Trabalho, Educação e Saúde - TES (Trabajo, Educación y Salud) es una revista científica de acceso abierto, editada por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, de la Fundación Oswaldo Cruz.

Calidad de vida en el trabajo de personas con deficiencia física

  • Bertran Gonçalves Coutinho
  • Inacia Sátiro Xavier de França
  • Alexsandro Silva Coura
  • Kaio Keomma Aires Silva Medeiros
  • Jamilly da Silva Aragão
  • Bertran Gonçalves Coutinho

    Faculdade Maurício de Nassau, Campina Grande, Paraíba, Brasil.

    Inacia Sátiro Xavier de França

    Universidade Estadual da Paraíba, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Departamento de Enfermagem, Campina Grande, Paraíba, Brasil.

    Alexsandro Silva Coura

    Universidade Estadual da Paraíba, Programa de Pós-Graduação em Saúde Pública, Departamento de Enfermagem, Campina Grande, Paraíba, Brasil.

    Kaio Keomma Aires Silva Medeiros

    Universidade de São Paulo, Faculdade de Saúde Pública, São Paulo, São Paulo, Brasil.

    Jamilly da Silva Aragão

    Universidade Estadual da Paraíba, Programa de Pós-Graduação em Saúde Pública, Campina Grande, Paraíba, Brasil.



Resumen

Se apuntó a evaluar la calidad de vida en el trabajo y los principales factores correlacionados, en personas con deficiencias físicas. Se trató de un estudio transversal, realizado en 2012, en un servicio de referencia en rehabilitación de personas con deficiencia, ubicado en João Pessoa, capital del estado de Paraíba, Brasil. La muestra se componía de 110 individuos que respondieron a un cuestionario sociodemográfico; se utilizó una escala validad para evaluar la calidad de vida en el trabajo. Para el análisis de los datos, se realizaron las pruebas Alfa de Cronbach, Kaiser-Meyer-Olkin y esfericidad de Bartlett. El índice de consistencia interna de la escala se mostró satisfactorio (α=0,85), acreditando la confiabilidad del instrumento utilizado. La matriz de correlaciones entre los elementos de la escala reveló la posibilidad de su factoración (KMO=0,60) y Bartlett (p<0,001). En cuanto a la percepción de la calidad de vida en el trabajo, el 67,9% señaló insatisfacción; el 21,4%, evaluación intermedia; y el 10,7%, satisfacción. Los factores más correlacionados fueron: salario (0,74), capacidad de ascenso profesional (0,73), oportunidad de expresar sus opiniones (0,71), carga horaria y cantidad de trabajo (0,66). Se concluyó que la calidad de vida en el trabajo de las personas con deficiencia física no es satisfactoria, principalmente en razón de aspectos como salario, carga horaria y cantidad de trabajo inadecuados, así como dificultad de ascenso profesional.

Palabras clave

personas con deficiencia,
satisfacción en el trabajo,
condiciones de trabajo,
local de trabajo

Descargas


Indicadores

  • Visualizaciones - 701

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Fundação Oswaldo Cruz, Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.