Trabalho, Educação e Saúde - TES (Trabajo, Educación y Salud) es una revista científica de acceso abierto, editada por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, de la Fundación Oswaldo Cruz.

Número actual | Vol. 14 Núm. 2 (2016)

Publicación continua
Artículo

En el camino de E.P. Thompson: relaciones sociales de género y el formarse agente comunitaria de salud en el municipio de Rio de Janeiro

Durão, A V R;
Menezes, C. A. F. d.

10.1590/1981-7746-sol00011

En el camino de E.P. Thompson: relaciones sociales de género y el formarse agente comunitaria de salud en el municipio de Rio de Janeiro

Este artículo es el resultado de una investigación que tuvo por objetivo analizar la institucionalización del trabajo de las agentes comunitarias de salud en el municipio de Río de Janeiro, capital del estado de mismo nombre, Brasil. Se evaluó cómo determinada perspectiva de género, presente en la política de calificación de estas trabajadoras, viene afectando la constitución se su profesión. Participaron en el estudio 167 agentes entre los años 2011 y 2013. En primer lugar, se presenta la perspectiva de género existente en las políticas del Estado dirigidas hacia las agentes. Luego, se recupera la experiencia de trabajo de estas trabajadoras en la implementación del Programa Salud de la Familia en el municipio y su relación con habilidades consideradas innatas a la condición femenina. Posteriormente, se analizó cómo la reforma de la atención primaria, realizada por la Secretaría Municipal de Salud y Defensa Civil en el 2009, viene afectando el proceso laboral de las agentes. Se constató que, con las nuevas formas de gestión adoptadas, las agentes se han distanciado de las comunidades atendidas, perdiendo, de esta manera, el diferencial que atribuía significado y reconocimiento a su trabajo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Principios pedagógicos y relaciones entre teoría y práctica en la formación de agentes comunitarios de salud

Pereira, I D F;
Lopes, M R;
Nogueira, M L;
Ruela, H. C. G.

10.1590/1981-7746-sol00010

Principios pedagógicos y relaciones entre teoría y práctica en la formación de agentes comunitarios de salud

El artículo contempla reflexiones teórico-epistemológicas sobre la relación entre teoría y práctica en la formación profesional en salud, con base en la experiencia de preceptoría en la formación técnica de agentes comunitarios de salud. Diversas disposiciones curriculares han puesto en discusión las dificultades de asociación entre los binomios teoría/práctica y escuela/mundo del trabajo. Algunas de esas disposiciones propuestas para la formación del agente comunitario de salud, tales como la forma por la cual se ha venido configurando la modalidad concentración/dispersión, han preservado o aun fortalecido la lógica de la formación para la reproducción mecánica de los procedimientos aprehendidos a lo largo de la experiencia profesional. Otras disposiciones, entre las cuales están la preceptoría y las prácticas profesionales, sugieren la posibilidad de construcción de relaciones más orgánicas entre el salón de clase y el mundo del trabajo. De esta manera, se presentan las relaciones entre politecnia, preceptoría y prácticas profesionales como propuesta frente a los desafíos de construcción de la praxis histórica de esos trabajadores.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Estereotipos de género en la asistencia al hombre con cáncer: desafíos para la integralidad

Martins, A M;
Modena, C. M.

10.1590/1981-7746-sip00110

Estereotipos de género en la asistencia al hombre con cáncer: desafíos para la integralidad

En la perspectiva de la investigación cualitativa y de las teorías de género, este estudio tiene como objetivo identificar y analizar las concepciones de profesionales de la salud que actúan en un equipo multidisciplinario en oncología acerca de la asistencia ofrecida al público masculino con cáncer. Fueron entrevistados diez profesionales de la salud que componen un equipo multidisciplinario de un hospital oncológico de Belo Horizonte, en Minas Gerais, Brasil. Los resultados indican que, para los entrevistados, los hombres se caracterizan como público resistente y de difícil actuación, exigiendo una asistencia distinta de aquella ofrecida a las mujeres. La dimensión biológica y el proceso de socialización fueron apuntados como elementos que contribuyen para ese distanciamiento. Además, se constató que los discursos de los profesionales de la salud también se encuentran atravesados por estereotipos de género. Se observó mayor énfasis hacia las necesidades de las mujeres y el no reconocimiento de los hombres como sujetos de políticas de salud y acciones asistenciales. Fue necesaria la inclusión del tema de las masculinidades en la pauta de discusiones de los servicios de salud en oncología, favoreciendo la construcción participativa de estrategias que permitan el reconocimiento de las necesidades masculinas y la garantía de prácticas de salud orientadas por el principio de integralidad.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Reestructuración de la gestión de las vigilancias en la salud en Alagoas, Brasil: la precarización de la formación y del trabajo

Mendes, T K d A;
Oliveira, S P d;
Delamarque, E V;
De Seta, M. H.

10.1590/1981-7746-sip00109

Reestructuración de la gestión de las vigilancias en la salud en Alagoas, Brasil: la precarización de la formación y del trabajo

La descentralización de las vigilancias sanitaria, epidemiológica y ambiental para los municipios cobró fuerzas a partir de cambios en la organización y en el financiamiento federal, cuando germinó la idea de la integración entre ellas y de ellas con la atención individual y colectiva. En los organigramas de muchas secretarías de salud, las vigilancias fueron reunidas bajo una coordinación común, y los gestores solicitaron la formación de nuevos profesionales para esa disposición. Este artículo apunta a delinear los perfiles de los profesionales de nivel medio de las vigilancias de seis municipios de Alagoas, Brasil, y de los servicios en los cuales operan, agregando percepciones de los gestores sobre la práctica de esos trabajadores, que representan el 88% de la fuerza de trabajo de las vigilancias en esos municipios. Sin formación específica para realizar sus actividades, el desempeño de los trabajadores fue evaluado como peor cuanto menor el tiempo de ejercicio del gestor en el cargo. Las dificultades destacadas fueron: injerencia política en el trabajo de vigilancia sanitaria y ambiental; cumplimentación deficiente de los formularios de investigación epidemiológica por parte de los equipos de salud de la familia en los seis municipios; e indefinición del rol profesional en la vigilancia en salud del trabajador. La necesaria formación técnica es insuficiente para superar esas dificultades, necesitando la revisión de procesos de gestión y coordinación del trabajo de los equipos para lograr prácticas más efectivas.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Evaluación de programas de formación profesional en salud: construcción y validación de indicadores

Bezerra, T C A;
Falcão, M L P;
Goes, P S A d;
Felisberto, E.

10.1590/1981-7746-sip00111

Evaluación de programas de formación profesional en salud: construcción y validación de indicadores

Este artículo tuvo como objetivo preparar un instrumento calificador apuntando a construir para el monitoreo y la evaluación del Programa de Residencia Multiprofesional en Salud de la Familia. Fue un estudio de evaluación exploratorio desarrollado en dos fases: la primera, constituida por la construcción y validación de la comprensión del modelo lógico y de la matriz de indicadores, por medio de análisis documental y de la técnica de consenso grupo nominal. Esta primera fase, a su vez, tuvo lugar en dos momentos, pre y post reunión de consenso, en los cuales se buscó validar un modelo lógico y una matriz de indicadores que reflejaran los principales elementos de evaluación del programa. La segunda fase comprendió la construcción del instrumento de evaluación. A partir del grupo de consenso, se validaron un modelo lógico y la matriz de indicadores, lo que resultó en 32 indicadores, utilizados para la construcción del instrumento de evaluación que se formató mediante cuestionario estructurado. Este cuestionario estaba compuesto por 35 preguntas de evaluación distribuidas en 19 preguntas en la dimensión gestión del programa; cinco en la dimensión estructura organizacional y 11 en la dimensión proceso pedagógico. El instrumento preparado, basado en protocolo de aceptación universal para esa finalidad, deberá ser aplicado en futuras investigaciones para completar su proceso de validación.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Metodologías activas de enseñanza/aprendizaje: dificultades de docentes de un curso de enfermería

Mesquita, S K d C;
Meneses, R M V;
Ramos, D. K. R.

10.1590/1981-7746-sip00114

Metodologías activas de enseñanza/aprendizaje: dificultades de docentes de un curso de enfermería

El estudio tuvo por objetivo identificar las dificultades experimentadas por docentes, en la implementación de metodologías activas, en el curso de pregrado en enfermería de una institución federal ubicada en el estado de Rio Grande do Norte, Brasil. Se trata de una investigación exploratorio-descriptiva con enfoque cualitativo. Las entrevistas semiestructuradas fueron aplicadas a veinte sujetos en los meses de agosto y septiembre del 2011 y, posteriormente, analizadas siguiendo preceptos de análisis de contenido. Las principales adversidades señaladas por los su-jetos de la investigación fueron agrupadas en tres categorías de análisis: problemas curriculares como impedimento para la aplicación de metodologías activas de enseñanza/aprendizaje; resistencia del docente en implementar metodologías activas de enseñanza/aprendizaje; y dificultad de comprensión de la aplicabilidad de las metodologías activas de enseñanza/aprendizaje en la práctica docente. Frente a tales dificultades, surgió la necesidad de introducir nuevas formas de organizar y producir el conocimiento, puesto que la utilización de metodologías activas podría favorecer la formación de sujetos con una visión más amplia acerca de la salud, participativos y comprometidos con la transformación de la realidad. Entender la utilización de metodologías activas es fundamental para atender los preceptos del paradigma educativo contemporáneo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Educación permanente en el contexto hospitalario: la experiencia que resignifica el cuidado en enfermería

Flores, G E;
Oliveira, D L L d;
Zocche, D. A. d. A.

10.1590/1981-7746-sip00118

Educación permanente en el contexto hospitalario: la experiencia que resignifica el cuidado en enfermería

El artículo aborda el proceso de formación experimentado por enfermeras educadoras en el contexto hospitalario, en la perspectiva de la educación permanente en salud, resaltando las experiencias que constituyeron ese proceso, el sentido de esa formación y los cambios ocurridos en el desarrollo del cuidado de enfermería con base en aprendizajes significativos. Se trata de un estudio cualitativo investigativo-descriptivo, desarrollado por grupos focales con siete enfermeras que actuaban en el Programa de Educación Permanente en Enfermería, en un hospital universitario de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil, en 2010, a la luz de los preceptos de la Política Nacional de Educación Permanente en Salud. El análisis del contenido, de tipo temático, fue realizado utilizándose el software NVivo 8.0 para organización y categorización de los datos obtenidos. Los resultados mostraron que la participación de las enfermeras en el programa resultó en una apertura para diversos cambios en su proceso de trabajo y en el modelado de la enseñanza-aprendizaje instituida, ampliando conceptos y espacios de formación con énfasis en el aprendizaje colectivo en el trabajo y sobre él, hecho que ha ocasionado impactos en el cuidado de enfermería.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Proceso de trabajo en Unidad de Salud de la Familia y la educación permanente

Andrade, R S d;
Caldas, L B S d N;
Falcão, M L P;
Góes, P. S. A. d.

10.1590/1981-7746-sip00108

Proceso de trabajo en Unidad de Salud de la Familia y la educación permanente

La educación permanente en salud propone la creación de espacios colectivos con la finalidad de llevar a los trabajadores de la salud a la reflexión y evaluación de sus actos producidos en quehacer cotidiano, a fin de buscar la transformación de las prácticas de salud y de educación. Este artículo propuso la discusión de la educación permanente con base en las ponderaciones realizadas por los trabajadores de la Estrategia Salud de la Familia, en cuanto a los procesos de su actividad profesional. Para ello, se desarrolló un estudio cualitativo, con utilización de la técnica de grupo focal. Como resultado, se observó que la reflexión de los profesionales de salud sobre la realidad del propio cotidiano de trabajo permitió una discusión acerca de la educación permanente y, en consecuencia, el inicio de un proceso de cambio de sus prácticas.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

El profesional de educación física y la promoción de salud en Núcleos de Apoyo a la Salud de la Familia

Saporetti, G M;
Miranda, P S C;
Belisário, S. A.

10.1590/1981-7746-sip00113

El profesional de educación física y la promoción de salud en Núcleos de Apoyo a la Salud de la Familia

Los núcleos de apoyo a la salud de la familia se configuran hoy como un locus de inserción del profesional de educación física en la atención primaria a la salud. Este hecho trajo nuevos desafíos a la actuación de este profesional, como la realización de acciones de promoción de salud en ámbitos individuales y colectivos. El objetivo del artículo es analizar las acciones realizadas por dicho profesional, en esos núcleos, en el estado de Minas Gerais, Brasil, en 2015. Se trata de una investigación cualitativa y exploratoria, que utilizó la búsqueda documental y grupos focales con 15 participantes como instrumentos de recolección de datos. Los resultados demostraron concepciones distintas y complementarias acerca del concepto de promoción de la salud y la realización de acciones de promoción abarcativas, diversificadas y en conjunto con el equipo y la comunidad. La reorientación del modelo de salud, la participación de la comunidad, la valoración del trabajo multiprofesional e intersectorial y el incentivo gubernamental para la práctica de actividades físicas fueron señalados como elementos que facilitan la realización de estas acciones. Entre las dificultades, se destacaron la falta de infraestructura y de capacitación, así como la concepción de los demás profesionales, aún dirigidas hacia acciones clínicas individuales, en detrimento de acciones colectivas de promociones de salud.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Actividad física de adultos mayores y la promoción de la salud en las unidades básicas

Sá, P H V O d;
Cury, G C;
Ribeiro, L. d. C. C.

10.1590/1981-7746-sip00117

Actividad física de adultos mayores y la promoción de la salud en las unidades básicas

El estudio tuvo como objetivo identificar y describir las acciones de promoción de la salud relacionadas con la actividad física de adultos mayores en las unidades básicas de salud, así como la percepción de los responsables sobre esta práctica. Se trató de una investigación transversal, de abordaje cuantitativo, realizado en Diamantina, estado de Minas Gerais, Brasil, en 2012. Se utilizó un instrumento con veintiocho afirmaciones, organizado en forma de escala Likert, durante las entrevistas con 28 responsables de tales acciones. Se cons-tataron 11 acciones educativas de promoción de la salud relacionadas con la actividad física para adultos mayores, cinco de responsabilidad de los profesores y alumnos de una institución pública de enseñanza y seis de responsabilidad de los profesionales de los equipos de salud de la familia. Las acciones observadas fueron "grupo de caminata y ejercicio (estiramientos)", "grupo de columna" y " Qigong". Los participantes demostraron comprensión sobre los beneficios de las actividades físicas para adultos mayores, el impacto de estas acciones en la salud pública y la necesidad de capacitación permanente.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Trabajo docente y salud de las maestras de educación infantil de Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil

Vieira, J S;
Gonçalves, V B;
Martins, M. d. F. D.

10.1590/1981-7746-sip00119

Trabajo docente y salud de las maestras de educación infantil de Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil

Este artículo tiene como objetivo discutir la relación entre el proceso de trabajo docente y la salud de 196 maestras que actuaban en escuelas municipales de educación infantil de Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil, en 2011. Metodológicamente, la investigación se desarrolló en dos etapas: una cuantitativa y otra cualitativa. En la dimensión cuantitativa, fue aplicado, en todo el cuerpo docente, el Job Content Questionnaire, cuya finalidad es investigar las rutinas ocupacionales del trabajo que son consideradas un riesgo para la salud de los trabajadores. En la dimensión cualitativa, la recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas sobre las prácticas educacionales de las maestras en su cotidiano laboral y su alrededor. El eje de las entrevistas abordó el cotidiano laboral de estas docentes y sus percepciones acerca de la importancia de la maestra de educación infantil. El análisis demostró que los discursos prevalentes refuerzan la idea del magisterio como sacerdocio, tomando con naturalidad la donación y el sacrificio como intrínsecos al proceso de trabajo docente.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Competencias de auxiliares y técnicos de salud bucal y el vínculo con el Sistema Único de Salud

Warmling, r M;
Rosa, E K d;
Pezzato, L M;
Toassi, R. F. C.

10.1590/1981-7746-sip00116

Competencias de auxiliares y técnicos de salud bucal y el vínculo con el Sistema Único de Salud

El estudio tuvo por objetivo describir el perfil sociodemográfico, de trabajo y de formación de auxiliares y técnicos en salud bucal con actuación en el estado de Río Grande do Sul, Brasil. Se analizó la información relatada por 255 auxiliares y técnicos de salud bucal, que participaron en el Congreso Riograndense de Odontología, realizado en 2010 y 2012. La investigación fue realizada por medio de un cuestionario escrito, estructurado y autoaplicable, organizado en tres bloques temáticos con las siguientes categorías: identificación (sexo, edad, estado civil, estado/ciudad, ingresos, habilitación, vínculo e inscripción consejo/sindicato), formación (establecimiento, duración, incentivos/dificultades de actualización/formación) y proceso de trabajo (competencias y atribuciones profesionales). Los resultados demostraron que diferencias en el proceso de trabajo entre auxiliares y técnicos de salud bucal, determinadas por el vínculo laboral con el Sistema Único de Salud, estaban concentradas en las atribuciones de competencias de promoción y prevención de la salud. Además, se constató que las atribuciones de competencias de organización del ambiente de trabajo y de atención clínica de salud bucal proporcionan mayor identidad al trabajo de estos profesionales, independiente del vínculo. El estudio alerta sobre la superposición de competencias y atribuciones realizadas por auxiliares y técnicos de salud bucal.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Sobre fisioteapia y sus recursos terapéuticos: el grupo como estrategia complementaria a la rehabilitación

Recco, R A C;
Lopes, S. M. B.

10.1590/1981-7746-sip00115

Sobre fisioteapia y sus recursos terapéuticos: el grupo como estrategia complementaria a la rehabilitación

El trabajo con grupos constituye una estrategia privilegiada por los profesionales de la salud, que representa un proceso de subjetivación y de establecimiento de vínculos comunitarios. Se reunió un grupo de mujeres en tratamiento postoperatorio de hombro, en la clínica de fisioterapia de un hospital instalado en la ciudad de Curitiba, capital del estado de Paraná, Brasil. Este proceso tuvo como objetivo potencializar los efectos de la fisioterapia convencional, ofreciendo a estas mujeres condiciones para enfrentar mejor sus dolores y limitaciones funcionales. Se realizó una investigación cualitativa, que permitió establecer un proceso descriptivo en relación al proceso grupal y al contacto directo y prolongado con los sujetos de la investigación, por medio de seis talleres realizados en el período de octubre del 2012 a marzo del 2013. El relato de las mujeres señaló al grupo como un espacio acogedor, donde compartieron experiencias de vida, conquistaron amistades y aprendieron con el otro. Esto permitió replantear su comportamiento y las posibilidades de cambio de actitud. Se concluyó que, frente a la necesidad de humanización de la atención con miras a una atención integral, la utilización de grupos como apoyo en el proceso fisioterapéutico puede ser una estrategia para una práctica menos reduccionista y que reconozca las necesidades del otro.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Adhesión de hipertensos y diabéticos analfabetos al uso de medicamento a partir de la prescripción pictográfica

Albuquerque, G S C d;
Nascimento, B d;
Gracia, D F K;
Preisler, L;
et al.

10.1590/1981-7746-sip00112

Adhesión de hipertensos y diabéticos analfabetos al uso de medicamento a partir de la prescripción pictográfica

La baja adhesión al tratamiento medicamentoso constituye un grave obstáculo para el éxito del control de enfermedades como la diabetes y la hipertensión arterial. Este artículo trata de un estudio que partió de la identificación del analfabetismo como importante causa de la no adhesión al tratamiento medicamentoso para diabéticos e hipertensos participantes en el programa Hiperdia en una unidad de salud del municipio de Colombo, estado de Paraná, Brasil. Éste tuvo como objetivo evaluar el impacto de la prescripción pictórica en la adhesión al tratamiento. Se analizó un grupo de 63 diabéticos e hipertensos que participaban en el Hiperdia, para los cuales se aplicó una entrevista estructurada, con posterior análisis del contenido, antes y después de la implantación de una prescripción pictográfica. Como resultado, entre los analfabetos, se observó la elevación de la adhesión del 60% para el 93,33% con relación al tratamiento medicamentoso. En el grupo de alfabetizados, la adhesión no presentó cambios. Se concluyó, sin embargo, que este tipo de intervención es limitado para la mejora de la condición de salud de los pacientes, pues el aumento de la adhesión se da con relación al tratamiento medicamentosos en cuanto a la precariedad.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ensayo

La salud desde la perspectiva de la ‘ontología del ser social’

Souza, D. d. O.

10.1590/1981-7746-sol00009

La salud desde la perspectiva de la ‘ontología del ser social’

En este ensayo, desarrollamos una discusión a respecto de la salud como proceso objetivo, constituido por (y en) la universalidad del ser social. Dialogamos con autores de la medicina social latinoamericana y de la salud colectiva, en la medida que han sido pioneros en este debate, utilizando la referencia teórico marxista. Buscamos contribuir a traer la “ontología” de Lukács como referencia teórica, todavía poco utilizada en el campo de la salud. Constatamos que el enfoque ontológico contribuye para una aprehensión más precisa de la salud como proceso social y praxis (desde una perspectiva contrahegemónica), abriendo el camino para comprender los actuales desafíos del campo, así como vislumbrar sus límites y posibilidades.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Reseña
Reseña

Resenha Organizar e proteger: trabalhadores, associações e mutualismo no Brasil (séculos XIX e XX). Claudio Batalha e Marcelo Mac Cord (orgs.). Campinas: Editora Unicamp,2015, 280 p

Velasques, M. C. C.

10.1590/1981-7746-sip00121

Resenha Organizar e proteger: trabalhadores, associações e mutualismo no Brasil (séculos XIX e XX). Claudio Batalha e Marcelo Mac Cord (orgs.). Campinas: Editora Unicamp,2015, 280 p


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más