Trabalho, Educação e Saúde - TES (Trabajo, Educación y Salud) es una revista científica de acceso abierto, editada por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, de la Fundación Oswaldo Cruz.

Número actual | Vol. 19 (2021)

Publicación continua
Editorial
Artículo

Las dimensiones de la precarización del trabajo en virtud de la pandemia de Covid-19

Souza, D. d. O.

10.1590/1981-7746-sol00311

Las dimensiones de la precarización del trabajo en virtud de la pandemia de Covid-19

coronavírusLa precarización del trabajo consiste en un fenómeno con dinámica ampliamente acentuada desde a década de 1970, como respuesta a la crisis estructural del capital. Con la emergencia de la pandemia de Covid-19, sus dimensiones ganaron visibilidad, agravando, en especial, lo relativo a la salud de los trabajadores. Ante eso, la investigación que originó este artículo tuvo el objetivo de analizar aspectos entre precarización y pandemia, tomando la realidad brasileña como particularidad analítica. Se trata de una investigación teórica, realizada con base en documentos oficiales y noticias dadas en la internet, sometidos a un análisis materialista histórico. Se constató que todas las dimensiones de la precarización del trabajo establecen determinación recíproca con la pandemia. La simulación del combate al desempleo por la vía de la precarización, el home office y la uberización son componentes que se destacan en la coyuntura pandémica, incluso provocando reacciones de los trabajadores contra ese proceso, vide manifestaciones durante la pandemia. Por lo cual, esos aspectos deben ser objeto de especial atención por parte de la ciencia y, sobre todo, de las luchas de la clase trabajadora, aun con mayor énfasis después de la pandemia.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Reducción del ingreso familiar de docentes de educación básica en Minas Gerais, Brasil, en la pandemia Covid-19

Lima, C d A;
Oliveira, A J S;
Freitas, W M L d;
Lopes, H H S;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00329

Reducción del ingreso familiar de docentes de educación básica en Minas Gerais, Brasil, en la pandemia Covid-19

O objetivo do estudo foi identificar as características socioeconômicas e ocupacionais e condições de saúde autorrelatadas associadas à redução da renda dos professores da educação básica do estado de Minas Gerais durante a pandemia da Covid-19. Tratou-se de um inquérito epidemiológico do tipo websurveys. Participaram do estudo 15.641 professores, com respostas obtidas de agosto a setembro de 2020. Os dados foram tratados com estatísticas descritivas, teste qui-quadrado para avaliar a associação entre as variáveis e modelo múltiplo de regressão de Poisson, com variância robusta, para estimar a magnitude das associações. Os resultados evidenciaram que a redução na renda familiar afetou 40,9% dos docentes, principalmente da zona urbana. A redução na renda familiar durante a pandemia foi mais prevalente entre os docentes que viviam com o(a) companheiro(a), possuíam vínculo precário (contratado) com a escola, com tempo de trabalho na docência até vinte anos, que trabalhavam até dez horas/semana e entre professores com hipertensão, episódios de tristeza, ansiedade e dificuldade no sono.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Trabajo, reformas ultraliberales, desigualdades y pandemia en Brasil: los significados de la crisis

Ghiraldelli, R.

10.1590/1981-7746-sol00326

Trabajo, reformas ultraliberales, desigualdades y pandemia en Brasil: los significados de la crisis

La crisis capitalista intensificada por la emergencia de la pandemia de Covid-19 trajo efectos devastadores para la economía mundial y, en el caso bajo análisis, para el mercado brasileño del trabajo, sobre todo con el aumento del desempleo y de la informalidad. Este artículo, basado en una investigación bibliográfica, documental y de datos secundarios, presenta un panorama reciente del mercado de trabajo en un contexto ultraliberal de aprobación de reformas regresivas en el ámbito de la protección social brasileña. Estas reformas contribuyeron para la pérdida de derechos sociales, el debilitamiento de las organizaciones sindicales, el aumento del desempleo y la profundización de las desigualdades sociales.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Asistencia farmacéutica en la pandemia de Covid-19: una investigación documental

Lula-Barros, D S;
Damascena, H. L.

10.1590/1981-7746-sol00323

Asistencia farmacéutica en la pandemia de Covid-19: una investigación documental

Este artículo objetiva discutir las propuestas de reorganización de la asistencia farmacéutica durante la pandemia de Coronavirus-19 (Covid-19) por parte de las secretarías de salud de los estados brasileños y del Distrito Federal. Con este fin, se llevó a cabo una búsqueda documental de los archivos disponibles en los sitios web de las secretarías. La interpretación de los datos reveló tres categorías de discusión sobre la reorganización de la atención farmacéutica del Sistema Único de Salud: garantizar el acceso a las tecnologías de salud, telefarmacia y promover el uso racional de los medicamentos y la seguridad en la dispensación. Además de ofrecer un sistema de suministro de tecnologías indispensables para el funcionamiento de los servicios de salud, las acciones de asistencia farmacéutica fueron citadas como estratégicas para la difusión de informaciones fundamentales basadas en evidencias, colaborando para la integridad, resolución y eficiencia de las intervenciones de salud.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La gestión de la atención en una unidad básica de salud en el contexto de la pandemia Covid-19

Silva, W R d S;
Duarte, P O;
Felipe, D A;
Sousa, F. d. O. S.

10.1590/1981-7746-sol00330

La gestión de la atención en una unidad básica de salud en el contexto de la pandemia Covid-19

La proximidad de la atención primaria a los territorios donde viven las personas la hace estratégica para hacer frente a la pandemia de Covid-19. En esta investigación, analizamos el manejo de la atención en una unidad básica de salud en el contexto de la Covid-19 en un municipio de la zona de Mata, Pernambuco, Brasil. Se trata de una investigación cualitativa, tipo Estudio de Caso, realizada entre agosto y noviembre de 2020, a través de entrevistas semiestructuradas con siete profesionales de la salud. Los datos fueron analizados con el uso de técnica de análisis de contenido. Se identificó tres categorías de terminales: organización del proceso de trabajo, involucrando la cancelación de actividades grupales, y citas, así como un replanteamiento del anfitrión, y la educación a lo largo de la vida; las tecnologías que se utilizan, con la mayoría de las tecnologías leves para la reorganización del cuidado, y la mayor dificultad en la gestión del cuidado, que se ha abordado desde fake news hasta la escasez de equipos de protección personal. Es necesario invertir en el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud con énfasis en el uso de herramientas de gestión asistencial como la recepción, la educación sanitaria, la educación continua y las tecnologías digitales para ampliar su resolutividad en escenarios de crisis como la pandemia de Covid-19.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La uberización del trabajo en salud: expansión en el contexto de la pandemia de Covid-19

Souza, D d O;
Abagaro, C. P.

10.1590/1981-7746-sol00328

La uberización del trabajo en salud: expansión en el contexto de la pandemia de Covid-19

Se trata de un estudio teórico con el objetivo de evaluar el papel de la telemedicina (y similares) en el proceso de trabajo en salud, con énfasis en el contexto particular de la pandemia de Covid-19 y sus relaciones con los procesos de uberización. Se realizó una investigación bibliográfica en el ámbito de la sociología del trabajo de orientación marxista, con el fin de precisar los procesos estructurales que producen esta forma particular de organización del trabajo en salud. Posteriormente, se analizaron documentos legales y noticias sobre la coyuntura de la pandemia, con el fin de describir cómo se sitúa la telemedicina en este contexto y luego someterla al tamiz de la teoría social de Marx. Se encontró que esta forma de organizar el trabajo en salud consiste en un camino de precarización del trabajo, a veces llamado Uberización, desarrollado bajo la mediación subordinadora de las plataformas digitales a los intereses del capital, en convergencia con el modelo biomédico.


PDF (Português (Brasil)) PDF

Fechar Para saber más

Artículo

Ansiedad, afecto negativo y estrés de docentes en actividad remota durante la pandemia de Covid-19

Troitinho, M d C R;
Silva, I B d;
Sousa, M M;
Santos, A D d S;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00331

Ansiedad, afecto negativo y estrés de docentes en actividad remota durante la pandemia de Covid-19

El trabajo pedagógico remoto de emergencia se implementó en muchas escuelas de Brasil durante la pandemia Covid-19, como una forma de reducir los contactos entre las personas y, en consecuencia, disminuir la tasa de transmisión de la enfermedad, manteniendo las clases y actividades educativas. En muchas situaciones, profesoras y profesores realizaron actividades que distorsionan su identidad docente y entran en conflicto con las actividades domésticas, produciendo malestar y sufrimiento. En un estudio de cohorte de dos fases, se analizó el sufrimiento psicológico de los docentes de Educación Básica en función de la cantidad de trabajo remoto, de género, de la cantidad de tareas domésticas y de la experiencia previa. El trabajo remoto de emergencia tuvo efectos sobre la Ansiedad-estado, el Afecto negativo y el Estrés percibido – y estas respuestas fueron moderadas por la experiencia previa. Las mujeres tuvieron respuestas más altas que los hombres, efecto mediado principalmente por la cantidad de tareas domésticas realizadas por las profesoras. Los participantes se refirieron principalmente a las dimensiones negativas del trabajo y las dimensiones afectivas cuando se les indujo a pensar en el trabajo remoto, con una menor saturación de respuestas relacionadas con las dimensiones positivas del trabajo, el aprendizaje y las cuestiones político-económicas. Estos resultados sugieren que el trabajo remoto de emergencia agrava
el estrés docente, apuntando a la precariedad del trabajo docente y la necesidad de implementar políticas que mitiguen estos impactos.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Ansiedad y depresión en la atención presencial y de telesalud durante la pandemia de Covid-19: un estudio comparativo

Depolli, G T;
Brozzi, J N;
Perobelli, A d O;
Alves, B L;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00317

Ansiedad y depresión en la atención presencial y de telesalud durante la pandemia de Covid-19: un estudio comparativo

Este estudio tuvo como objetivo comparar las puntuaciones de ansiedad y depresión en profesionales de la salud en telesalud y/o atención presencial en un hospital universitario brasileño durante la pandemia de COVID-19 y identificar los factores asociados con la ansiedad y la depresión. Para ello se realizó un estudio observacional y transversal. Los participantes respondieron el Patient Health Questionnaire-9 y General Anxiety Disorder-7 y un cuestionario sociodemográfico y se dividieron en tres grupos: profesionales de telesalud (G1), atención presencial (G2) y profesionales que trabajan en ambos sentidos (G3). Participaron
159 profesionales de la salud, 36 hombres, 123 mujeres, la mayoría enfermeras y la edad promedio fue de 42 años. Los participantes del G2 tenían puntuaciones más altas de ansiedad y depresión en comparación con los demás. Sin embargo, no hubo diferencias ni asociaciones estadísticamente significativas entre estos grupos (p> 0,05). “Edad”, “profesión” y “ser diagnosticado con COVID-19” tenían asociaciones estadísticas con ansiedad y depresión. Se concluyó que no hubo diferencia significativa entre ansiedad y depresión entre los profesionales de la salud que trabajan por telesalud y / o cara a cara, así como tampoco hubo asociaciones entre protocolos y grupos. La edad, la profesión y el diagnóstico de COVID-19 pueden interferir con estos puntajes


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Disparidad y heterogeneidad de las medidas adoptadas por los municipios brasileños en el enfrentamiento a la pandemia de Covid-19

Lui, L;
Albert, C E;
Santos, R M d;
Vieira, L. d. C.

10.1590/1981-7746-sol00319

Disparidad y heterogeneidad de las medidas adoptadas por los municipios brasileños en el enfrentamiento a la pandemia de Covid-19

El artículo tuvo como objetivo investigar cómo los municipios brasileños han desarrollado medidas para hacer frente a la pandemia de Covid-19. Para ello, se ha realizado un estudio con datos de la Confederación Nacional de Municipios en el segundo semestre de 2020. Los resultados indicaron que, inicialmente, se adoptaron medidas como la implantación de barreras sanitarias, el aislamiento social y la promoción del uso de mascarillas; sin embargo, la mayoría de los municipios relajaron estas acciones con el tiempo. Además, se observó que los municipios desarrollan acciones de respuesta a la pandemia de forma heterogénea y desordenada. Se concluyó que ese fenómeno se debe a que el gobierno federal y los estados de la federación desarrollaron mecanismos precarios para incentivar la cooperación interfederativa e hicieron poco para estimular la coordinación de actividades para garantizar la uniformidad de las acciones desarrolladas en el territorio brasileño.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Retos para la Atención Primaria de Salud en Brasil: un análisis del trabajo de las agentes comunitarias de salud en la pandemia de Covid-19

Fernandez, M;
Lotta, G;
Corrêa, M.

10.1590/1981-7746-sol00321

Retos para la Atención Primaria de Salud en Brasil: un análisis del trabajo de las agentes comunitarias de salud en la pandemia de Covid-19

Se puede reconocer las fragilidades de la Atención Primaria de Salud por medio del análisis del trabajo de las agentes comunitarias de salud. Una vez que la situación enfrentada por esas profesionales representa retos estructurales del sistema de salud, este artículo tiene como objetivo analizar la situación de las profesionales en cuestión frente la pandemia de Covid-19 en Brasil. Analizamos sus desafíos en función de los datos recogidos en una encuesta on-line y em netnografía. Para la realización del análisis de los datos, optamos por el análisis del contenido, inspirado en la grounded-theory (teoría fundamentada). Observamos trés dimensiones que representan la forma como las agentes comunitarias de salud viven la pandemia: los cambios en las prácticas de trabajo, así como en las interacciones entre trabajadores y usuarios y la expectativa del futuro en el trabajo pospandémico. Los análisis muestran que, para proteger esas profesionales y garantizar el funcionamento de la Atención Primaria de Salud, es necesario contar con nuevas estrategias para hacer viables las dinámicas locales de trabajo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Formación de la clase trabajadora en tiempos de pandemia y crisis del capital: la agenda de aparatos privados de hegemonía

Silva, M M d;
Decker, A I;
Faust, J M;
Melgarejo, M. M.

10.1590/1981-7746-sol00322

Formación de la clase trabajadora en tiempos de pandemia y crisis del capital: la agenda de aparatos privados de hegemonía

Se trata de una investigación teórica basada en documentos oficiales producidos entre 2015 y 2020, por organismos multilaterales y organizaciones de la sociedad civil, así como noticias divulgadas en la internet que abordan temas relacionados a la educación, especialmente en el periodo de pandemia del nuevo coronavirus. Lo que se verifica es una apelación al uso de las tecnologías y la educación en Educación a Distancia, asociada a discursos que resaltan las competencias socioemocionales y la formación de profesores bajo la ótica de la flexibilidad y centralidad en el alumno como protagonista de sus propias elecciones ante el aumento de las desigualdades sociales y las nuevas exigencias del mercado de trabajo. Se utilizó como método de análisis el materialismo histórico, bajo el cual la relación trabajo y educación y las políticas educativas resultantes desde ahí se perciben como expresión del orden del capital. En el momento histórico actual, el capital en crisis determina las nuevas condiciones y necesidades de formación de la clase trabajadora, materializadas por la acción de los aparatos privados de hegemonía y de los intelectuales colectivos del capital, examinados a la luz de los aportes de Gramsci.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Trabajo docente remoto y salud: repercusiones de las nuevas exigencias debido a la pandemia de Covid-19

Pinho, P d S;
Freitas, A M C;
Cardoso, M d C B;
Silva, J S d;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00325

Trabajo docente remoto y salud: repercusiones de las nuevas exigencias debido a la pandemia de Covid-19

El estudio tuvo como objectivo describir las características del trabajo remoto, la situación de salud mental y la calidad del sueño en la pandemia de Covid-19 entre docentes de Bahia. Se condujo una encuesta websurvey, siguiendo el protocolo CHERRIES, con profesoras y profesores de todos los niveles educativos de la red privada del estado/departamento. Contestaron a la encuesta 1.444 docentes, del 18 de junio hasta el 30 de julio de 2020. Predominaron mujeres (76,1%), de 21-41 años de edad (61,6%), negras (71,9%), con diez años o más de profesión (56,9%). En la pandemia, el 51,4% informó cambios en los contratos de trabajo y el 76, 8%, un aumento en la jornada laboral. El ambiente domiciliario y los equipos tenían un bajo nivel de adecuación para el trabajo remoto: espacio físico (19,6%), mobiliario (21,7%), nivel de ruido (17,2%), ordenadores (44,5%) y internet banda ancha (36,7%). Entre las mujeres, el 42,3% refirió una alta sobrecarga de trabajo doméstico; entre los hombres, 17,4% lo informó. Las mujeres presentaron una situación de salud preocupante, mayormente crises de ansiedad (53,7%), mal humor (78,9%), trastornos mentales comunes (69,0%) y mala calidad del sueño (84,6%). La pandemia remodeló las formas de ejercer el oficio docente. El trabajo, transferido al hogar, se ha sobrepuesto a las actividades domésticas y de la família, produciendo consecuencias a la salud de los docentes que, aun poco conocidas, son alarmantes. Los resultados refuerzan la necesidad de acciones para el enfrentamiento de situaciones de calamidad pública, de medidas de regulación del trabajo remoto y de protección a la salud docente.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Reseña

Sonho ou pesadelo americano? Mortes por desespero e o futuro do capitalismo

Guimarães , R. M.

10.1590/1981-7746-sol00327

Sonho ou pesadelo americano? Mortes por desespero e o futuro do capitalismo

CASE, Anne; DEATON, Angus. Deaths of Despair and the Future of Capitalism. Princeton University Press: Princeton, NJ, 2020. 312 p.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Reseña

Políticas de educação profissional: contexto socioeconômico e político no Brasil

Neto, F. J. d. S. L.

10.1590/1981-7746-sol00284

Políticas de educação profissional: contexto socioeconômico e político no Brasil

BATISTA, Eraldo L.; ZANARDINI, Isaura M.; SILVA, João C. da (orgs). Estado, sociedade e educação profissional no Brasil: desafios e perspectivas para o século XXI. Porto Alegre: Unioeste e Evangraf, 2018. 323p


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Reseña

Capitalismo, guerra e violência: emergência de um agenciamento emancipatório e revolucionário

Cotrim Junior, D F;
Cunha, G. T.

10.1590/1981-7746-sol00324

Capitalismo, guerra e violência: emergência de um agenciamento emancipatório e revolucionário

LAZZARATO, Maurizio. Fascismo ou revolução? O neoliberalismo em chave estratégica. São
Paulo: N-1 Edições, 2019. 208 p.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ensayo

Trabajo remoto, salud docente y huelga virtual en el escenario de la pandemia

Souza, K R d;
Santos, G B d;
Rodrigues, A M d S;
Felix, E G;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00309

Trabajo remoto, salud docente y huelga virtual en el escenario de la pandemia

Este ensayo tiene como principal objetivo problematizar los cambios ocurridos en el trabajo de profesoras y profesores de la red de enseñanza particular en el contexto de la pandemia. Presenta nuevas formas de resistencias y organización colectiva, como la huelga virtual, del punto de vista de los propios docentes que se encuentran en actividades de enseñanza remota y, también, en ejercicio de dirección sindical. Fue construido de forma compartida, entre profesores(a)s e investigadores(a)s. Se fundamenta en la pedagogía crítica y dialógica freireana, cuyos procesos valorizan la formación mútua y emancipadora. De los diálogos emprendidos durante la construcción del texto, llegamos a cuatro importantes puntos de análisis y problematización, a saber: trabajo docente en tiempos de aislamiento social; cambios en el proceso y en la organización del trabajo; aspectos generacionales y cuestiones de género; salud docente, resistencias y huelga virtual. Al fin, se observa que el tipo de actividad de enseñanza,no presencial, por medio de plataformas y otros recursos digitales, se constituye como una configuración actual del trabajo que se profundiza en el contexto de la pandemia y hace uso exacerbado de la tecnología, articulando nuevos modos de control, extracción de sobretrabajo y de plusvalía social.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ensayo

Negacionismo de la Covid-19 y educación popular en salud: más allá de la necropolítica

Morel, A. P. M.

10.1590/1981-7746-sol00315

Negacionismo de la Covid-19 y educación popular en salud: más allá de la necropolítica

Las expresiones del negacionismo de la pandemia en Brasil están relacionadas con el crecimiento de la extrema derecha y producen el aumento de la necropolítica. Percibimos una “crisis de interpretación” que apunta a la “ignorancia” como la única causa de la popularización del negacionismo. Trataremos de problematizar este fenómeno, más allá de esta interpretación común. Anclado en ausencia de un mundo compartido, el negacionismo crece con el “déficit de práctica común”. Sin embargo, es necesario diferenciar las posiciones en cuestión: hay quienes niegan con el objetivo de obtener lucro, basados en un deseo de muerte y exterminio, y los que entran en negación debido a una realidad tan dura de que son víctimas. Por lo tanto, las acciones educativas que tienen como referência a la educación popular en salud son estrategias importantes para hacer frente a este fenómeno, movilizando los conceptos freirianos de diálogo y de conflicto. Estas acciones permiten no “deconstruir” los cuidados en salud, sino “añadirles realidad”, aportando la importancia de considerar las condiciones de vida de las clases populares. Por último, entendiendo el vínculo inseparable entre educación popular y movimientos sociales, presentamos cómo los movimientos de las favelas han enfrentado el negacionismo en defensa de la vida.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ensayo

¿Es la atención primaria de salud integral parte de la respuesta a la pandemia de Covid-19 en Latinoamérica?

Giovanella, L;
Vega, R;
Tejerina-Silva, H;
Acosta-Ramirez, N;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00310

¿Es la atención primaria de salud integral parte de la respuesta a la pandemia de Covid-19 en Latinoamérica?

América Latina se ha convertido en uno de los epicentros de la pandemia de Covid-19, con una crisis sanitaria y humanitaria. El objetivo del artículo es analizar las medidas para enfrentar la pandemia en países de la Región y el rol de la Atención Primaria de Salud, discutiendo obstáculos y potencialidades. Son analizados los casos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Uruguay y Venezuela. Los siete países adoptaran medidas de aislamiento social de diferentes alcances, con grados distintos de sostenibilidad. El énfasis de las respuestas estuvo más en la atención hospitalaria que en la vigilancia de la salud, identificación de casos y contactos y disposición de condiciones adecuadas para el confinamiento. En casi todos los países, se subestimó la capacidad de los servicios de atención primária en el territorio. No obstante, iniciativas de enfoque territorial y comunitario buscaron integrar la vigilancia de la salud con actividades de promoción, prevención y cuidado, aunque con alcance parcial. En este contexto la Atención Primaria Integral e integrada toma nuevo sentido y reclama desarrollos que contribuyan a recobrar el equilibrio entre sociedad y medio ambiente. Es necesario repensar los sistemas de salud y la importancia de la atención primaria de salud integrada e integral.


PDF

Fechar Para saber más

Ensayo

A educação em direitos humanos como suporte às políticas antimanicomiais: história e memória

Maia, A F;
Gradella Júnior, O.

10.1590/1981-7746-sol00312

A educação em direitos humanos como suporte às políticas antimanicomiais: história e memória

La política de la salud mental en Brasil se ve hoy amenazada por el retorno de la lógica manicomial, lo que constituye un riesgo hacia los usuarios y sus familiares, pues el sujeto diagnosticado con trastorno mental deja de usufructuar plenos derechos. El objetivo de este ensayo es proponer que el rescate de la memoria de la barbarie manicomial sea parte fundamental de la educación en derechos humanos; además de eso, debería estar presente en la formación de los profesionales del área de la salud para fortalecer los movimientos sociales que le dan legitimidad y fuerza al modelo antimanicomial. Se parte de una concepción crítica de los derechos humanos para argumentar que ellos constituyen la sedimentación histórica de las luchas sociales en una sociedad en conflicto. La conclusión apunta que el usufructo del derecho a la salud mental está íntimamente relacionado a la educación de los agentes de salud, a los usuarios y a los movimientos sociales.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Nota de conjuntura

Crisis económica y Covid-19: los golpes en la vida (y muerte) de la clase trabajadora brasileña

Crisis económica y Covid-19: los golpes en la vida (y muerte) de la clase trabajadora brasileña

En esta breve exposición, se pretende discutir como la crisis político económica se conjugó, a la perfección,con la pandemia, para construir soluciones lucrativas para los grandes capitales. El texto, basado en el análisis de datos recientes, presenta como el Estado brasileño, en el gobierno Bolsonaro, se empeña en profundizar el programa de ajuste, por medio de la privatización de las estatales y rebajando los derechos y el valor de la fuerza de trabajo, como base de un programa político económico y fiscal. La Nota explora aun la hipótesis de que tal plataforma tiene el potencial de asegurar el continuado apoyo de la gran burguesía al gobierno de Bolsonaro y Guedes.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Errata

Errata

Errata

No artigo <Entre o encalusuramento e a desinstitucionalização: a trajetória da saúde mental no Brasil>, com número DOI: <10.1590/1981-7746-sol00313>, publicado no periódico Trabalho Educação e Saúde, <v. 19:e00313145, na página <1>, disponível em: <https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1981-77462021000100502&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt> 


Onde se lia: “encalusuramento”


Leia-se: “enclausuramento”


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Agradecimientos a los árbitros