e-ISSN: 1981-7746
Contacto
- Avenida Brasil, 4.365 - Manguinhos - CEP 21040-360 Rio de Janeiro - RJ - Brasil
- Contacto principal
- Coordenação editorial
- (21) 3865-9850
- revtes.epsjv@fiocruz.br
- Contacto de soporte
- fernanda.barcelos@fiocruz.br
Trabalho, Educação e Saúde (TES) publica contribuciones originales sobre los campos de la educación y la salud, discutiéndolos desde la perspectiva de la organización contemporánea del trabajo, desde una perspectiva crítica e interdisciplinar. Para enviar un texto, consulte la Política Editorial y las Instrucciones a los Autores.
Editorial - Un breve inventario de preocupaciones en la comunicación científica
El artículo analiza las formas de vida y organización del trabajo de los agentes comunitarios de salud que trabajan en comunidades rurales atendidas por la Unidad Básica de Salud Fluvial, en la ciudad de Manaus, Brasil. Se investigaron las actividades cotidianas y los desafíos de estos profesionales, la interacción con las familias atendidas, los vínculos con las comunidades y con el entorno natural. Investigación cualitativa exploratoria realizada en 17 comunidades ribereñas rurales distribuidas en la margen izquierda del Río Negro, a lo largo de 190 kilómetros. La recolección de datos en 2021 y 2022 abarcó entrevistas semiestructuradas, temas escalonados de apego al lugar y observación participante del desempeño de los agentes comunitarios de salud. Los resultados mostraron que la calificación de los agentes cumple con las principales demandas del trabajo diario en las zonas rurales. El tiempo de experiencia fue relevante en la posición, indicando un sólido conocimiento de la naturaleza y el apego al lugar/comunidad, establecido por vínculos de parentesco, identificación y conocimiento del medio natural. Reconstruyen las prácticas intersectoriales, priorizando las intervenciones asociadas a los determinantes sociales, micropolíticos y culturales del proceso salud-enfermedad y la participación en la vida comunal en los hogares a los que se accede exclusivamente por desplazamiento fluvial y que se extienden por un vasto territorio. El trabajo administrativo intramuros fue interpretado como desviación de función y eliminación de interacciones diarias en los hogares, generando insatisfacción y desmotivación de estos trabajadores.
La insuficiente articulación entre la Atención Primaria de Salud y la Atención Ambulatoria Especializada ha sido vista como uno de los principales obstáculos para la organización de sistemas integrados de salud. Este estudio tuvo como objetivo analizar la implementación de los macroprocesos de Atención Primaria de Salud en los municipios de Caxias (Norte de Brasil), Cristalina y Ji-Paraná (ambos en Centro- este de Brasil) y en la Región Este del Districto Federal Brasileño; y la Atención Ambulatoria Especializada en dos municipios - Caxias y Ji-Paraná - y en la Región Este del Districto Federal. Se consideraron las dimensiones Planificación y gestión; Promoción y atención de la salud; Apoyo Diagnóstico y Terapéutico; y Articulación entre niveles de atención. El índice de implementación del Atención Primaria de Salud de Caxias fue ‘satisfactorio’ (8,54), Cristalina ‘intermedio’ (7,83) y Ji-Paraná y Región Este ‘incipiente’ (7,18 y 7,24, respectivamente). En APS, los mejores resultados provinieron de ‘Planificación y gestión’ y ‘Promoción y atención de la salud’; y la más frágil, la ‘Articulación entre niveles de asistencia’. En cuanto a la AAE, los mejores resultados fueron de ‘Planificación y gestión’ y las mayores debilidades se encontraron en ‘Apoyo diagnóstico y terapéutico’. Este estudio puede contribuir a cambios en los casos presentados, así como ofrecer lecciones aprendidas para otros escenarios cuya planificación se encuentra en fase de implementación o será implementada.
El apoyo institucional es una herramienta del Método Paidea para lograr la cogestión con miras a transformar una realidad dada. En el estado de Bahía, Brasil, el apoyo surgió en 2007 para establecer una nueva forma de gestionar la Atención Primária de Salud del estado, con el fin de implementar los lineamientos de la Política Estatal de Atención Básica, evidenciando la relevancia del proceso de trabajo desarrollado en este contexto. El objetivo de este estudio fue analizar el proceso de trabajo de los apoyadores institucionales que trabajan en la gestión de la atención primária del estado de Bahía. Se trata de un estudio de caso con enfoque cualitativo, realizado en Secretaria de Salud del Estado de Bahía, en el que participaron apoyadores y líderes. Los datos fueron producidos mediante entrevistas individuales y analizados según el marco teórico metodológico de la hermenéutica-dialéctica. Los hallazgos muestran percepciones ambivalentes sobre los elementos del proceso de trabajo de apoyo institucional y poca referencia a los documentos de gestión y planificación institucional, lo que sugiere la dependencia de las características individuales de los apoyadores para estructurar el trabajo. Sin embargo, el estudio presenta el potencial de desencadenar un proceso de reflexión/inflexión en apoyadores y líderes sobre el papel del apoyo desarrollado por la gestión estatal de la atención primária, con el objetivo de promover la (re) conformación de estas prácticas y fortalecer su política.
Se trata de un estudio cartográfico que buscó analizar el desempeño de los médicos de familia y comunidad en atención primaria de salud complementaria, realizado a través de diarios y entrevistas cartográficas entre marzo de 2021 y enero de 2022, que fueron procesados semanalmente en reuniones de investigación. Este estudio se basó en los analizadores: ‘territorio’, ‘familia’ y ‘comunidad’. Se observó que la territorialización y el enfoque familiar adquieren otros contornos en la Medicina Familiar y Comunitaria practicada en salud complementaria. Además, se encontró que algunas de las herramientas típicas de la atención básica, como las visitas domiciliarias, la educación sanitaria, el genograma, el ecomap y la vigilancia sanitaria, no se utilizaron en la atención complementaria o tenían otra aplicabilidad disonante del modelo recomendado. Se concluyó que la Medicina Familiar y Comunitaria en salud complementaria se aproxima a una práctica más clínica, con pérdida de potencia de las líneas eléctricas que constituyen dicha especialidad, tendiendo a una medicina menos familiar y comunitaria.
El objetivo de este estudio fue identificar estrategias adoptadas por los profesionales que trabajan en la atención básica de salud, en un municipio de la región sur de Brasil, y analizar sus percepciones sobre factores facilitadores y dificultadores en el cuidado de personas con necesidades derivadas del uso de sustancias. Fue un estudio con un enfoque predominantemente cualitativo. La muestra estuvo conformada por 32 participantes para la recolección de datos cuantitativos y 11 para la recolección de datos cualitativos. Los datos fueron analizados mediante el Análisis de Contenido Temático-Categórico, utilizando el software NVivo 12. Los datos indicaron que las principales estrategias y factores facilitadores fueron la asistencia a demandas espontáneas, visita domiciliar, familia y acogida. A nivel de intervención, se evidenció la articulación de servicios y redes de apoyo, matriciamento, vínculo y multidisciplinariedad e interprofesionalidad como posibilidades y potencialidades en los procesos de trabajo. En cuanto a los factores dificultadores, hubo exceso de demandas, fragilidad de los vínculos, estigma y prejuicio, baja adherencia, centralización de los servicios, insuficiente formación profesional, falta de matriciamento, hegemonía del modelo biomédico y de institucionalización, divergencia entre políticas y prácticas de cuidado. Se espera que estos resultados contribuyan a la formulación e implementación de políticas y prácticas de cuidado para las personas que usan drogas.
El presente artículo tuvo como objetivo analizar los tipos de vínculos laborales de las enfermeras de Atención Primaria de Salud en Brasil. Se trata de un estudio transversal de enfoque cuantitativo y descriptivo. Se utilizaron microdatos secundarios relacionados con la división de la investigación de evaluación externa del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad de la Atención Básica. En cuanto al tipo de vínculo, a excepción de la Región Norte (33,70%), todas las demás regiones se presentaron como principal demandado para los funcionarios públicos estatutarios: Sur (66,20%), Centro Oeste (56,50%), Noreste (40,33%), Sureste (36,69%). Las enfermeras con contratos temporales de administración pública y contratos temporales de servicios tuvieron una participación importante en el Nordeste (29,51% y 19,33%) y Centro Oeste (16,03% y 17,86%). Contrato y empleado a través de la Consolidación de Las Leyes Laborales tuvieron más expresión en el Sudeste (23,54% y 8,27%) y en el Sur (5,93% y 19,31%). En el Sudeste, la participación de los trabajadores empleados por las organizaciones de salud social fue expresiva. Se observó la creciente presencia de vínculos laborales precarios, en detrimento de vínculos estables. Las nuevas formas de organización flexible de las relaciones laborales tienen un impacto significativo en el proceso de trabajo, sobrecargan a las enfermeras en condiciones laborales inadecuadas y comprometen la calidad de la asistencia, reduciendo la solubilidad de la Atención Primaria.
En un intento de crear estrategias propias de mitigación para el Covid-19, los sistemas de salud municipales y estatales se organizaron de manera independiente, creando sus propios flujos de atención y, a menudo, poniendo poco énfasis en el trabajo realizado por la Atención Primaria de Salud y el agente de salud comunitario. El objetivo de este estudio es analizar los planes de contingencia disponibles en los estados y capitales que son signatarios del consorcio Noreste, bajo los objetivos de la Atención Primaria de Salud y la acción del agente comunitario de salud. Se utilizaron como fuente de datos 24 documentos públicos y de libre acceso, referidos al año 2020, a los que se accedió entre febrero y abril de 2021. Estos datos se discutieron sobre la base de tres categorías: flujos de atención, asistencia en el primer nivel de atención y el papel de los agentes comunitarios de salud. Se observó la priorización de los servicios de alta complejidad y una importante limitación en las acciones de atención primaria. También cabe destacar la restricción del potencial del agente comunitario de salud, profesional que, en la mayoría de los planes analizados, tenía sus acciones dirigidas a la realización de actividades burocráticas, como la reorganización de los flujos de trabajo, en detrimento de las acciones territoriales y la educación en salud.
Este artículo presenta y discute elementos históricos de lucha y resistencia de quilombolas, aspectos significativos para la producción de salud y defensa de la vida en estos territorios. Articula y digiere reflexiones sobre la importancia y los límites de la Estrategia de Salud de la Familia en el reconocimiento, la valoración y la integración de conocimientos y prácticas de comunidades quilombolas a la atención profesional de la salud, centrándose en sus procesos de trabajo. Se trata de los resultados de una investigación y acción participativa en salud desarrollada con los trabajadores de una unidad de salud familiar en una comunidad quilombola en el norte de Río de Janeiro durante el período de la pandemia de Covid-19. Se concluyó con la investigación que, a pesar del potencial de la Estrategia de Salud de la Familia, los desafíos para la atención integral de la salud en el territorio estudiado tienden a comprometer el protagonismo de la comunidad – especialmente de las mujeres – y la efectividad del cuidado. En el marco de la Estrategia no se valoran los conocimientos, experiencias y recuerdos ancestrales de la atención del quilombo, aspectos con escaso refutación en la atención territorializada de la salud y, por lo tanto, alejados de una política pública de derechos.
Con el fin de analizar las repercusiones del contexto sociopolítico y normativo para la organización del trabajo en la atención básica, al considerar la composición, las formas de fomento de los trabajadores y la percepción de los directivos sobre el rendimiento en función del tipo de vínculo, se realizó un estudio cualitativo en 16 municipios de la macrorregión norte de Paraná, Brasil. Se entrevistó a coordinadores y secretarios de salud de julio a octubre de 2021. Los resultados se presentaron en tres categorías: organización de la atención básica; formas de contratación de los profesionales; y percepción de los gerentes sobre el desempeño de los trabajadores según el vínculo laboral. Hay preponderancia de la Estrategia de Salud de la Familia en la organización del trabajo en los 16 municipios estudiados, en los que se ha comprobado la existencia de equipos de atención primaria en sólo tres. En cuanto a las formas de contratación, hubo un aumento de vínculos precarios. En cuanto a la percepción de los gerentes sobre el desempeño relacionado con el tipo de vínculo, es evidente la idea de que los profesionales de terceros muestran una mayor dedicación en comparación con los que cuentan con estabilidad. El contexto sociopolítico y normativo ha interferido en la organización y la forma de la promoción de los profesionales, así como en la percepción de los administradores en relación con el desempeño y la vinculación del trabajo.
A partir de la realización del método de cartografía, esta investigación buscó investigar, con trabajadores y usuarios de un centro de atención psicosocial, los modos de invención cotidiana de la atención en salud mental, considerando los efectos de la micropolítica del trabajo y el contexto pandémico de la Covid-19. El trabajo en materia de salud, en este sentido, es una producción micropolítica entre todos los actores implicados en el territorio en el que se desarrolla la reforma psiquiátrica en el cotidiano, que pasa por numerosos desafíos en un campo de fuerzas y embates para la consolidación de un modelo de atención psicosocial basado en la atención en libertad, la ciudadanía y la autonomía de los usuarios de los servicios de salud mental. Para llevar a cabo la investigación, la cartografía se estableció en dos actos: en el primero se produjo, con un colectivo de trabajadores de un centro de atención psicosocial, la herramienta ‘usuarioguía’, que pretende construir la narrativa de la ruta de atención de un usuario; en el segundo, se construyó, junto con los usuarios del mismo servicio, sus itinerarios singulares en la búsqueda de la atención en salud mental.
Este artículo analiza las condiciones de trabajo en las industrias farmacéuticas a partir de un estudio cualitativo compuesto por entrevistas semiestructuradas a trabajadores del sector. En una posición antagónica al escenario nacional de desindustrialización y desempleo, la producción de medicamentos está en alza, tanto en términos de facturación como de puestos de trabajo, a pesar de la reciente crisis económica y sanitaria. Para entender el modelo de producción de la industria farmacéutica y sus impactos en la vida de las personas que trabajan en el sector, se accedió a diez trabajadores de dos fabricantes nacionales de medicamentos genéricos ubicados en el Distrito Agroindustrial de Anápolis, en Goiás. Como resultado, observamos que las industrias estudiadas se configuran a partir de sofisticadas formas de control e intensificación de la producción, desencadenando un ambiente de trabajo susceptible de degradar la salud física y mental.
A doença de Chagas é um problema de saúde socioambiental presente em todo o mundo. Uma das vias de transmissão é através do contato com fezes de barbeiros infectados com o parasita Trypanosoma cruzi. Na Argentina existem programas de controle de vetores que previnem esta forma de transmissão. Especificamente, os responsáveis por este trabalho são os técnicos de campo, que praticamente são todos homens. Neste estudo, procuramos encontrar respostas sobre porque as mulheres não participam dessa área ocupacional no Programa Nacional de Chagas por meio de uma abordagem qualitativa e interpretativa que incluiu entrevistas, análise documental e observação. A maioria das pessoas entrevistadas justificou a falta de mulheres com base em estereótipos de gênero. Outro grupo indicou que é devido ao possível dano que os inseticidas lhes causariam. No entanto, não existem recomendações ou regulamentos oficiais que demonstrem que as mulheres não devem exercer este tipo de trabalho, pelo que concluímos que se trata de um ato discriminatório com base no gênero em relação a elas. Acreditamos que é necessário que as equipes de trabalho sejam diversificadas em termos de gênero, pois isso melhoraria as intervenções e estratégias de controle de vetores nos diferentes territórios.
O artigo aborda a importância da colaboração intercultural na formação de enfermeiros para garantir o direito à saúde nas comunidades do povo wichí. Descreve e analisa debates que foram desenvolvidos entre profissionais de diferentes disciplinas encarregados de desenvolver o currículo do primeiro curso de Enfermagem Intercultural ministrado no território indígena da província de Salta (Argentina). A análise desses debates mostra que os espaços de colaboração intercultural, orientados para o reconhecimento, apreciação e respeito mútuo entre diferentes sistemas de conhecimento, são um recurso valioso para a formação de enfermeiros. Esses espaços contribuem para garantir a participação reconhecida nos quadros internacionais dos povos indígenas e valorizada pela Organização Mundial da Saúde e pela Organização Pan-Americana da Saúde para a construção de respostas sanitárias. No entanto, os regulamentos estabelecidos para a aprovação do currículo na Argentina limitam o desenvolvimento desse tipo de espaços, restringindo o âmbito das políticas e programas de saúde centrados nesta população.
La división sexual del trabajo provoca desigualdades entre géneros, así como situaciones de violencia dirigida a las mujeres en el ámbito laboral. En el área farmacéutica, la mayoría femenina y la inserción en múltiples escenarios, que envuelven contacto con el público y distintas alianzas profesionales, aumentan la exposición a la violencia. Así, el objetivo de este estudio fue analizar las características de las situaciones de violencia vividas por las farmacéuticas en el ámbito laboral. Se realizó un abordaje cualitativo basado en el análisis de contenido de una encuesta electrónica, respondida por farmacéuticas (n=381) registradas en el Consejo Regional de Farmacia del estado de Minas Gerais, Brasil. Se utilizó el software NVivo®. Surgieron cuatro categorías: “Viviendo el irrespeto, la amenaza y la vulnerabilidad”, “Sexismo y machismo estructural que silencia, disminuye y aturde”, “La discriminación contra la mujer como obstáculo a la equidad”, “Acoso sexual y cosificación de la mujer”. Varias expresiones de violencia surgieron en el ambiente laboral, procedentes de múltiples agresores. Las farmacéuticas reconocieron el daño profesional y poco reconocimiento a la capacidad técnica. La falta de protección de la integridad farmacéutica en el ambiente laboral fue reportada. Se espera que estos resultados arrojen luz sobre la desigualdad de género en el trabajo farmacéutico, con énfasis en la violencia, ampliando la discusión y aportando evolución en esta profesión mayoritariamente femenina.
El capitalismo, en su etapa de dominación del capital ficticio, acentuado por las dimensiones de su crisis pandémica, económica y ecológica, ha intensificado la sobreexplotación de la fuerza de trabajo en el mundo y, particularmente, en Brasil. Desde esta perspectiva, este artículo tiene como objetivo analizar las manifestaciones de sobreexplotación de la fuerza de trabajo entre los trabajadores y trabajadoras de la salud en un contexto de pandemia de COVID-19 en Brasil. El artículo está estructurado en cuatro partes. La primera discute las dimensiones del valor de la fuerza de trabajo. La segunda aborda los mecanismos de sobreexplotación de la mano de obra. En la siguiente sección se analizan las manifestaciones de la sobreexplotación entre los trabajadores y trabajadoras de la salud en los últimos años. Y la parte final presenta datos sobre cómo se ha producido u ocurrió la sobreexplotación en el contexto de la pandemia de COVID-19 en Brasil. Actualmente, en un escenario de la pandemia del COVID-19, existe un porcentaje importante de profesionales de la salud con sobrecarga laboral, trabajando más de 40 horas a la semana, teniendo algunos que recurrir a más de un empleo para poder subsistir. Tales manifestaciones representan las malas condiciones de trabajo de esta categoría de trabajadores, además de contribuir a la enfermedad y al elevado número de accidentes de trabajo.
Los técnicos en citopatología son fundamentales para el rastreo del cáncer de cuello uterino, pero existen lagunas en su formación. En esta revisión bibliográfica, con abordaje cualitativo, realizada en la Biblioteca Virtual en Salud y en SciELO, sin marco temporal, se describe la historia de las políticas públicas de combate al cáncer de cuello uterino, relacionándola con la historia de la formación técnico-profesional en citopatología, analizando las conexiones entre tales secuencias de eventos. Desde una perspectiva histórica, la formación profesional en anatomía patológica se basó principalmente en la formación en servicio, pero el campo de la formación técnica en citopatología difiere de este modelo. Se han hecho varios esfuerzos para estructurar los planes de estudio en el área y reducir las discrepancias en esta formación. Sin embargo, las disputas entre intereses políticos y económicos, que marcan la división técnica del trabajo en el país, sumadas a los enfrentamientos empresariales en el trabajo de citopatología, y la discrepancia entre las acciones de educación y de rastreo impidieron la materialización efectiva de estos esfuerzos. La demanda por la incorporación de nuevas tecnologías acentúa aún más la fragilidad en la formación de
la categoría. Solo con acciones gubernamentales concretas de capacitación y regulación profesional será posible transformar este escenario, favoreciendo el desarrollo y la expansión de las campañas de detección temprana del cáncer en Brasil.
Hay un déficit estimado de seis millones de enfermeros en todo el mundo. A pesar de la importancia para los sistemas de salud, estudios sociodemográficos son escasos debido a la ausencia de datos sistematizados específicos para enfermeros. El objetivo de este estudio fue comparar la cobertura poblacional de enfermeros en Brasil a partir de fuentes del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en los años 2010 y 2015, y del Consejo Federal de Enfermería (Cofen), en los años 2013 y 2019. En ambas fuentes, hubo un aumento promedio de 164.000 enfermeros en todo Brasil. La tasa de crecimiento para el período de las encuestas del IBGE (15,7% anual) resultó el triple de la registrada en los datos del Cofen (5,3% anual). La cobertura en los estados de Brasil permanece por debajo de la recomendación internacional (40 enfermeros por 10.000 habitantes), con mayores déficits en los estados de las regiones Norte y Nordeste. Las comparaciones de este estudio reiteran la importancia de la disponibilidad de datos estandarizados y sistematizados para la Enfermería en Brasil. Indicadores precisos de salud apoyan las políticas públicas para reducir las desigualdades en salud, con énfasis en la cobertura de enfermeros, especialmente en regiones de alta vulnerabilidad socioeconómica.
La Educación Permanente en Salud legitimó la educación en salud basada en el aprendizaje significativo, en experiencias en el cotidiano de trabajo y en la resolución colectiva de problemas, además de basarse en el Cuadrilátero Enseñanza- estión-Atención-Control Social. La pandemia del Covid-19 requirió nuevas formas de hacer salud y educación, especialmente en el sistema penitenciario, donde el amontonamiento es un impedimento para el aislamiento social. Este estudio tuvo como objetivo identificar, a través de círculos de conversación virtuales, los desafíos encontrados en el trabajo diario y discutir propuestas de intervención con los actores del sistema penitenciario en el período pandémico, en la perspectiva de la Educación Permanente en Salud. Se utilizó un enfoque de investigación cualitativo con un análisis descriptivo, interpretativo y comprensivo del análisis del fenómeno social, a través del análisis de contenido temático de Minayo. Del análisis temático de contenido surgieron cuatro categorías: desafíos de la atención en salud en el sistema penitenciario en el contexto de la pandemia de la Covid-19; desafíos para la gestión de la salud en las cárceles; diálogo entre las instituciones educativas y el sistema penitenciario; y el control social y la representación familiar. Los círculos de conversación virtuales proporcionaron discusiones profundas y construcciones colectivas, proponiendo encaminamientos basados en el Quadrilátero de la Educación Permanente en Salud.
En este artículo discutimos el proceso de trabajo de la investigación, la metodología participativa y colaborativa para la construcción del site de uso ampliado en la Atención, Enseñanza e Investigación en los campos de la Atención Primaria de Salud Mental, que denominamos ‘Portafolio de Prácticas Inspiradoras en Atención Psicosocial’, así como las acciones en curso para su gestión compartida. El conjunto de investigación analizó, sistematizó y categorizó prácticas en la atención primaria y en los espacios comunitarios, construyendo mecanismos de búsqueda y divulgación científica de experiencias innovadoras e inspiradoras en todo el país, de 2015 a 2020. El site confere visibilidad y relevancia a los enfoques psicosociales de acogida, cuidado y potenciación de vida presentes en el Sistema Único de Salud. Experiencias alternativas al modelo biomédico, base para una perspectiva interdisciplinar y desinstitucionalizadora de la Salud Mental en Atención Primaria.
Considerando la inserción de los Profesionales de Educación Física como mano de obra en el Sistema Único de Salud, este estudio tuvo como objetivo analizar los tipos de vínculo y la carga de trabajo de estos profesionales en los diferentes niveles de atención a la salud y regiones de Brasil entre 2007 y 2021. Se trata de un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo basado en la investigación en el Registro Nacional de Establecimientos de Salud. Se ha demostrado que la atención primaria de salud es el principal nivel de actuación, seguida de la atención secundaria y terciaria. En atención primaria, el número de casos de Profesionales de Educación Física con vínculo de trabajo precario es mayor que aquellos con vínculo protegido, pero ocurre lo contrario en atención secundaria y terciaria. En las regiones Sur y Sudeste, se reveló un mayor número de registros de estos profesionales con relación de trabajo protegida, y en las demás regiones prevaleció la relación de trabajo precaria. Se identificó que el 44,7% de los registros de los Profesionales de Educación Física tienen carga horaria mayor o igual a 40 horas semanales. En conclusión, la atención a la salud puede verse obstaculizada por el tipo de empleo del profesional, ya que esto provoca rotación y dificultad en la continuidad de la atención.
Las crisis que caracterizan nuestro tiempo reflejan una crisis de civilización con raíces en el monopolio del conocimiento, en la que las formas de conocimiento desarrolladas por el capitalismo científico degradan el medio ambiente y subyugan el conocimiento construido en la coevolución de las culturas con la naturaleza, los territorios y los medios de vida. La tecnología y las innovaciones científicas han asumido un papel central en la sociedad actual, mediando innumerables relaciones sociales, ambientales y políticas hegemonizadas por el capitalismo colonial contemporáneo. En este ensayo buscamos traer reflexiones sobre las relaciones entre los campos de la energía y la salud que, además de manifestar crisis sucesivas, vienen movilizando el imaginario social en los últimos años al estar regidos por sistemas sociotécnicos que condicionan las formas modernas. de vida. Las crisis energética y sanitaria se abordan a partir de sus construcciones históricas, las estructuras productivas que movilizan, los modos de vida que crean y las relaciones sociales que ordenan. Señalamos los mecanismos a través de los cuales los circuitos globales de capital exportan externalidades hacia poblaciones con menor acceso a la energía mecánica disponible en sus sistemas sociotécnicos, generando catástrofes socioambientales, expropiación de tierras, pérdida de
biodiversidad, cambio climático, contaminación, pobreza, hambruna y epidemias.
La resolución se refiere a la capacidad de resolver problemas de salud en los servicios. En 1999, el Subsistema de Atención de Salud Indígena se integró en el Sistema Único de Salud de Brasil, siguiendo sus principios y directrices. El objetivo de este estudio fue identificar y mapear los desafíos o problemas relacionados con las prácticas de salud para resolver en el Subsistema de Salud Indígena después de la integración. Esta es una revisión de alcance que utilizó seis bases de datos nacionales e internacionales. Los estudios elegibles se basaron en PCC mnemónicos (P: población indígena; C: desafíos o problemas para la resolución; C: subsistema de salud indígena brasileño). Se encontraron 1.748 estudios y se seleccionaron 33, con predominio de estudios cualitativos. Los desafíos o problemas que son sensibles al proceso de resolución se encontraron en los aspectos que están relacionados con la educación en salud, la interculturalidad, el acceso universal y los recursos de gestión. El conocimiento tradicional es subestimado por el sistema de salud. La deficiencia de recursos humanos y materiales, la falta de educación permanente efectiva y de capacitaciones para trabajar en el contexto intercultural, producen barreras para acceder y comprometer la solubilidad en los servicios, aumentando así las desigualdades en salud.
Este artículo tiene por objeto mapear la literatura sobre las aplicaciones y percepciones acerca del uso de tecnologías digitales en las prácticas de los trabajadores comunitarios de la salud. Se trata de una revisión del alcance realizada en PubMed, Bireme, SciELO, Web of Science, Embase y Scopus. Se han incluido 63 artículos sobre el uso de tecnologías digitales por parte de estos trabajadores en 24 países. Como resultado, se ha identificado que el apoyo a la salud maternoinfantil es la condición con mayor predominio de las prácticas. Los beneficios identificados implican la ampliación del acceso, mejora de la gestión del trabajo, calificación, diversificación, ampliación de la formación y aumento de la legitimidad de la categoría. Los desafíos se traducen en limitaciones en relación con el vínculo con la comunidad, la longitudinalidad de la atención, el acceso a Internet, la energía eléctrica y la alfabetización digital. En conclusión, se corrobora con análisis sobre la irreversibilidad del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el mundo del trabajo, y se destaca la necesidad de su uso racional con la garantía del acceso de manera integral, universal y equitativa.
El objetivo de este artículo fue sistematizar la evidencia científica sobre el trabajo de los agentes comunitarios de salud durante el período pandémico entre 2020 y 2022 en países de África, Asia, Europa y América del Norte. La metodología utilizada fue la revisión de la literatura y la síntesis de la evidencia en las bases de datos de PubMed y en la Web of Science relativa a las producciones científicas internacionales sobre las acciones de los agentes comunitarios de salud. Se seleccionaron 23 estudios para su análisis en las categorías: caracterización de los estudios; alcance de las acciones rutinarias; y cambios en el proceso de trabajo durante la pandemia. El alcance del programa de estos profesionales se presentó de diferentes maneras en los países estudiados. Incluso con las interrupciones o adaptaciones, se han mantenido algunas acciones de rutina. No obstante, sus asignaciones han sufrido cambios considerables debido a la necesidad de distanciamiento social, destacando el uso de tecnologías. Se ha identificado una fuerte evidencia de su relevancia en países que antes tenían o no el programa de agentes comunitarios de salud. Por lo tanto, frente al amplio alcance de las actividades, los agentes de salud comunitarios no deberían constituirse en una solución temporal y poco integrada para la organización formal de la salud, sino como parte fundamental de un sistema de salud que permita mejorar la calidad de vida de la población.
Resenha elaborada por Ana Paula Procópio da Silva.
Obra: PASSOS, Rachel Gouveia. Na mira do fuzil: a saúde mental das mulheres negras em questão. São Paulo: HUCITEC, 2023.
OLIVEIRA, Dennis. Racismo Estrutural: uma perspectiva histórico-crítica. São Paulo: Dandara Editora, 2021. 212 p.
BAIRD, Marcello F. Saúde em jogo: atores e disputas de poder na Agência Nacional de Saúde Suplementar (ANS). Rio de Janeiro: Fiocruz, 2020. 215 p.
"Domingos Sávio Alves, ¡en la vida pública fue un gigante! Grande, como solo pueden ser aquellos que son capaces de encarnar, en su cuerpo y durante toda una vida, la lucha que es de muchos, colectiva. Estoico, soportó sin flaquear toda la fragilidad de su cuerpo, porque supo nutrirse del sueño de un mundo más justo y fortalecerse en la lucha diaria por la construcción de una política y un cuidado de salud mental pública y centrada en los usuarios. Fue director de la Colônia Juliano Moreira en dos ocasiones, un escenario importante de la Reforma Psiquiátrica. En el período posterior a la Constitución de 1988, fue coordinador de Salud Mental del Ministerio de Salud, en el primer período de la redemocratización brasileña, después de haber sido encarcelado durante la dictadura. En esta función, que ocupó de 1991 a 1996, produjo los primeros marcos institucionales a favor de la reforma psiquiátrica brasileña: la ordenanza 224, que creó el prototipo de los CAPS [Centros de Atención Psicosocial], y el proyecto que fundamentó el futuro Programa De Volta para Casa. Después de eso, continuó generosamente - una de sus características más destacadas - orientando, acogiendo, junto a sus compañeros de lucha, por una política de Salud Mental inclusiva, de la cual fue un eterno militante. Fue uno de esos hombres raros que dejan un gran vacío entre muchos, pero también ejemplos aún mayores, nuestro consuelo." (por Erotildes Leal)
La TES republica la entrevista concedida en un momento crítico para la salud mental (2016) y valiosa en cualquier momento, en la cual Domingos aborda la complejidad de las políticas en el área, la necesidad de confrontar los movimientos regresivos y refuerza uno de sus rasgos personales, anunciando posibilidades y caminos para la gestión, la formación y los movimientos sociales.
Las brechas de asistencia y la demanda de médicos en el Sistema Único de Salud son un problema crónico, especialmente en las regiones más vulnerables del Norte y del Noreste y en las zonas periféricas de los centros urbanos. Ante esta necesidad, el gobierno federal está recomponiendo el Programa Mais Médicos para Brasil, a través de los ministerios de Salud, Educación y Hacienda. Los principales ejes del programa son la provisión de médicos en Atención Primaria de Salud y la formación de estos profesionales, en esta versión asociada a la especialización y maestría profesional, con referencia al concepto de atención primaria para la salud integral. En esta nota de coyuntura, traemos información sobre la trayectoria oficial de este movimiento de reanudación, recuperando brevemente las características y los avances proporcionados por esta política – establecida por primera vez en 2013 – y presentando las peculiaridades de la versión actual, propuesta por la medida provisional n. 1.165, del 20 de marzo de 2023, convertida en ley (n. 14.621/2023) y sancionado en julio de este año.
El objetivo de esta nota es poner en evidencia algunos apuntes para pensar en la educación escolar en el tiempo post-pandemia. Las interfaces entre el proceso formativo del sujeto y la educación escolar en tiempo de post-pandemia se encuentran en una paradoja: por un lado, la dificultad de construir, por el sesgo democrático, la propuesta de enseñar la unidad escolar como lugar para hacer el espacio de lo común, compartir la cultura escolar; por otra parte, la exclusión que se ha establecido en el sistema educativo y que limita el derecho a la educación.
El objetivo de esta nota coyuntural es analizar el desarrollo de los programas Mais Médicos y Médicos
pelo Brasil en áreas remotas y rurales amazónicas, señalando los desafíos y disputas que surgen de las implementaciones locales. Entre 2013 y 2022 se realizó una encuesta bibliográfica y de datos observacionales sobre estos programas en la Amazonía Legal y la atención médica en la Atención Primaria de la Salud Brasileña. Se identificó literatura con tendencias positivas en el proceso de trabajo, además de indicadores de atención primaria con el despliegue de Mais Médicos en estas localidades, pero que se vieron dramáticamente afectados después de la ruptura de la cooperación Brasil-Cuba en 2018. Alternativas como la contratación de médicos brasileños graduados en el extranjero por el Mais Médicos y la promesa de carrera de Médicos pelo Brasil no han demostrado ser suficientes para asegurar una cobertura razonable de los equipos locales. Se percibe el progresivo vaciado de Mais Médicos de la región sin el equivalente reemplazo de profesionales de Médicos pelo Brasil. Se reconoce la falta de estudios sobre los Mais Médicos de la Amazonía, en particular después de 2018, así como de datos sobre los primeros despliegues de Médicos
pelo Brasil. Es necesario llenar las lagunas y superar los retrocesos en la atención médica local, bajo el riesgo de perpetuación de graves iniquidades en el ámbito de la salud.