Trabalho, Educação e Saúde - TES (Trabajo, Educación y Salud) es una revista científica de acceso abierto, editada por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, de la Fundación Oswaldo Cruz.

Número actual | Vol. 18 Núm. 3 (2020)

Publicación continua
Nota de conjuntura

Iniciativas de organización comunitaria y COVID-19: esbozos para la vigilancia popular de la salud y del ambiente

Carneiro, F F;
Pessoa, V. M.

10.1590/1981-7746-sol00298

Iniciativas de organización comunitaria y COVID-19: esbozos para la vigilancia popular de la salud y del ambiente

El contexto de la pandemia del COVID-19 está relacionado a la interacción de los seres humanos con la naturaleza, en la medida en que invadimos y destruimos nichos ecológicos importantes, creando modelos de producción animal y de intercambio comercial que no son sustentables. Lavarse las manos es una de las acciones más eficaces de prevención al COVID-19. Pero, ¿cómo seguir este procedimiento donde el agua no está garantizada con la frecuencia debida? Otro aspecto importante de la vigilancia es la exposición crónica a la contaminación del aire, que favorece a las altas tasas de mortalidad por COVID-19. Los pobladores del campo, de los bosques y de las orillas de las aguas también son de los grupos más vulnerables y, al mismo tiempo, tienen modos de vida determinantes para la sustentabilidad socioambiental del planeta. Gabinetes de crisis, comités populares, articulaciones solidarias, plataformas, observatorios académico populares, barreras sanitarias populares, portales en la internet de monitoramiento participativo son algunas de las
formas que, espontáneamente, han surgido en las favelas y en los territorios de los pueblos tradicionales para intentar enfrentar al COVID-19, dada la ausencia de políticas efectivas, principalmente en el ámbito federal. Tenemos que crear métodos, estrategias e iniciativas que posibiliten que la vigilancia sobre la salud y el ambiente pueda contribuir para resolver problemas y necesidades de forma horizontal, participativa, democrática y científicamente calificada.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Nota de conjuntura

Las desigualdades raciales en la salud y la pandemia del Covid-19

Góes, E F;
Ramos, D d O;
Ferreira, A. J. F.

10.1590/1981-7746-sol00278

Las desigualdades raciales en la salud y la pandemia del Covid-19

El racismo es un sistema estructural, que genera comportamientos, prácticas, creencias y prejuicios que dan fundamento a desigualdades que son evitables e injustas, basadas en la raza o etnia. En la salud, el racismo se puede manifestar de varias maneras, como la institucional, que a menudo ocurre de manera implícita. La pandemia del coronavirus ha sido un desafío para países que presentan grandes desigualdades. En Brasil, a pesar de la falta de información separadas por raza o etnia, o que, cuando se recopila, las respuestas son incompletas; se sabe que la raza negra, sufrirán mucho más los impactos de la pandemia y los diversos resultados negativos. En el texto recuperamos aspectos históricos y su relación con las condiciones de vulnerabilidad de la población negra y presentamos un plan de acciones específicas para combatir el racismo y sus consecuencias devastadoras dentro del contexto de Covid-19.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Nota de conjuntura

La pesadilla macabra de Covid-19 en Brasil: entre negaciones y desvaríos

Campos, G. W. d. S.

10.1590/1981-7746-sol00279

La pesadilla macabra de Covid-19 en Brasil: entre negaciones y desvaríos

El texto discute las dificultades para enfrentar el Covid-19 ocasionadas por el discurso y las acciones defendidas por el gobierno federal. A diferencia de los gobiernos de los países que han logrado resultados efectivos en el control de la pandemia, los representantes del gobierno brasileño, entre los que se destaca el Presidente de la República, continuamente hace declaraciones públicas en las que descalifica tanto los riesgos como la adopción de medidas de prevención con base científica, especialmente el aislamiento social, defendiendo, en su lugar, la llamada ‘inmunidad colectiva’. El argumento reiterado es que existe una oposición entre la preservación de la economía y la vida, siendo la primera opción una prioridad. Dichas manifestaciones son acompañadas de limitaciones para que los gobiernos estatales y municipales puedan llevar a cabo acciones de prevención definidas localmente. Esta actitud expresa el desprecio por la vida humana y una profunda falta de respeto a la población más vulnerable, que, en países con desigualdades crónicas, como Brasil, sufren los efectos más graves de una epidemia.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Nota de conjuntura

Covid-19, causas fundamentales, clase social y territorio

Santos, J. A. F.

10.1590/1981-7746-sol00280

Covid-19, causas fundamentales, clase social y territorio

La teoría de las condiciones sociales como causas fundamentales de la salud, junto con las nociones de clase social y territorio, es utilizada en reflexiones sobre la trayectoria y distribución de los efectos de la pandemia de Covid-19 en el país. El punto de partida son síntesis teóricas, enfoques y evidencias de los trabajos del autor sobre la desigualdad en salud en Brasil. Se entiende que el “entorno social”, de naturaleza relacional y estructurada, afecta la propagación y distribución de la enfermedad entre los grupos. Se mencionan las diferencias de clase en circunstancias de trabajo, ubicación y vivienda. Con respecto a las diferencias sociales en el riesgo de desenlace fatal de la enfermedad, se considera la distribución previa de condiciones adversas y las diferencias en la forma en que las instituciones de salud procesan a las personas. Según lo propuesto por la teoría, las desigualdades en recursos, información, disposiciones y capacidad estarían afectando la distribución social de los efectos de la pandemia en Brasil.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Nota de conjuntura

Coronavírus, o pedagogo da catástrofe: lições sobre o SUS e a relação entre público e privado

Coronavírus, o pedagogo da catástrofe: lições sobre o SUS e a relação entre público e privado

Basada en las condiciones políticas, económicas y sociales previas al surgimiento de la pandemia, el texto analiza las dramáticas consecuencias de los procesos de privatización del Sistema Único de Salud beasileño para la implementación de acciones efectivas contra el Covid-19. Se correlacionan, como condiciones que anteceden al escenario actual y relacionados a la privatización del Sistema Único de Salud, a las reformas promovidas por el Estado brasileño en los últimos años, a saber, de los ajustes fiscales, de las reformas laborales y de la seguridad social y a la Enmienda Constitucional 95, cuyos efectos se han mostrado perjudiciales para la clase trabajadora, así como para la salud colectiva. En este contexto, determinado por la devastadora forma corporativa de capital, se identifica la brutal transferencia de recursos públicos a la salud privada. Por lo tanto, se deduce que la pandemia profundiza los impactos de la vulnerabilidad del trabajo y la falta de financiación del Sistema Único de Salud en sus diversas dimensiones. El texto concluye haciendo hincapié en que la pedagogía de la catástrofe impuesta por la pandemia no es garantía de mejora o de superación de la actual sociabilidad, e incluso puede dar lugar a una mayor barbarie, que, en última instancia, solo se podrá evitar si se crea una nueva forma social en beneficio de toda la humanidad.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Nota de conjuntura

Descíframe o te devoro: enigmas de la Vigilancia de la Salud en la pandemia COVID-19

Gondim, G. M. d. M.

10.1590/1981-7746-sol00296

Descíframe o te devoro: enigmas de la Vigilancia de la Salud en la pandemia COVID-19

Desde enero de 2020, el mundo vive una crisis sanitaria sin precedentes, después de que la Organización Mundial de la Salud declaró Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional como estrategia de vigilancia y respuesta inmediata a la pandemia de COVID-19. En Brasil, el caos económico y político resultante del golpe de Estado de 2016 profundizó la crisis de la pandemia, exponiendo la brecha entre las desigualdades sociales y, en especial, las desigualdades en la salud, y la falta de valorización de la vida en todas sus dimensiones. Esta reflexión trae a escena elementos coyunturales (económico-políticos y socioambientales) necesarios para entender las intervenciones técnicas de vigilancia, con énfasis en la cuarentena y el aislamiento social, como estrategias de emergencia que estandarizan la vida individual y colectiva, utilizadas para controlar cuerpos y lugares. En este escenario catastrófico, los territorios vulnerables son doblemente penalizados por su condición periférica en el espacio de las ciudades y por su exclusión sistemática de los derechos de ciudadanía, exigiendo, de los gobiernos, intervenciones que consideren la dimensión continental y la heterogeneidad económico-cultural del país; las desigualdades sociales y en salud; y la capacidad de respuesta oportuna de cada esfera de gestión de la responsabilidad exclusiva del Estado, en el ámbito de las acciones de Vigilancia de la salud, la atención especializada y las acciones de atendimento básico de la salud en el Sistema Unificado de Salud.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Nota de conjuntura

El Espiral de la Destrucción: legado neoliberal, pandemia y precarización del trabajo

El Espiral de la Destrucción: legado neoliberal, pandemia y precarización del trabajo

Al inicio de febrero de 2020, el gobierno brasileño declaró la emergencia de salud pública. Durante la segunda quincena de marzo, con el avance de los casos de Covid-19 y ante la primera muerte, otras medidas, consideradas de emergencia, fueron adotptadas. Este texto trata especificamente sobre un conjunto de medidas con impacto directo en las relaciones de trabajo. Al hacerlo, se busca reflexionar sobre cómo el contexto de la pandemia se ha convertido, tanto para el gobierno como para los sectores empresariales, en un pretexto para el avance de la precarización del trabajo, diseñando un escenario mucho más duro y nocivo a la salud y a la vida de aquellos y de aquellas que viven de su trabajo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Reseña
Artículo

Caminos e impases de desinstitucionalización en la perspectiva delos trabajadores de salud mental de la gran Victoria

Leão, A;
Batista, A. M.

10.1590/1981-7746-sol00271

Caminos e impases de desinstitucionalización en la perspectiva delos trabajadores de salud mental de la gran Victoria

Este artículo tuvo como objetivo presentar los principales caminos e impases con respecto al proceso de desinstitucionalización en cuatro ciudades de la Gran Vitória, en Brasil. El escenario descrito se produjo a través de la investigación operativa con el uso de grupos focales formados por trabajadores de la Red de Atención Psicosocial. Después del análisis de contenido, resultó como temática la desinstitucionalización en la perspectiva de los Centros de Atención Psicosocial y en la de los Servicios Terapéuticos Residenciales, así como otros subtemas importantes, como la red de atención y la centralidad de la hospitalización psiquiátrica en el proceso de cuidado. Consideramos que, a pesar de las dificultades estructurales de la red, existe la participación de muchos de estos profesionales en los procesos de trabajo y enfatizamos la importancia de la resistencia en la lucha por la garantía de la Reforma Psiquiátrica para garantizar, de hecho, el proceso de desinstitucionalización.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La dimensión social em la educación médica: el contexto de vida em el aprendizaje basado in problemas

Custódio, L A F;
Vieira, C M;
Francischetti, I.

10.1590/1981-7746-sol00272

La dimensión social em la educación médica: el contexto de vida em el aprendizaje basado in problemas

Este estudio caracteriza la dimensión social en los contextos representados en la situación problema en un curso médico relizado en el estado de São Paulo, que utiliza el Aprendizaje Basado en Problemas. Se analizaron 69 situaciones problemas, iniciadoras del proceso de aprendizaje del primero al cuarto ciclo y sus respectivos guías de tutoría. Para lectura del material, se usó el Guión de Análisis de la Dimensión Social, el cual lo hicieron las estudiosas que tomaron como base documentos y literatura relacionados. Para el análisis, se adoptó el método de análisis textual discursivo. La comparación entre los objetivos de aprendizaje presentados en las situaciones problemas y en los guiones mostró desacuerdos y dicotomías. La caracterización de los contextos estudiados no retrató el territorio real: los equipamientos sociales fueron poco abordados, pero las áreas de competencia del cuidado individual, colectivo y de gestión dieron un énfasis satisfactorio en las políticas públicas. Los análisis de las áreas de riesgo, diversidad y grupos vulnerables fueron superficiales y el enfoque intersectorial fue poco accionado. Se espera, con estos resultados, provocar reflexiones sobre la construcción de situaciones problemas en el aprendizaje basado en problemas, ya que la profundización de la descripción, como la expansión de su enfoque, puede favorecer la articulación teórico-práctica, el aprendizaje extendido y la capacitación médica dirigida al cuidado completo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Tipologías de la precarización del trabajo en la atención básica: un estudio netnográfico

Damascena, D M;
Vale, P. R. L. F. d.

10.1590/1981-7746-sol00273

Tipologías de la precarización del trabajo en la atención básica: un estudio netnográfico

El objetivo de este estudio fue identificar tipologías sobre la precarización del trabajo en la Atención Básica desde la perspectiva de Druck y Franco. Estudio cualitativo, de tipo netnográfico, realizado en la plataforma virtual de YouTube, com vídeos brasileños. Se seleccionó nueve vídeos para su análisis. Se utilizaron análisis iconográficos y análisis de contenido temático. La investigación se llevó a cabo de julio de 2018 a enero de 2019. Tomando como base los resultados, se identificaron cuatro categorías para análisis: vulnerabilidad de las formas de inserción, intensificación del trabajo y subcontratación, pérdida de identidad individual y colectiva, condenación y descarte de los derechos de los empleados. Las tipologías de la precarización del trabajo que se encontraron fueron denotadas por la contratación insegura y temporal, el exceso de trabajo de las enfermeras, las malas condiciones de trabajo, la gestión de contratos a través de organizaciones sociales, el temor al desempleo, la pérdida de los derechos laborales y los retrasos salariales, que repercuten en el trabajo, en la vida del trabajador y en la atención a los usuarios. Se presume que las tipologías de la precarización del trabajo identificadas tienden a contribuir para la caracterización errónea de los servicios de Atención Básica, visto que no están en consonancia con sus principios y directrices, dificultan la comprensión de los determinantes y condiciones de salud por parte de los profesionales, necesarios para garantizar la atención completa.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Percepición de los gestores, proveedores y auditores para la contratación en el Sistema Único de Salud Brasileño

Liberatti, V M;
Pedro, D R C;
Costa, R G;
Pissinati, P d S C;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00274

Percepición de los gestores, proveedores y auditores para la contratación en el Sistema Único de Salud Brasileño

El objetivo del estudio fue comprender la percepción de los gestores, proveedores y auditores sobre el proceso de contratación del Sistema Único de Salud brasileño. Este fue un estudio descriptivo, con un enfoque cualitativo, realizado en Maringá, Paraná, en septiembre y octubre de 2017, con gestores, proveedores de servicios y auditores que actúan en el Sistema. Los datos se recopilaron por medio de preguntas orientadas. El análisis llevó a la construcción de dos categorías: potencialidades y barreras en el proceso de contratación con el Sistema Único de Salud; evaluación y uso de instrumentos en la auditoría del Sistema. Con respecto a las potencialidades, se constató que el proceso de contratación califica la gestión de la salud basada en las legislaciones específica y que la barrera principal se refiere a la tabla de valores practicadas por el Sistema Único de Salud. Con respecto a la segunda categoría, se analizó que el uso de instrumentos permite la estandarización de parámetros, lo que le da al contrato una mayor asertividad. Concluimos que es necesario utilizar un instrumento de auditoria validado y en acuerdo con los proveedores, para tener transparencia y mejores resultados en los objetivos acordados.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Superexplotación de la fuerza de trabajo y desgaste prematuro: la salud de los trabajadores de la confección

Lira, P V R d A;
Gurgel, I G D;
Albuquerque, P C C d;
Amaral, A. S. d.

10.1590/1981-7746-sol00275

Superexplotación de la fuerza de trabajo y desgaste prematuro: la salud de los trabajadores de la confección

El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la sobrexplotación de la fuerza laboral y el concepto de desgaste en trabajadores de grupos instalados en dos municipios del Centro de Confecciones del estado de Pernambuco, en Brasil. El estudio, basado en un enfoque cualitativo, se desarrolló en los años 2017 y 2018 en los municipios de Toritama y Santa Cruz do Capibaribe. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas que siguieron un guión preestablecido organizado en tres ejes prioritarios: perfil del trabajador; aspectos sociales y laborales; y aspectos relacionados con la salud. Al analizar los datos, se consideró el total e historicidad de las relaciones sociales y su articulación con procesos sociales particulares (método dialéctico). Las categorías orientadoras esenciales para comprender la estructura y la dinámica del proceso salud-enfermedad de los trabajadores de grupos fueron: sobreexplotación de la fuerza laboral, horas de trabajo, proceso de trabajo y producción. Los conceptos de: precariedad, intensificación, cargas de trabajo, desgaste de la fuerza laboral también fueron importantes mediadores teóricos del análisis. La sobreexplotación de la fuerza laboral fue un elemento esencial para comprender el proceso de desgaste prematuro de la fuerza laboral, revelando una tendencia al agotamiento prematuro de estos trabajadores a lo largo de los años.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Representaciones sociales de profesionales de emergencia sobre la prevención de las readmisiones hospitalarias por intento de suicídio

Meira, S S;
Vilela, A B A;
Lopes, C R S;
Pereira, H B d B;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00276

Representaciones sociales de profesionales de emergencia sobre la prevención de las readmisiones hospitalarias por intento de suicídio

La investigación que originó este artículo tuvo como objetivo analizar representaciones sociales de los profesionales de emergencias sobre la prevención de las recurrencias por intento de suicidio. Fue una investigación basada en la teoría de las representaciones sociales en el enfoque procesal, con treinta trabajadores de emergencias de un hospital público en Bahía, Brasil, realizada en 2017. La propuesta se basó en la comprensión de estos profesionales sobre la prevención de la recurrencia de intento de suicidio, el análisis se realizó utilizando el modelo de análisis de redes cognitivas. La red semántica estaba compuesta por 260 vértices y 431 aristas con un grado promedio igual a 2.61. Los términos principales que irradiaron significado al discurso del grupo social fueron ‘monitoreo’, ‘psicólogo’ y ‘paciente’, lo que demuestra una percepción de la prevención de las recurrencias por intentos de suicidio de una manera positivamente compleja y multidisciplinaria. Los participantes entienden que el fenómeno tiene particularidades que requieren transformaciones intrahospitalarias, al alentar la desmitificación y combatir los prejuicios de los pacientes en riesgo de morir por suicidio, la reestructuración de la gestión, el cribado y la monitorización durante internación en el hospital, así como la extrahospitalaria, evocando el trabajo entre los diferentes niveles de atención y redes de apoyo, además del dinamismo y la atención integral como un recurso para prevenir las recurrencias de estos pacientes.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Configuraciones actuales del tema de salud en los currículos de formación en educación física de una universidad pública

Oliveira, V J M d;
Gomes, I. M.

10.1590/1981-7746-sol00294

Configuraciones actuales del tema de salud en los currículos de formación en educación física de una universidad pública

Investiga las configuraciones actuales del tema de salud en los currículos de formación en Educación Física (EF) de una universidad pública. Presenta el recorte de una investigación y datos producidos en el análisis documental de los Proyectos Pedagógicos de Curso (Licenciatura y Bachillerato) y entrevistas semiestructuradas con siete profesores que participaron de las reformulaciones curriculares de estos cursos. Los análisis tuvieron base en la teoría de estructuración de Anthony Giddens, con la cual se resaltó la relación agente-estructura y la reproducción/cambios institucionales. Se observa que las configuraciones actuales del tema de salud se vinculan, mayoritariamente, a las Ciencias Naturales y Biológicas (con mayor evidencia en el curso de bachillerato) y, en menor grado, a las Ciencias Sociales y Humanas/Salud Colectiva (con incidencia en ambos cursos). Se destaca el desafío de otorgar mayor presencia a las Ciencias Sociales y Humanas/Salud Colectiva en los currículos de formación, una vez que la EF ha sido solicitada, cada vez más, actuando en equipos multidisciplinarios y en proyectos basados en políticas de salud ampliadas.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Proceso educativo del núcleo extendido de salud familiar en el cuidado de la hipertensión y la diabetes

Bezerra, H M d C;
Gomes, M F;
Oliveira, S R d A;
Cesse, E. Â. P.

10.1590/1981-7746-sol00277

Proceso educativo del núcleo extendido de salud familiar en el cuidado de la hipertensión y la diabetes

El objetivo de este estudio fue evaluar el proceso educativo llevado a cabo por el Núcleo Extendido de Salud Familiar y Atención Primaria en el cuidado de la hipertensión arterial sistémica y la diabetes mellitus en Recife, Brasil. Se realizó una investigación evaluativa, guiada por la teoría educativa de Paulo Freire, con la elaboración de un modelo teórico. Participaron del estudio cuatro profesionales del Núcleo Extendido de Salud Familiar y Atención Primaria, once profesionales de la Estrategia de Salud Familiar y diez usuarios con hipertensión y / o diabetes. Se realizaron grupos focales y los datos recopilados entre noviembre de 2018 y febrero de 2019, se sometieron a análisis de contenido. Se evidenció la coexistencia de uso por parte de profesionales de l aconcepción bancaria y problematizadora. Se identificaron prácticas verticales y poco discutidas por parte de los profesionales, así como una visión curativista y centrada en la figura del médico en los discursos de los usuarios. También se observaron acciones transformadoras en el proceso de trabajo de los profesionales e informes de mejoras de las condiciones de salud de los usuarios que participan en grupos educativos. Además, el incentivo en buscar derechos durante las actividades educativas condujo a la implementación del Programa Academia de la Ciudad en el territorio. Estos hallazgos revelan el poder transformador de las acciones educativas cuando se involucran en la participación y se construyen con base en las experiencias y necesidades de la población.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Retroceso de la reforma psiquiátrica: el desmantelamiento de la política nacional de salud mental brasileña de 2016 a 2019

Cruz, N F d O;
Gonçalves, R W;
Delgado, P. G. G.

10.1590/1981-7746-sol00285

Retroceso de la reforma psiquiátrica: el desmantelamiento de la política nacional de salud mental brasileña de 2016 a 2019

El artículo analiza el retrocesso de la Política Nacional de Salud Mental en el período 2016-2019, basado en un estudio de las normas emitidas por el gobierno federal y documentos públicos, y en el estudio de datos del Ministerio de Salud brasileño relacionados con la red de salud mental del Sistema de Salud Unificado. Se evaluaron todos los documentos normativos que conforman un conjunto de ‘reorientaciones’ de la Política, además de los que la afectan directamente, incluidas las posiciones opuestas emitidas por instancias de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El análisis indica los primeros efectos de estos cambios en la Red de Atención Psicosocial, tales como el incentivo a la hospitalización psiquiátrica y la financiación de comunidades terapéuticas, acciones basadas en un enfoque prohibicionista a cuestiones relacionadas con el uso de alcohol y otras drogas. El análisis de los datos de gestión permite afirmar que existe una tendencia al estancamiento en el ritmo de implantación de los servicios basados en la comunidad. Este estudio tiene como objetivo contribuir a una mejor comprensión de los fundamentos y la dirección estratégica de los cambios, lo que implica un retroceso en las directrices de la Reforma Psiquiátrica, con el objetivo de ampliar el debate sobre las formas de resistencia al desmantelamiento de la Política Nacional de Salud Mental.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Apoio institucional a famílias de vítimas de homicídio: análise das concepções de profissionais da saúde e assistência social

Costa, D H d;
Njaine, K;
Souza, E. R. d.

10.1590/1981-7746-sol00282

Apoio institucional a famílias de vítimas de homicídio: análise das concepções de profissionais da saúde e assistência social

El apoyo social que las instituciones ofrecen a los familiares de las víctimas de homicidio es discutido en base al análisis de las concepciones de los profesionales de atención básica de salud y de la asistencia social que trabajan en la ciudad de São Gonçalo, Brasil. Se realizaron entrevistas con 21 profesionales de las Unidades de Salud Familiar, Núcleo Extendido de Salud Familiar y el Centro de Referencia Especializada de Asistencia Social, en 2018. Algunos profesionales reconocen el sufrimiento que provoca la pérdida de miembros de familia debido al homicidio y los impactos de este evento en la salud física y mental de la población. Sin embargo, constatan las dificultades para abordar este tema y reconocen poco las posibilidades de estos servicios para apoyar a estas familias. Se concluye que los servicios de salud y asistencia social no están preparados para atender las necesidades de los familiares de las víctimas de homicidio, en parte debido a la cronicidad de la violencia en los territorios donde trabajan y a veces viven. La problemática demanda la formulación de políticas públicas de apoyo a estas familias y sensibilizar y capacitar a los profesionales que se ocupan de esta población. La ausencia de apoyo social refuerza el aislamiento de los familiares de las víctimas e intensifica los impactos en la salud, lo que incluso puede conducir a muerte prematura.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

‘Ya me acostumbre’: interfaces entre el trabajo, el cuerpo y la salud de los recolectores de materiales reciclables

Basso, C;
Silva, I. M. M.

10.1590/1981-7746-sol00283

‘Ya me acostumbre’: interfaces entre el trabajo, el cuerpo y la salud de los recolectores de materiales reciclables

El contexto social del sistema de producción capitalista impone efectos sobre las relaciones laborales, como los escenarios precarios que se denotan en la inestabilidad e inseguridad de los trabajadores. Se propone aquí discutir los datos derivados de un estudio cualitativo realizado en el municipio de Erechim, Brasil, de febrero a abril de 2018, el que investigó la relación entre trabajo, corporeidad y salud basada en el análisis de narraciones hechas por recolectores de material reciclable e incursiones etnográficas en su contexto laboral. Se buscó problematizar la incidencia de entrega del cuerpo al trabajo y sus repercusiones en el caso de los recolectores participantes de la investigación, considerando las dinámicas de salud que integran las dimensiones físicas, psicológicas y sociales de estos sujetos. Los resultados indican las circunstancias de vulnerabilidad a las que están expuestos. De a cuerdo a sus narraciones, el trabajo está vinculado a la necesidad, llevándolos a ignorar las condiciones adversas involucradas en la realización del mismo o a adaptarse a ellas, a pesar de que los costos de este proceso sean altos. Esta realidad indica la urgencia de análisis sobre las relaciones entre trabajo, salud y desigualdad social en el contexto brasileño, considerando que la salud es un derecho humano fundamental y su disfrute debe estar disponible para todos


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

COVID-19: ¿por qué la protección de los trabajadores de la salud es prioridad en la lucha contra la pandemia?

Helioterio, M C;
Lopes, F Q R d S;
Sousa, C C d;
Souza, F d O;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00289

COVID-19: ¿por qué la protección de los trabajadores de la salud es prioridad en la lucha contra la pandemia?

La pandemia causada por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) constituye una emergencia mundial de la salud pública. Algunas categorías profesionales corren un alto riesgo de exposición a la infección, como lo son los trabajadores de la salud. Este artículo tiene como objetivo resumir y sistematizar aspectos relacionados a las condiciones laborales y de salud de los trabajadores de salud en esta pandemia, enfatizando la situación en Brasil, experiencias que dieron resultado para la protección del trabajo de salud en otros países y recomendaciones para el contexto brasileño. Iniciativas inmediatas de protección y combate de la pandemia en otros países incluyen como puntos estratégicos: adecuación de las condiciones de trabajo; pruebas sistemáticas y acciones puntuales de asistencia para los trabajadores. Para enfrentar el COVID-19 en Brasil, se destacan las siguientes recomendaciones: revisión de los flujos de atendimiento y definición de características y condiciones para cada etapa del atendimiento; establecimiento de COVID-19 como enfermedad relacionada al trabajo para grupos expuestos; registro efectivo de “ocupación” en los sistemas de información; establecimiento de condiciones especiales para realizar trabajos en caso de epidemia; control de las horas de trabajo y acciones para reducir los motivadores de estrés laboral. El desempeño de estos trabajadores es un elemento central para enfrentar la pandemia, por lo tanto, el plan para combatir COVID-19 debe incluir protección y preservación de su salud física y mental.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

El malestar docente en las discusiones sobre nutrición: relatos de profesoras de la educación básica en foros virtuales

Martins, N H d S P;
Salvador, D F;
Luz, M. R. M. P. d.

10.1590/1981-7746-sol00286

El malestar docente en las discusiones sobre nutrición: relatos de profesoras de la educación básica en foros virtuales

Las expectativas institucionales y sociales relacionadas al trabajo docente se intensificaron. La actividad docente actualmente se caracteriza por la precariedad del trabajo, asociada a un concepto que se tiene de la escuela como empresa, en la que son frecuentes los diversos vínculos laborales con una alta carga de horas de trabajo, lo que acarreta consecuencias negativas en la salud docente. En este estudio, relatamos hallazgos cualitativos obtenidos del análisis de publicaciones de profesoras de la educación básica en un foro virtual sobre educación nutricional. Tales discusiones espontáneas de las profesoras revelaron un contraste entre la intensa preocupación con la salud nutricional de sus alunos que enmascaran la atención a esas cuestiones en relación a si misma. La incorporación por parte de las profesoras de expectativas socialmente impuestas a fin de resolver cuestiones complejas como la obesidad entre los estudiantes parece adquirir dimensiones que destruyeron la discusión de la propia salud nutricional. Esas expectativas, cuando son impuestas sin los medios para su atención pueden contribuir para el sufrimiento docente. Destacamos, también, la importancia de la existencia de espacios y condiciones para escuchar a los profesores involucrados en la educación sobre temas de salud en las escuelas.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Atendimiento básico en Amazonas: aprovisionamiento, establecimiento y perfil profesional en contextos de difícil acceso

Dolzane, R d S;
Schweickardt, J. C.

10.1590/1981-7746-sol00288

Atendimiento básico en Amazonas: aprovisionamiento, establecimiento y perfil profesional en contextos de difícil acceso

El estudio tuvo como objetivo analizar el perfil de profesionales que actúan en el atendimento básico en los municípios de Amazonas y la relación con el aprovisionamiento y su establecimiento en estos lugares. Se trató de un estudio analítico, descriptivo, de naturaleza cuantitativa, realizado de 2014 a 2016. Se analizaron datos de médicos, enfermeros y odontólogos que actúan en el atendimiento básico en veinte municipios de Amazonas (Brasil), siendo un total de 397 profesionales. Los profesionales de medicina son los que menos se establecen en el lugar, tienen menos parientes, residencia local y son de otros lugares. Los profesionales de enfermería tienen más especializaciones y funciones gestoras. Las regiones de salud Juruá, Triângulo, Madeira y alrededores de Manaus tienen menos cantidad de profesionales en el atendimento básico. Los municípios de Parintins, Itacoatiara y Tabatinga presentan un mayor número poblacional fuera de la capital y tienen mayor número de profesionales. Los profesionales tienden a buscar trabajo en las capitales y ciudades con más oferta de servicios para desempeñar sus actividades en salud. Por su vez, municipios de difícil acceso enfrentan un mayor desafío para el aprovisionamiento y el establecimiento de profesionales de salud.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Cuidado en la atención domiciliaria: efectos de una intervención educacional en la salud

Guerra, S;
Albuquerque, A C d;
Felisberto, E;
Marques, P.

10.1590/1981-7746-sol00292

Cuidado en la atención domiciliaria: efectos de una intervención educacional en la salud

El servicio de atención domiciliaria contribuye: a reducir la sobrecarga hospitalaria, a la desinstitucionalización y a la humanización e integralidad del cuidado. Por lo tanto, perfeccionar a los profesionales que integran los equipos de los servicios de atención domiciliaria es extremadamente relevante, ya que el trabajo se traslada de las instituciones de salud hacia la vida privada del usuario, y se hace necesario desprenderse de las prácticas tradicionales y comprender las relaciones intradomiciliarias. En ese sentido, se condujo una investigación cualitativa en Recife, Brasil, durante el período de diciembre de 2018 a abril de 2019, que tuvo como objetivo comprender como diversos sujetos (n = 14) perciben e interpretan los efectos de un curso de capacitación ofrecido a los equipos de los servicios de atención domiciliaria de la ciudad, utilizando elementos conceptuales descriptos por Abbad acerca de la evaluación de dichos cursos. Los hallazgos demuestran que hubo una percepción positiva de los sujetos sobre los efectos del curso, pero también indican que hubo pocos cambios en los servicios, principalmente debido a la ausencia de multiplicación de los conocimientos adquiridos para los profesionales que no fueron capacitados y a la insuficiencia de soporte psicosocial a la aplicación práctica de los contenidos. Lo que se ha levantado en este estudio, demuestra la complejidad de la atención domiciliaria en Brasil y la necesidad de formular estrategias educacionales y de organización que potencialicen el cuidado dentro del domicilio.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Democracia e saúde: condicionantes da efetividade deliberativa de um conselho municipal de saúde no sul do Brasil

Bortoli, F R;
Kovaleski, D. F.

10.1590/1981-7746-sol00299

Democracia e saúde: condicionantes da efetividade deliberativa de um conselho municipal de saúde no sul do Brasil

Este artículo trató de evaluar la efectividad deliberativa de un consejo municipal de salud, con el objetivo de producir información que contribuya para mejorar la democracia deliberativa. Se trata de un estudio de caso, de abordaje cualitativo, sobre el Consejo Municipal de Salud de Criciúma, Brasil. La recolección de datos se realizo em 2018 teniendo como base las siguientes estrategias: observación participante, 12 entrevistas semiestructuradas y análisis de los participantes. Los datos organizados y sistematizados resultaron en tres categorías temáticas: funcionamiento; relaciones de poder entre Estado y Sociedad Civil; y asuntos conflictivos. Como resultado, se constató que los principios de igualdad de participación, de la igualdad deliberativa, de la libertad de pensamiento, así como el de la pluralidad de la composición, los temas discutidos, las normas para la definición de la pauta y para la ocupación de la presidencia transforman a este foro colegiado más democrático. Sin embargo el principio de inclusión deliberativa está perjudicado por asuntos relativos a la divergencia de intereses, sobremanera, los intereses personales y políticos en detrimiento de los intereses colectivos siendo ese el mayor obstáculo relacionado a la efectividad deliberativa. En este escenario, se evidencia la importancia de informar y concientizar a los consejeros, con el fin de ampliar la capacidad de intervención en el campo ético, político y de conocimiento en el campo de la democracia y de la salud.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Condições de vida e promoção emancipatória da saúde no acesso à terra no sudeste paraense

Pinto, J N A;
Porto, M. F. S.

10.1590/1981-7746-sol00293

Condições de vida e promoção emancipatória da saúde no acesso à terra no sudeste paraense

El artículo tiene como objetivo discutir las condiciones de vida y la promoción emancipatoria de la salud con base a las evidencias descriptivas de los informes de la Comisión Pastoral de la Tierra, referencias sobre la lucha por el acceso a la tierra en el sureste de Pará (norte de Brasil), protagonizada por migrantes sin tierra y articulada con el movimiento campesino. Con ello, se problematizó: ¿en qué medida el acceso a la tierra promovió mejorías en las condiciones de vida de los migrantes sin tierra en el sureste de Pará? Se trata de un estudio de naturaleza cualitativa, con base a los hallazgos expresados en documentos e informes de la Comisión Pastoral de la Tierra a la luz de las teorías poscoloniales y de la salud colectiva. Presenta una discusión crítica sobre el modelo de desarrollo capitalista neo extractivista y el moderno sistema-mundo, fabricante de exclusión y subalternización, proponiendo alternativas epistemológicas y ontológicas, articuladas con las luchas sociales emancipatorias en el campo y en las ciudades. Hay evidencias en los informes de la Comisión Pastoral de la Tierra y en los datos oficiales del Instituto de Colonización y Reforma Agraria de que el acceso a la tierra en la región analizada cambió las condiciones de vida y salud de millares de sin tierra en un contexto de elevados conflictos y violencia en el campo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Cuidado de sí: trabajadoras de la salud en tiempos de pandemia de COVID-19

Santos, G d B M;
Lima, R d C D;
Barbosa, J P M;
Silva, M C d;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00300

Cuidado de sí: trabajadoras de la salud en tiempos de pandemia de COVID-19

La pandemia por el COVID-19 no es solo un problema de salud, sino que se la considera también un choque profundo en la sociedad y en la economía, poniendo en evidencia una crisis en la prestación de cuidados en la cual los profesionales de la salud, especialmente las mujeres, están en el centro de los esfuerzos de atención y respuestas.Así es que, este artículo tuvo como objetivo problematizar las prácticas de cuidado durante la pandemia de COVID-19 poniendo el enfoque en el derecho a la protección de las mujeres profesionales de la salud, según la concepción de Michel Foucault sobre cuidado de sí, considerando el eje poder-saber. El estudio avanza en la indagación sobre la crisis del cuidado y visibiliza el cuidado de sí de trabajadoras de la salud especialmente durante la pandemia de COVID-19 como un posible camino a la reversión de práticas de dominación por medio de la creación de práticas de libertad, que afirmen la producción del cuidado como creadora de valor y respeto por la vida de todas y todos.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Análisis bibliométrica de tesis y disertaciones brasileñas sobre travestilidad, transexualidad y salud

Lima, R R T d;
Flor, T B M;
Araújo, P H d;
Noro, L. R. A.

10.1590/1981-7746-sol00301

Análisis bibliométrica de tesis y disertaciones brasileñas sobre travestilidad, transexualidad y salud

Se tuvo como objetivo analizar el perfil de las tesis y disertaciones sobre travestilidad, transexualidad y salud en los Programas de Posgrado stricto sensu de Brasil, por medio de un estudio fundamentado en lo referencial teórico-metodológico del análisis bibliométrico. Los 65 trabajos seleccionados se extrajeron del Catálogo de Tesis y Disertaciones de la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior y de la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones. Se constata que la mayoría de las producciones son disertaciones (82%) que tienen lugar en los Programas de Posgrado en salud Colectiva (27%) y en Instituciones Federales de Educación Superior (65%), localizadas en las regiones Sur y Sureste (70%). El abordaje cualitativo fue el más utilizado (82%) y el proceso transexualizador en el Sistema Único de Salud fue el tema predominante (35%). El estudio reveló que las tesis y disertaciones brasileñas sobre la tríada travestilidad-transexualidad-salud están en ascensión en los últimos veinte años, y se nota una disminución en el enfoque sobre las enfermedades de las travestis y de transexuales y el aumento del enfoque en los aspectos sociales, organizacionales y políticos que interfieren en el acceso de esas personas a los servicios de salud. Aún así, es necesario expandir las investigaciones sobre la temática para las demás regiones del país, impactando positivamente en la producción científica y en un sistema de salud más ecuánime y universal.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Representaciones de los profesionales acerca de los bebés en contexto carcelario

Pereira, T G;
Reis, A. O. A.

10.1590/1981-7746-sol00306

Representaciones de los profesionales acerca de los bebés en contexto carcelario

Se trata de un estudio cualitativo que analizó el abanico de percepciones de los profesionales que actúan en el contexto carcelario con relación a los bebés de madres privadas de libertad. Se entrevistaron a profesionales de São Paulo (Brasil) de diferentes áreas: jurídica, políticas públicas, social, salud, educación, seguridad y voluntariado religioso. Los resultados evidenciaron que la mirada romántica de la maternidad sobrevive detrás de las rejas. Así es que, el bebé moviliza sentimientos de amor, compasión y alegría. Sin embargo, también emergen sentimientos de rabia, tristeza y lástima por tratarse de bebés en un local de segregación y punición. El bebé puede quedar preso al estigma de la criminalidad de la madre, cuando vemos como algunos profesionales representan la desesperanza y prejuicio con la expresión ‘semillita del mal’. Los profesionales se sensibilizan con el escenario de la maternidad en la cárcel, y expresan sentimientos contradictorios de tristeza y alegría, esperanza y desesperanza, rabia y compasión. Las implicaciones subjetivas y las representaciones acerca del bebé en el contexto prisional, por tanto, sustentan los cuidados ofrecidos por los profesionales, sus actitudes ante las presas, de los actores involucrados y los futuros actores, los bebés.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La movilización social en la perspectiva de la vigilancia de la tuberculosis en Brasil: una apreciación crítica

Brazão, C F F;
Sevalho, G;
Oliveira, R. M. d.

10.1590/1981-7746-sol00295

La movilización social en la perspectiva de la vigilancia de la tuberculosis en Brasil: una apreciación crítica

Tuberculosis, problema global relacionado a las condiciones de vida de la población, es un agravio históricamente complejo. Durante los últimos años, la movilización social pasó a ser un componente fundamental de la vigilancia de la enfermedad. En este artículo, se analizan de forma crítica las concepciones de movilización social para la vigilancia y para el control de la tuberculosis que están presentes en el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (2006), en el Plan Estratégico para el Control de la Tuberculosis (2007-2015), en el documento de descripción de la implementación del Programa Fondo Global de Lucha Contra el Sida, Malaria y Tuberculosis en Brasil y en seis producciones científicas brasileñas que abordan el tema, durante el período de 2007 a 2016. Específicamente, el estudio tiene por objetivo comprender esas concepciones, así como discutir las relaciones entre ellas. Todos fueron examinados por medio de análisis de contenido. Aunque son favorables a la movilización social, los textos remiten a algunas contradicciones teóricas y epistemológicas. A la movilización social se la presenta según la concepción funcionalista y utilitarista (paradigma positivista de la ciencia), con intencionalidad regulatoria en vez de emancipatoria. Parece tratarse de una movilización social al servicio de la domesticación de la sociedad, que desconsidera las experiencias de vida de la población y de la estructura compleja de producción y reproducción social de la enfermedad.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Promoción de salud de niños/as y adolescentes en una Organización de la Sociedad Civil: reflexionando sobre valores y formación profesional

Selau, B L;
Kovaleski, D F;
Paim, M. B.

10.1590/1981-7746-sol00303

Promoción de salud de niños/as y adolescentes en una Organización de la Sociedad Civil: reflexionando sobre valores y formación profesional

El concepto de infancia se ha modificado de acuerdo con las estructuras económicas y de poder de la sociedad, así como los valores que influyen en el cuidado de los niños y las niñas y de los adolescentes. Con el neoliberalismo, los derechos constitucionales se redujeron, los valores defendidos en la Constitución, se desvalorizan y las Organizaciones de la Sociedad Civil pasaron a ser las responsables por la atención de este sector de la población. Este trabajo tiene como objetivo analizar como los valores y la formación profesional contribuyen en la promoción de la salud en la atención a niños, niñas y adolescentes en una Organización de la Sociedad Civil de la ciudad Florianópolis, em Brasil. La encuesta, realizada em 2018, utilizó un abordaje cualitativo con entrevistas semiestructuradas y análisis de tema. Los resultados fueron organizados en dos categorías: Formación profesional: superando el tecnicismo en busca de la promoción de la salud; y Educación moral, valores y ciudadanía: la promoción de la salud a contramano de los valores neoliberales. Es fundamental la discusión sobre la formación profesional en busca de un cuidado más humanizado en la universidad de manera que se promuevan individuos críticos y con capacidad de reflexionar, transformar y recrear su trabajo. Además de eso, la educación moral y la promoción de la salud buscan elementos para la transformación del status quo que va más allá de las prácticas médicas y engloba la promoción de la cultura de la paz y de derechos humanos y la emancipación del ser humano.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Importancia de las habilidades de la enseñanza en la salud que le atribuyen los estudiantes y los profesores universitarios

Gaspar, F D R;
Abbad, G d S;
Lima, M. N. d.

10.1590/1981-7746-sol00304

Importancia de las habilidades de la enseñanza en la salud que le atribuyen los estudiantes y los profesores universitarios

El artículo tuvo como objetivo analizar la importancia que les atribuyen a las habilidades de la enseñanza en la salud los estudiantes y los docentes universitarios de los cursos de Enfermería y Medicina. Los datos se recogieron en 2017 con base en la aplicación de dos escalas de habilidades de enseñanza en la salud a 315 estudiantes y a 80 docentes. Se analizaron, por medio de tests no paramétricos, diferencias entre grupos de estudiantes (tipo de curso, de institución y franja de edad) y de profesores (tipo de curso, de institución, tiempo de actuación y tipo de práctica docente). Los resultados indicaron elevada importancia de las habilidades de enseñanza en la salud tanto para profesores como para estudiantes universitarios. Se observaron, también, diferencias significativas entre estudiantes de los cursos de Enfermería y Medicina, de instituciones públicas y privadas, así como de profesores con tiempos de actuación y prácticas docentes distintas. Este resultado incentiva la realización de estudios que evalúen las habilidades de la enseñanza en la salud adoptadas en cursos universitarios, pues contribuye directamente para el desarrollo de acciones de formación docente.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ensayo

Epidemia de COVID-19: puntos críticos para la gestión de salud pública en Brasil

Epidemia de COVID-19: puntos críticos para la gestión de salud pública en Brasil

La epidemia de COVID-19 exigió planeamiento inmediato del Ministerio de Salud brasileño. Las medidas del gobierno mostraron contracciones entre la presidencia y el Ministerio de Salud. El objetivo de este artículo es la reconstitución de las medidas del gobierno federal en el combate a la pandemia por COVID-19. Tales medidas se tradujeron en una política organizada en tres frentes: el protagonismo de los gobernadores; el falso dilema entre la economía y la salud y; la militarización del Ministerio de Salud, al colocar en los cuadros del cuerpo técnico a militares. En los cuatro meses iniciales después del registro del primer caso de COVID-19, el Ministerio de Salió salió de la línea de frente de las acciones y los estados fueron los que condujeron las principales medidas de combate por medio de la compra de materiales y servicios de iniciativa privada. Se instauró la falsa escisión entre las medidas sanitarias y las medidas de reanudación económica. La conducción de la salud pública les fue repasada a los militares, alterando el campo técnico-político. El modo de gestionar basado en la negación de la epidemia y en la ausencia de proposiciones del Ministerio de Salud se caracterizó por el abandono de las medidas de protección a la salud, objetivado en la pregunta “¿Y qué”? (‘E daí?’), proferida por el presidente de la República cuando le preguntaron sobre las muertes en Brasil.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ensayo

Educación a distancia en la reproducción del capital: entre la ampliación del acceso y la precarización y alienación del trabajo docente

Benini, E G;
Fernandes, M D;
Petean, G H;
Penteado, R C;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00307

Educación a distancia en la reproducción del capital: entre la ampliación del acceso y la precarización y alienación del trabajo docente

La educación a distancia ha avanzado en el contexto brasileño, locus en el cual es percibida como objeto de estudio de este ensayo. Al considerar los cambios en el proceso de trabajo docente engendrados por la modalidad a distancia, este estudio tuvo como objetivo tensionar el desarrollo de la productividad del trabajo docente por medio de su racionalización y su posible relación con el valor de la fuerza de trabajo en sentido amplio. De forma específica, analiza la funcionalidad de la educación para la reproducción ampliada del capital, así como sus contradicciones positivas y límites y teniendo como lema el proceso de Bolonia, las implicaciones de una zona libre educacional. Las principales conclusiones alcanzadas fueron: si, por un lado hay una democratización del acceso a la educación, la racionalización del trabajo, además de posibilitar una educación más accesible, se relaciona, de forma inmediata, con la precarización y alienación del trabajador docente e, intrínsecamente y de forma más amplia, con la disminución del valor de la fuerza de trabajo general, ya que dimsminuyen los costos relacionados con la producción de la mercadería fuerza de trabajo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más