Trabalho, Educação e Saúde - TES (Trabajo, Educación y Salud) es una revista científica de acceso abierto, editada por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, de la Fundación Oswaldo Cruz.

Número actual | Vol. 12 Núm. 3 (2014)

Publicación continua
Artículo

Implantación de una política de educación permanente en salud en Rio Grande do Sul, Brasil

Daniel, H B;
Sandri, J V d A;
Grillo, L. P.

10.1590/1981-7746-sip00007

Implantación de una política de educación permanente en salud en Rio Grande do Sul, Brasil

La Política Nacional de Educación Permanente en Salud fue creada en 2004 como estrategia del Sistema Único de Salud para la formación de recursos humanos. Una ordenanza del Ministerio de Salud ha establecido directrices para su implementación, fortaleciendo las escuelas técnicas del Sistema Único de Salud como instituciones prioritarias en la articulación y ejecución de la formación de los trabajadores de nivel medio. Este artículo fue elaborado con base en resultados de investigación cualitativa. La recolección de datos consistió en el análisis temático de los documentos de los talleres de sensibilizac ión y entrevistas aplicadas a gestores regionales, es tatales y técnicos de las coordinaciones regionales de salud que participaron en talleres de sensibilización, además de técnicos de la Escuela Estatal de Educación Profesional de la Salud de Río Grande do Sul (Brasil). Los resultados indican que ellos tenían conocimiento de la ordenanza y que las potencialidades estaban en el financiamiento federal, en el acceso al Colegiado de Gestión Regional y en el compromiso de los involucrados. Por otro lado, las dificultades eran la falta de recursos humanos en la Secretaría Estatal de Salud, que ocasionaba la sobrecarga de trabajo; el hecho de que la escuela no sea descentralizada y de no estar acreditada en el estado; la liberación de los trabajadores municipales para la formación y las barreras operativas en la ejecución de los recursos financieros en el estado.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La salud mental de los profesionales de la salud y el programa de educación a través del trabajo

Martellet, E C;
Motta, R F;
Carpes, A. D.

10.1590/1981-7746-sip00010

La salud mental de los profesionales de la salud y el programa de educación a través del trabajo

Estudio cualitativo que tuvo como objetivo abordar el cuidado a los profesionales que trabajan en unidades de salud, en particular los impactos, los significados y las relaciones en el trabajo, además de la vulnerabilidad al estrés del trabajo. La investigación se realizó en la ciudad de Santa María, estado de Rio Grande do Sul (Brasil), con una muestra de 14 participantes de cinco unidades de salud. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas, observaciones y pruebas, y posteriormente analizados mediante el análisis de contenido. Como resultado, el trabajo se presenta unas veces de forma estructurante, es decir, un operador fundamental en la constitución del sujeto, y otras desestructurante, capaz de desestabilizar la identidad y la personalidad y causar enfermedades mentales. Las motivaciones, la relación con la comunidad y el diálogo en las relaciones de trabajo, así como la necesidad de acciones con los profesionales de la salud, con la visión de cuidar de la salud de quien cuida, fueron consideradas fundamentales en la relación salud mental y trabajo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Privatización de la gestión y organizaciones sociales en la atención a la salud

Andreazzi, M d F S d;
Bravo, M. I. S.

10.1590/1981-7746-sip00019

Privatización de la gestión y organizaciones sociales en la atención a la salud

Este artículo trata de discutir los últimos avances en la contrarreforma del Estado en la salud, en particular, en la privatización de la gestión para organizaciones sociales, y también presenta un enfoque teórico explicativo de este fenómeno en la actualidad. Se investigan las nuevas configuraciones del sistema de salud brasileño como resultado de las interacciones entre el Estado y el mercado, abordando los años a partir del primer gobierno de Lula, desde 2003 hasta el presente, y el enfoque de las organizaciones sociales con sedes o actuantes en los estados de Río de Janeiro y São Paulo. A pesar de las expectativas creadas de cambios sustanciales en la política económica y social, el gobierno de Lula mantuvo elementos importantes de los gobiernos que le precedieron desde la década de 1990. A nivel de estado, el gobierno de Sérgio Cabral Filho claramente priorizó la subcontratación. Se hace un análisis crítico de los argumentos utilizados para impulsar esta contrarreforma, utilizando algunos análisis de casos. Por último, se elabora una tesis explicativa de este avance a la luz de las transformaciones de la base material y de la superestructura política del capitalismo contemporáneo y de la formación social brasileña.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

El papel del trabajo y de la formación académica en el proyecto profesional del trabajador de la salud

Manoel, R A;
Combinato, D S;
Gomes, F M d A;
Silva, K. F. d.

10.1590/1981-7746-sip00008

El papel del trabajo y de la formación académica en el proyecto profesional del trabajador de la salud

El objetivo del estudio fue analizar los factores determinantes para la elección de la Estrategia de la Salud de la Familia como campo de actuación profesional, con el fin de comprobar la influencia de la formación académica y sus implicaciones. Fueron entrevistados individualmente, entre octubre de 2006 y febrero de 2007, 22 profesionales de nivel superior (cirujanos dentistas, enfermeros y médicos) de los equipos de la Salud de la Familia de un municipio de Mato Grosso do Sul (Brasil). Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas de acuerdo con el marco teórico y metodológico de la psicología socio-histórica. Se observó que la opción profesional para la Estrategia de la Salud de la Familia no ocurrió en forma reflexiva y crítica, sino que fue influenciada principalmente, por la expansión del área y por las ofertas de empleo, lo que puede comprometer su actividad profesional. La sugerencia es invertir en procesos educativos como una forma de incentivar y favorecer la actuación y el compromiso de los profesionales con el Sistema Único de Salud y, sobre todo, con la Salud de la Familia.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Concepciones de enfermeros sobre la política nacional de atención integral a la salud del hombre

Teixeira, D C;
Brambilla, D K;
Adamy, E K;
Krauzer, I. M.

10.1590/1981-7746-sip00009

Concepciones de enfermeros sobre la política nacional de atención integral a la salud del hombre

El estudio buscó conocer la implantación de la Política Nacional de Atención Integral a la Salud del Hombre desde la óptica de los enfermeros. Se trata de un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo, en el que se entrevistaron a 17 enfermeros de los municipios de la Asociación de los Municipios de Entre Ríos, en Santa Catarina (Brasil). Después de analizar los datos, se consideró que hay fragilidades en el conocimiento de la Política Nacional de Atención Integral a la Salud del Hombre, así como en las acciones realizadas en los municipios. La salud del hombre se centra en el modelo biomédico de atención a la salud. Se concluye que hay necesidad de capacitación de los profesionales para el desarrollo de la política de acuerdo con sus premisas.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Compromiso organizacional de los trabajadores de la vigilancia sanitaria en municipios del estado de Goiás, Brasil

Melo, M A d S;
Bezerra, J C B;
Coleta, M F D;
Puente-Palacios, K E;
et al.

10.1590/1981-7746-sip00018

Compromiso organizacional de los trabajadores de la vigilancia sanitaria en municipios del estado de Goiás, Brasil

Se trata de un estudio de campo con un enfoque cuantitativo, sobre el nivel de compromiso organizacional de los fiscales de la vigilancia sanitaria municipal. Se analizaron las posibles diferencias entre los grupos de muestra, divididos en función de sus características sociodemográficas. El estudio incluyó a 335 fiscales de 53 municipios de Goiás (Brasil), que respondieron a la Escala de Bases del Compromiso Organizacional en 2011. La escala cubre siete tipos diferentes de vínculos que tienen los trabajadores en relación con la institución en la que trabajan, así como datos personales y profesionales. Los análisis realizados fueron: descriptivos, de varianza y pruebas de chi-cuadrado. Se encontró un alto compromiso afectivo y alto sentimiento de obligación por el desempeño en el trabajo, bajos niveles en los sentimientos de afiliación y de obligación de permanencia en el trabajo de la vigilancia sanitaria municipal, así como diferencias entre los grupos cuando se toman en cuenta las características individuales y profesionales. Los gestores públicos del área deben prestar atención a la importancia de los recursos humanos en el desarrollo de las políticas públicas y priorizar las acciones que resulten en altos niveles de compromiso de estos profesionales.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Educación, investigación participante y salud: las ideas de Carlos Rodrigues Brandão

Silva, A A d;
Souza, K. R. d.

10.1590/1981-7746-sip00012

Educación, investigación participante y salud: las ideas de Carlos Rodrigues Brandão

Este artículo tiene como objetivo analizar las obras del autor brasileño Carlos Rodrigues Brandão, relacionadas al campo de la educación y de la investigación participante, destacando sus premisas teóricas y estableciendo relaciones con el campo de la salud. Se realizó una investigación de carácter cualitativo y de tipo exploratorio-descriptivo, adoptando la investigación bibliográfica como procedimiento metodológico. "Educación" fue la categoría teórica principal. Además, se obtuvieron las siguientes categorías empíricas surgidas de los análisis textuales: "educaciones"; "siempre aprendeemos unos con otros"; "una antropología participante"; "libertad, autonomía y esperanza"; "investigación participante"; "diálogo: (re)construcción del conocimiento o construcción de saberes"; "investigación, conocimiento y tiempo"; "el sentido de la palabra: derecho de pronunciar el sentido del mundo". Se verificaron fundamentos importantes de una concepción crítica de educación que pueden contribuir como base para prácticas democráticas de salud como, por ejemplo, la idea de "diálogo" como piedra angular pedagógica, que permite procesos de interacción de individuos y la construcción social del conocimiento.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Repercusiones del entorno hospitalario desde la perspectiva de los trabajadores de limpieza

Petean, E;
Costa, A L R C d;
Ribeiro, R. L. R.

10.1590/1981-7746-sip00005

Repercusiones del entorno hospitalario desde la perspectiva de los trabajadores de limpieza

Este estudio tuvo como objetivo comprender el trabajo de limpieza hospitalaria desde la perspectiva de los trabajadores y describir, en su opinión, el impacto del entorno hospitalario sobre su vida cotidiana y su trabajo. Se trata de un estudio de caso enfoque cualitativo, empleando la hermenéutica como soporte teórico y metodológico. Los datos fueron recolectados a través de la observación no participante y de entrevistas con cinco trabajadoras de la limpieza de un hospital universitario. El análisis se realizó mediante lecturas, buscando las unidades de significados contenidas en la transcripción de los datos empíricos, lo que permitió su desglose en dos categorías: el trabajo diario de la limpieza hospitalaria y los reflejos de la subcontratación en la vida del trabajador de la limpieza hospitalaria. En el hospital estudiado, predominó el trabajo femenino y la preocupación constante acerca de los riesgos para la salud, especialmente los riesgos biológicos. La subcontratación se refleja directamente en el trabajador, causándole la sensación de una menor valoración social y humana. Se señala la necesidad de que los hospitales ofrezcan un ambiente más acogedor a los trabajadores de limpieza subcontratados, tan exigidos tanto física y como mentalmente.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Supervisión de trabajadores de enfermería en unidad básica de salud

Lima, A M V;
Peduzzi, M;
Miyahara, C T S;
Fujimori, E;
et al.

10.1590/1981-7746-sip00006

Supervisión de trabajadores de enfermería en unidad básica de salud

Se aborda, en este artículo, la supervisión del personal de enfermería de nivel medio en la atención de la demanda espontánea en una unidad básica de salud en la ciudad de São Paulo (Brasil). Su objetivo fue analizar cómo se maneja la supervisión de estos trabajadores y la forma de actuar del s upervisor. Se trata de un estudio cualitativo basado en la observación directa de una semana de trabajo típica, con el análisis temático apoyado por el software NVivo y con referencia de la supervisión del proceso de trabajo. Se observaron 55 atenciones realizadas por el personal de enfermería con solicitud de la supervisión en 23 casos. Tanto enlas solicitudes de supervisión como en las respuestas de los supervisores predominó el enfoque biomédico centrado en las quejas agudas o crónicas e en las prescripciones de medicamentos y exámenes. Se concluyó que la supervisión del personal de enfermería de nivel medio por profesional de nivel superior, en la recepción de la demanda espontánea, mejora la capacidad de resolución de esta actividad. Se recomienda, sin embargo, ampliar el enfoque de asimilación y análisis de las necesidades del usuario desde el punto de vista de la integralidad.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Extensión universitaria e inclusión social de estudiantes de la enseñanza media pública

Lins, L;
Oliveira, M M V d;
Cattony, A C E;
, C R B;
et al.

10.1590/1981-7746-sip00003

Extensión universitaria e inclusión social de estudiantes de la enseñanza media pública

La extensión universitaria en el proceso educativo permite la elaboración de la praxis y del conocimiento científico a través de acciones en la comunidad, generando un proceso sis temático de intercambio de conocimientos. Este estudio evaluó las intervenciones educativas de la educación superior privada en la enseñanza media pública aplicadas a las áreas de ciencias y prevención de la salud, realizadas entre febrero de 2005 y noviembre de 2008. La intervención capacitó a veinte estudiantes de la enseñanza media, y realizó el Día de la Salud del Joven, con la participación de 362 alumnos de Salvador, Brasil. Se rellenaron cuestionarios anónimos, antes y después de cada seminario y taller, c on preguntas sobre el tema tratado en las actividades. Se puntualizó la importancia de la intervención de la enseñanza superior privada en la calificación de los estudiantes de la enseñanza media de la red pública. La enseñanza superior privada puede participar en la inc lusión social, c alificando a lo s individuos para que ingresen en el proceso de formación profesional de forma más atenta a la dinámica social. El gran reto para la enseñanza superior en el campo de la salud sigue siendo reconceptualizar su papel activo en la educación y en la salud preventiva, con la participación efectiva de académicos, científicos y educadores.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Reseña

Diálogos paradigmáticos sobre informação para a área da saúde

Cunha, E. M.

Diálogos paradigmáticos sobre informação para a área da saúde

Diálogos paradigmáticos sobre informação para a área da saúde. Virgínia Bentes Pinto e Henry de Holanda Campos (Orgs). Fortale za: Edições UFC, 2013, 444p.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Reseña

O mito da grande classe média: capitalismo e estrutura social. Marcio Pochmann. São Paulo: Boitempo Editorial, 2014, 148p.

Castro, R. P.

O mito da grande classe média: capitalismo e estrutura social. Marcio Pochmann. São Paulo: Boitempo Editorial, 2014, 148p.

O mito da grande classe média: capitalismo e estrutura social. Marcio Pochmann. São Paulo: Boitempo Editorial, 2014, 148p.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ensayo

Contribuciones epistemológicas de la ergología para la regulación en la salud

Gamarra, T. P. d. N.

10.1590/1981-7746-sip00001

Contribuciones epistemológicas de la ergología para la regulación en la salud

La regulación en la salud es una actividad compleja que incluye diferentes instrumentos y estrategias, y se puede dividir en dos dimensiones: socioeconómica y gerencial. Este estudio teórico-conceptual busca discutir cómo las referencias del abordaje ergológico contribuyen, epistemológicamente, a la regulación de la salud. La ergología se considera un intento de comprender el ir y venir del microcosmos de la actividad humana hacia el macrocosmo de la vida social. Tal perspectiva discute el debate sobre las normas y los valores y las crisis permanentes entre lo económico, político, jurídico y la actividad humana que existen en la sociedad. En este sentido, el presente estudio discute cómo el enfoque dialéctico de la ergología, es decir, una perspectiva que considera que el progreso histórico y social ocurre a través de oposiciones, puede contribuir a la comprensión de la arena de controversias en que se convierte la actividad reguladora en materia de salud, en el consiguiente fortalecimiento de sus objetivos sociales, económicos y gerenciales, y en la minimización de sus principales límites.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Relato de experiência

Programa de formación y capacitación laboral en salud mental

Programa de formación y capacitación laboral en salud mental

Quienes sufren psíquicamente, se encuentran en situación de vulnerabilidad psicosocial debido no sólo a los obstáculos propios de la enfermedad, sino al estigma respecto a la salud mental. Se presenta una experiencia de participación social en el área de desempeño ocupacional trabajo, mediante la creación de un Programa de Capacitación y Formación Laboral en una Organización No Gubernamental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de un estudio de caso realizado durante un lapso de seis meses donde dos personas con sufrimiento psíquico fueron incorporadas al Programa Laboral en ese período, con el objetivo de facilitar el desarrollo de capacidades de desempeño y generar modificaciones en la coti-dianeidad, tanto de los participantes como de los integrantes de la institución. Que dicho contexto de capacitación sea una institución de salud mental y esté articulada con el Sector Público a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, implicó un desafío dentro y fuera del ámbito de trabajo, permitiendo explorar y visualizar cómo los procesos de inclusión pueden ser generados con el compromiso de diferentes actores y sectores de la sociedad.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Agradecimientos a los árbitros