Trabalho, Educação e Saúde - TES (Trabajo, Educación y Salud) es una revista científica de acceso abierto, editada por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, de la Fundación Oswaldo Cruz.

Número actual | Vol. 12 Núm. 2 (2014)

Publicación continua
Artículo

Modelo de atención primaria de salud en Venezuela, misión barrio adentro I: 2003-2006

Henrique, F;
Da Ros, M A;
Goronzi, T A;
Soares, G B;
et al.

10.1590/S1981-77462014000200006

Modelo de atención primaria de salud en Venezuela, misión barrio adentro I: 2003-2006

Este artículo describe el modelo de atención primaria de la salud de Venezuela: Misión Barrio Adentro I. El método utilizado fue el estudio de caso a través del análisis documental, guía de observación y entrevistas obtenidas en campo, durante los meses de julio y agosto de 2006. Los resultados muestran que la Misión Barrio Adentro está tomando forma rápidamente, con la construcción de consultorios populares y el desarrollo del Sistema Público Nacional de Salud, que aseguran referencia y contrarreferencia. El proceso se basa en el trabajo en equipo, predominan las actividades curativas, con el desarrollo de actividades de prevención y fuerte participación popular. Aunque se están logrando las metas, éstas han sido poco documentadas. Este estudio permitió ampliar el conocimiento sobre los diferentes modelos de atención primaria de la salud implantados en América Latina, en un ámbito de transformación social.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Contributions of teaching-service integration commissions in continuing education in health

Silva, L A A d;
Leite, M T;
Pinno, C.

10.1590/S1981-77462014000200011

Contributions of teaching-service integration commissions in continuing education in health

Las comisiones de integración enseñanza-servicio tienen un papel importante en la materialización de la Política Nacional de Educación Permanente en Salud. En este estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, se buscó conocer los factores que potencializan o fragilizan la construcción y el desarrollo de los planes regionales de educación permanente en la concepción de los miembros participantes de las comisiones de integración enseñanza-servicio del estado de Río Grande do Sul (Sur de Brasil). El muestreo de participantes se realizó por el método a propósito, intencional o deliberado. Los resultados muestran la importancia de estas comisiones en el desarrollo de los planes regionales de educación permanente en salud. Se consideran factores facilitadores: la participación y el compromiso de los profesionales, la estructuración de los servicios. Los factores limitantes son las dificultades de articulación, la participación y el compromiso personal e institucional, y la participación de los gestores. El compromiso de los gestores en el proceso es dual: su conocimiento y compromiso se consideran factores facilitadores, mientras que el desconocimiento y la no facilitación en la inserción en el proceso educativo se entienden como perjudiciales al desarrollo del proceso como un todo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Difficulties, challenges, and overcoming in health education in the view of family health nurses

Moutinho, C B;
Almeida, E R;
Leite, M T d S;
Vieira, M. A.

10.1590/S1981-77462014000200003

Difficulties, challenges, and overcoming in health education in the view of family health nurses

Este estudio presenta dificultades, retos y superaciones de los enfermeros de la Estrategia de Salud Familiar en la práctica de la educación en salud. Se entrevistaron a ocho profesionales de equipos de salud familiar del municipio de Montes Claros, Minas Gerais (Sureste de Brasil), usando la entrevista no estructurada como instrumento de recolección de datos. Los datos recogidos se transcribieron y analizaron usando la técnica de análisis del discurso. Los resultados se agruparon en categorías de análisis. En la visión de estos individuos, hay dificultades en el ámbito del proceso de trabajo del equipo, barreras relacionadas con la estructura física e insuficiencia de recursos materiales en las unidades de salud. Éstos relataron también los desequilibrios en la relación con los usuarios, en el desarrollo de la educación en salud. Se observa un movimiento dialéctico de la realidad, pues, si bien hay dificultades que superar, también hay avances sustanciales con nuevas prácticas, potencialmente transformadoras de la realidad estudiada. Se considera la naturaleza dinámica del proceso de cambio, con avances y retrocesos, lo que resulta en una realidad en constante devenir.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Características ideales del cirujano dental en la estrategia de la salud familiar

Soares, É F;
Reis, S C G B;
Freire, M. d. C. M.

10.1590/S1981-77462014005000001

Características ideales del cirujano dental en la estrategia de la salud familiar

El objetivo del presente estudio es conocer la visión de integrantes de los equipos de la Estrategia Salud Familiar (ESF) sobre las características ideales de un cirujano dental para actuar en ese modelo. El estudio fue de tipo cualitativo y se utilizó la técnica de grupo focal para la recolección de datos. Se realizaron grupos focales con agentes comunitarios de salud, auxiliares de enfermería, enfermeros y médicos de la ESF de Goiânia, Goiás, que habían trabajo con equipos de salud oral por un período mínimo de un año. Los datos se estudiaron mediante el análisis temático de contenido. Desde el punto de vista de los profesionales entrevistados, los cirujanos dentales, al igual que los demás profesionales de la ESF, deben presentar competencias profesionales para actuar en el área de la salud pública y competencias interpersonales, caracterizadas por la capacidad de comunicación, buena relación, ética, creatividad en situaciones difíciles y equilibrio emocional. Estas características conducen a una formación profesional centrada en los principios del Sistema Único de Salud y la Política Nacional de Humanización.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Continuing education in health according to management professionals from Recife, Pernambuco

Lima, S A V;
Albuquerque, P C;
Wenceslau, L. D.

10.1590/S1981-77462014000200012

Continuing education in health according to management professionals from Recife, Pernambuco

Este artículo discute lo que piensan los profesionales de la gestión sobre los procesos de educación permanente en salud en el municipio de Recife, Pernambuco (Noreste de Brasil), describiendo las acciones y relacionándolas con los conceptos de educación permanente o continua. Se originó a partir de un estudio de caso que utilizó la entrevista semiestructurada con siete gestores y gerentes. El análisis de contenido fue el método elegido para el tratamiento de los datos. La educación permanente en salud se ha utilizado como herramienta para poner en práctica nuevos dispositivos de trabajo en atención primaria de la salud. Los resultados apuntan a su uso por la gestión como una herramienta de cambio del proceso de trabajo. Algunos sectores de la Secretaría Municipal de Salud de Recibe se apropiaron más adecuadamente del concepto de educación permanente en salud, mientras que otros todavía la ven como siendo igual a la educación continua. Las acciones surgieron de las dificultades encontradas en el trabajo, a partir de lo que la gestión definió como importante para la calificación de los trabajadores y de lo que las universidades entendieron como demanda para calificación profesional. Algunos dispositivos citados fueron: el apoyo matricial, el apoyo institucional y el proyecto terapéutico singular. Las dificultades para el mejoramiento de las acciones fueron la fragmentación de las acciones y la escasa prioridad a la educación permanente en salud por parte de algunos profesionales de la gestión.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Conocimientos y prácticas fitoterápicas de médicos en la estrategia salud familiar

Varela, D S S;
Azevedo, D. M. d.

10.1590/S1981-77462014000200004

Conocimientos y prácticas fitoterápicas de médicos en la estrategia salud familiar

Este artículo examina el conocimiento y el uso de fitoterápicos por parte de médicos en la Estrategia Salud Familiar de Caicó, Rio Grande do Norte (Noreste de Brasil). Se trata de una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, desarrollada con nueve médicos, en enero y febrero de 2011, en la que se utilizan entrevistas semiestructuradas. Los datos fueron sometidos al análisis temático de contenido: perfil de los entrevistados, conocimiento de los médicos sobre fitoterápicos y empleo de fitoterápicos por médicos. La mayoría de los encuestados (77%) dijeron conocer fitoterápicos y recomendarlos a los usuarios de la Estrategia, sin embargo, el conocimiento sobre este tema era limitado. Se mencionaron 16 fitoterápicos, con mayor índice de aplicabilidad para Ansiopax y Calman, indicados para trastornos de ansiedad e insomnio. Se puso de relieve la importancia del enfoque de prácticas integrativas y complementarias en los cursos de pregrado del área de la salud y la necesidad de invertir en la formación de recursos humanos, con oferta de educación permanente en salud y la garantía de un soporte básico (físico y estructural) para implantación, mantenimiento y consolidación de la Política Nacional de Plantas Medicinales y Fitoterápicos.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

El reto de implementar la educación permanente en la gestión de la educación en salud

Macêdo, N B d;
Albuquerque, P C d;
Medeiros, K. R. d.

10.1590/S1981-77462014000200010

El reto de implementar la educación permanente en la gestión de la educación en salud

El camino utilizado en este estudio fue la revisión sistemática de literatura de la producción científica y del marco normativo, con el fin de identificar las principales ideas teóricas y conceptuales referidas a la gestión de la educación en salud en Brasil, en el período de 2003 a 2009. La gestión del Sistema Único de Salud señala la necesidad de capacitación de gestores y profesionales para trabajar en el sector desde su graduación, incluyendo la integración entre enseñanza y servicio, y la formación profesional en el ambiente de trabajo. Después de aplicar los criterios de inclusión, 16 artículos y seis ordenanzas fueron incorporados a la revisión. En el ámbito de la gestión de la educación en salud, el debate gira en torno a dos principales concepciones, la educación continua y la educación permanente, centradas respectivamente en el modelo académico y en el aprendizaje en equipo, inherente a los grupos de trabajadores. El análisis de la producción científica y del marco normativo sugiere que las transformaciones conceptuales desafían a todos los actores de la salud para llevar a cabo una ruptura teórica y conceptual, y posicionamiento subjetivo, superando una condición de 'recurso humano', realizador de tareas para un sujeto capaz de reflexionar sobre los procesos de trabajo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Modelos, mercado y poder: elementos del currículo oculto que se revelan en la formación en odontología

Finkler, M;
Caetano, J C;
Ramos, F. R. S.

10.1590/S1981-77462014000200008

Modelos, mercado y poder: elementos del currículo oculto que se revelan en la formación en odontología

Este artículo examina la dimensión ética de la formación profesional de estudiantes de odontología. Mediante el empleo de un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas con profesores y estudiantes, observaciones de actividades académicas y grupos de discusión con alumnos de dos cursos. Por medio de las categorías de análisis asociadas al currículo oculto fue posible observar los valores más o menos presentes en el proceso de socialización profesional, involucrados en conflicto de intereses, en temas de prestigio de las áreas y de poder en las dinámicas de las relaciones interpersonales, así como en los modelos en que los estudiantes se reflejan en la construcción de su identidad. El debate y la reflexión sobre estos hallazgos permiten avanzar en la comprensión de la complejidad de los factores que conforman el 'currículo real' y que constituyen la dimensión ética de la formación profesional, tan importante para el desarrollo de futuros profesionales-ciudadanos éticamente sensibles y socialmente competentes.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Reseña

Democracia, federalismo e centralização no Brasil

Lobo Neto, F. J. d. S.

Democracia, federalismo e centralização no Brasil

Democracia, federalismo e centralização no Brasil. Marta Arretche. Rio de Janeiro, Editora FGV/Editora Fiocruz, 2012, 232 p.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ensayo

Exclusión-inclusión: círculo perverso en el Brasil contemporáneo

Exclusión-inclusión: círculo perverso en el Brasil contemporáneo

El texto aborda las intencionalidades y los despliegues teóricos y políticos del uso del término 'exclusión' y su contraparte, la inclusión. Discute el estatuto conceptual de la expresión 'exclusión social', su vínculo con una ;nueva cuestión social' y conceptos como ciudadanía y pobreza. Señala el potencial explicativo y transformador del uso del concepto 'expropiaciones secundarias' para reflexionar sobre la diversidad de situaciones sociales contemporáneas que expresan la desigualdad estructural del sistema capitalista. Trata de situar el debate sobre temas que se articulan con la noción de exclusión social, como el fin de la centralidad del trabajo, la nueva morfología de la clase obrera y la composición del ejército de reserva. Concluye con planteamientos que actualizan la demanda de profundización de categorías marxistas fundamentales.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo de Revisión

Educación en salud y ciudadanía: revisión integradora

Ferreira, V F;
Rocha, G O R d;
Lopes, M M B;
Santos, M S d;
et al.

10.1590/S1981-77462014000200009

Educación en salud y ciudadanía: revisión integradora

Este artículo presenta los resultados de una revisión integradora de la literatura sobre educación en salud y ciudadanía, que trató de conocer y analizar los diferentes aportes científicos disponibles. La educación en salud refleja una estrategia que anhela un ciudadano coautor del proceso de construcción del cuidado de la salud. Para recopilar los datos se utilizó la base de datos LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), en el período de 2000 a 2011, con un total de 79 producciones. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, la muestra final estuvo compuesta por diez publicaciones. La investigación mostró la prevalencia de estudios con naturaleza de artículo, con presencia de más de tres autores, predominancia de docentes y producción tipo revisión teórica. Las categorías que surgieron del estudio fueron: educación en salud, antecedentes históricos y bases conceptuales, y educación popular como generadora de ciudadanía. Las evidencias mostraron el proceso histórico de las políticas de salud y la aparición de los movimientos sociales orientados a las necesidades de la población. También destacaron que la educación permanente en salud fomenta la construcción de saber, a través de la combinación de conocimientos científicos y conocimientos populares. Se manifestaron en la literatura contribuciones relevantes sobre la educación en salud, por ser una práctica emancipadora del individuo, actuando como espacio generador de ciudadanía.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Relato de experiência

Narrativas en la formación común de profesionales de la salud

Capozzolo, A A;
Casetto, S J;
Imbrizi, J M;
Henz, A d O;
et al.

Narrativas en la formación común de profesionales de la salud

Este texto relata a experiência de formação comum que ocorre desde 2007 no campus Baixada Santista da Universidade Federal de São Paulo, no terceiro semestre de graduação, do eixo curricular trabalho em saúde. A experiência articula estudantes e docentes de diferentes áreas profissionais: educação física, fisioterapia, nutrição, psicologia e terapia ocupacional. São apresentadas as diretrizes e estratégias de organização do módulo 'Prática clínica integrada: análise de demandas e necessidades de saúde', que adota a produção de narrativas de histórias de vida e de questões de saúde de pessoas selecionadas por docentes em conjunto com as equipes da rede de serviços do município de Santos, São Paulo. As narrativas foram produzidas em encontros quinzenais dos estudantes com as pessoas acompanhadas em suas residências e de supervisões com os docentes. Realizouse análise de conteúdo de 120 relatórios de conclusão do módulo elaborados pelos estudantes nos anos de 2007 e 2008 visando identificar efeitos dessa proposta de formação. A elaboração de narrativas favoreceu aos estudantes ampliar a capacidade de escuta e a percepção da complexidade do processo saúdedoençacuidado, bem como de outros aspectos do que se tem denominado de 'clínica comum' às diversas profissões em saúde.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más