Trabalho, Educação e Saúde - TES (Trabajo, Educación y Salud) es una revista científica de acceso abierto, editada por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, de la Fundación Oswaldo Cruz.

Individualización de los cuidados en salud y pasividad del usuario en el ámbito de la educación en salud en la Estrategia Salud de la Familia

  • Gilberto Éder de Oliveira Júnior
  • Marcel Brentano Diehl
  • Gerson Mattos
  • João Luiz Gurgel Calvet da Silveira
  • Gilberto Éder de Oliveira Júnior

    Universidade Regional de Blumenau, Departamento de Medicina, Blumenau, Santa Catarina, Brasil.

    Marcel Brentano Diehl

    Universidade Regional de Blumenau, Departamento de Medicina, Blumenau, Santa Catarina, Brasil.

    Gerson Mattos

    Universidade Regional de Blumenau, Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva, Blumenau, Santa Catarina, Brasil.

    João Luiz Gurgel Calvet da Silveira

    Universidade Regional de Blumenau, Departamento de Odontologia, Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva, Blumenau, Santa Catarina, Brasil



Resumen

La investigación que originó este artículo tuvo como objetivo comprender las representaciones de profesionales y usuarios de la Estrategia Salud de la Familia sobre educación en salud. Se trató de un estudio con enfoque cualitativo y técnicas de observación participante y entrevista, por medio del análisis de contenido, realizado en 2008 y 2009. La representación del grupo denotó “educación” y “salud” como bienes de valor social, cultural e histórico a ser preservados en la familia y en la sociedad en general, anclando el cuidado con la salud en estrategias que se sobreponen a la prescripción de procedimientos y comportamientos. Sin embargo, profesionales y usuarios de los servicios de salud asocian “educación en salud” a la transmisión de conocimientos técnicos específicos, a ser realizada por profesionales capacitados. En las prácticas de educación en salud, prevalecen: prescripción de hábitos saludables en la dimensión individual; grupos temáticos centrados en enfermedades o estados de salud específicos; comportamiento pasivo de los usuarios; y dificultades de adhesión y acciones de carácter compulsorio. La transmisión de conocimiento y la prescripción de hábitos para el autocuidado individual son las formas prevalentes de representar la educación en salud para todos los participantes de la investigación. Las prácticas de educación en salud observadas pueden caracterizarse como prácticas tradicionales de atención de la salud.

Palabras clave

educación en salud,
salud colectiva,
atención primaria de la salud,
representaciones sociales

Descargas


Indicadores

  • Visualizaciones - 1396

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Fundação Oswaldo Cruz, Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.