que caracteriza el perfil del profesional de los cursos del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Sagrado Corazón. Los resultados fueron formación del profesional con competencia para actuar como gestor y multiplicador de los principios del SUS, el incremento en el proceso de capacitación del profesional en servicio y la promoción del trabajo multiprofesional. Para los usuarios, los resultados se revierten en mejora de la calidad de los servicios recibidos.
El golpe militar del 25 de abril de 1974 en Portugal determina la entrada en escena de los trabajadores y sectores intermedios de la sociedad. Hay una conexión histórica entre las conquistas de los derechos sociales y el desarrollo del control operario en el proceso revolucionario, a partir de febrero de 1975. En ese momento, el Gobierno pondrá en práctica una serie de medidas sociales buscando impedir la insurrección y que, grosso modo, constituirá lo que se llamaría el Estado social, es decir, la atribución de recursos para el trabajo a través de las funciones sociales del Estado (educación, salud, seguridad social, recreación, deporte, transportes públicos subsidiados, rentas subsidiadas, etc.), contrarias, de hecho, a las órdenes de la propia dirección militar que había puesto fin a la dictadura, el Movimiento de las Fuerzas Armadas. A partir de marzo de 1975, con la generalización de la constitución de comisiones de trabajadores y vecinos, el inicio de la reforma agraria, y el cuestionamiento de la propiedad privada (proceso que se da por acciones de los trabajadores muchas veces en lucha contra los despidos o la descapitalización y el abandono de empresas, y no por estrategia de su dirección política principal, el Partido Comunista Portugués), la revolución portuguesa da un salto cualitativo, transformándose en una situación revolucionaria tipo ‘soviético’.
Domingos Sávio do Nascimento Alves es médico neurólogo y sanitarista, especializado en Psiquiatría Social en la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca, de la Fundación Oswaldo Cruz (ENSP/Fiocruz). Des de la década de 80, como médico y dos veces director de la Colonia Juliano Moreira, y durante los años 90, como coordinador del Área Técnica de Salud Mental del Ministerio de la Salud, ha sido uno de los protagonistas del proceso de Reforma Psiquiátrica en el país. A partir de finales de la década de 90, además consultor eventual del Ministerio de la Salud, fue uno de los directores y último presidente del Instituto Franco Basaglia, organización no gubernamental de Río de Janeiro que actuaba en la defensa de los derechos de las personas con trastornos mentales. En esta entrevista,1 el Dr. Alves aborda la presente y conflictiva situación del nombramiento,2 por parte del ministro de la Salud, de un innegable crítico de la reforma y elabora un breve análisis de los principales avances y desafíos de este proceso.