e-ISSN: 1981-7746
Contacto
- Avenida Brasil, 4.365 - Manguinhos - CEP 21040-360 Rio de Janeiro - RJ - Brasil
- Contacto principal
- Coordenação editorial
- (21) 3865-9850
- revtes.epsjv@fiocruz.br
- Contacto de soporte
- fernanda.barcelos@fiocruz.br
*
Los riesgos de precariedad y de mayor vulnerabilidad de los jóvenes a las políticas económicas y financieras restrictivas de los últimos años configuran transformaciones significativas en sus itinerarios educativos y profesionales. Las transiciones para el mercado laboral se convierten inciertas y subjetivas, comprometiendo la capacidad de los jóvenes para planificar sus futuros y oportunidades profesionales. Este artículo destaca los procesos de diferenciación que establecen desigualdades sociales visibles en los itinerarios de transición profesional. Al combinar una metodología que articula estadísticas oficiales y evidencias empíricas de estudios conducidos por nosotros, se soporta un análisis crítico de las debilidades del sistema educativo y del mercado laboral portugués en el contexto de la Unión Europea. Entre los principales resultados se destacan las debilidades de inserción de los jóvenes, visibles en la mayor incidencia de desempleo, empleos precarios y mayor restricción en el acceso a la protección de derechos sociales. Los (nuevos) riesgos aumentan, acentuando la individualización en los procesos de reclutamiento e inexistencia de carreras o planeamiento del futuro profesional, que contribuye al agravamiento de las desigualdades (inter)generacionales y sociales en la relación con el trabajo y empleo.
Ese artículo tiene como objetivo reflejar sobre las bases conceptuales de la educación permanente en salud, a la luz de los conceptos de reproducción de Bourdieu, y contrahegemonía, de Gramsci. Analiza críticamente las interfaces de la educación permanente en salud con la política, gestión y organización de los servicios de salud, así como los procesos contrahegemónicos, e la creación de espacios para promoción de transformaciones en las prácticas de salud. También busca plantear un conjunto de hipótesis que posibiliten estudios sobre educación permanente en salud, sus desafíos y potencialidades en el ámbito de la implantación del Sistema Único de Salud brasileño.
En el artículo discutimos las diferenciaciones sociales presentadas como desafíos para el agente comunitario de salud en su trabajo diario. El estudio consistió en analizar las configuraciones sociales construidas en el territorio adscrito, a partir de la acción de los agentes comunitarios de salud. Se destacan las herramientas analíticas que permiten comprender los distintos padrones de estratificación social entre grupos que pertenecen al mismo entorno socioeconómico. El método de investigación adoptado se basó en el enfoque cualitativo por medio de diez entrevistas semiestructuradas y seguimiento junto a una clínica de la familia, de la municipalidad del Rio de Janeiro, en 2016 y 2017, utilizando técnicas socio-etnográficas. Los resultados apuntan a la existencia de dificultades que impiden la adhesión de la población adscrita a los servicios ofertados por la clínica de la familia, así como la identificación de grupos con diferencias de poder y prestigio. Se reitera la cuestión de cómo los equipos de salud tratan con entornos sociales específicos. Se concluye que las relaciones establecidas en el espacio que circunscribe las unidades de salud de la familia necesitan ser constantemente monitorizadas para identificar posibles diferencias en la adhesión resultantes de las configuraciones sociales específicas de la población adscrita a los servicios de salud.
En ese artículo presentamos lecciones que resultaran de actividades de capacitación de los gestores conducidas en Portugal en el contexto de la reforma de la atención primaria en Salud y en los países africanos de lengua oficial portuguesa a nivel de planeamiento y de la gestión de los servicios hospitalarios y de salud pública. El artículo describe tres programas de formación-acción realizados por la Unidad de Salud Pública Internacional del Instituto de Higiene y Medicina Tropical, con el apoyo de socios portugueses e internacionales como la Organización Mundial de Salud, y el Instituto de Medicina Social, Universidad del Estado del Rio de Janeiro. Los programas se desarrollaron sobre la base de la identificación de las necesidades de competencias de los participantes y enfocaran en la resolución de problemas concretos con el objetivo de ayudar los gestores a enfrentar las dificultades inherentes a los procesos de reformas. A pesar de su valor intrínseco, no son suficientes por sí solas, ya que siempre son necesarios otros mecanismos, como el monitoreo continuo de los gestores, sistemas de incentivos coherentes con los objetivos de las reformas, herramientas y recursos (financiación, sistemas de información, personal cualificado suficiente) adecuados para implementar los cambios. Además, la sostenibilidad de las intervenciones de fortalecimiento de las capacidades carece de apoyo continuado de los responsables políticos.
Este artículo ha tenido como objetivo analizar el actuar-aprendiz del educando y el actuar-educativo de las educadoras en el movimiento enseñanza-aprendizaje considerando sus contribuciones para el campo de la formación en un Curso Técnico de Nivel Secundario en Enfermería, impulsado por la Escuela de Formación Técnica en Salud del Sistema Único de Salud de Brasil. Estudio cualitativo, del tipo estudio de caso, anclado en el referencial de Paulo Freire. Han participado de este estudio 12 educandos y cinco educadoras, con los datos recogidos entre diciembre de 2014 y septiembre de 2015 por medio de entrevista semiestructurada, observaciones registradas en diario de campo y análisis documental. El dialogo en uso de metodologías innovadoras y problematizadoras ha proporcionado la construcción y estrechamiento de vínculos, contextualización del contenido teórico con base en el territorio y en la lectura de mundo de los educandos en la búsqueda de una relación dialógica. El potencial formativo del pensamiento freireano ha guiado la reflexión e práctica fundamentada en diálogo, que ha contribuido para el proceso educativo emancipatorio y plural. Concluimos que el diálogo proporcionó una estrecha relación entre educadores y educandos, revelándose como idea/fuerza, favoreciendo la dinámica sensible y critica que permeó y constituyó el movimiento enseñanza-aprendizaje para educandos en contexto de vulnerabilidad social.
Este artículo tuvo como objetivo compartir preguntas y reflexiones causadas por el desafío de organizar el proyecto curricular, en un régimen de ciclos, de cursos de salud en la Universidade Federal do Sul de Bahía. Inspirado por el sistema universitario estadounidense, que tiene a los colleges como el nivel inicial de educación, el primer ciclo de los cursos de salud de la institución consiste en una licenciatura interdisciplinaria de salud, con una duración de tres años, y una propuesta de capacitación docente para escuela secundaria con enfoque en la promoción de la salud, calidad de vida y educación inclusiva, aún en las etapas preliminares de preparación, lo que refuerza la integración de la universidad en el sistema educativo general. La inspiración de la obra y vida de Anísio Teixeira se revela en dos planos: en su proyecto de una universidad popular y en el concepto de escuela democrática, incorporado como un efecto práctico en el modelo de Escuela Parque, especialmente en los temas de educación integral e inclusiva fundada en prácticas concretas. Respecto a los procesos de enseñanza-aprendizaje presentes en el trabajo anisiano, el artículo destaca la apreciación de las pedagogías críticas basadas en la capacidad de ‘aprender haciendo’ y el papel de la ciencia y la tecnología como un distintivo cultural de la modernidad.
En este artículo, se discute la investigación realizada en Portugal y Brasil sobre el conocimiento profesional de los trabajadores sociales y de técnicos de salud, basado en el concepto de sociocognición, el conocimiento abarca la experiencia social, cuyo significado analítico requiere identificar situaciones laborales, habilidades prácticas y cognitivas o modos de cognición que estructuran y sostienen la acción de los trabajadores en sus respectivas situaciones. Dichos elementos del trabajo profesional se organizaron en una tipología de sociocognición en una determinada situación. El conocimiento profesional, con un carácter predominantemente tácito, es equivalente al conocimiento producido y movilizado en estas situaciones. Las primeras investigaciones realizadas en Brasil en este sentido se llevaron a cabo con técnicos de salud bucal, y posteriormente se llevó a análisis, en algunos aspectos, al conjunto de técnicos de los equipos de salud familiar. Entre los resultados, se puede destacar que la principal competencia práctica demostrada por los técnicos estudiados es la acogedora, mientras que el modo de cognición o competencia cognitiva que más se manifiesta es el de un carácter intuitivo asociativo o selectivo. La experiencia práctica tiende a ser más reconocida que la capacitación técnica, aunque las etnografías sobre el conocimiento profesional pueden ayudar a hacer que la relación entre estas dos dimensiones del trabajo profesional sea más explícita.
Este artículo es una revisión narrativa de literatura identificando diferentes enfoques teóricos que se han utilizado en la discusión sobre el trabajo en salud. Nuestro objetivo es actualizar el conocimiento sobre esta temática, mapeando las diferentes estrategias metodológicas. La bibliografía fue organizada según tres perspectivas de análisis: mercado – los sujetos del trabajo vistos como fuerza productiva, Estado – los sujetos del trabajo entendidos como vínculo entre Estado y sociedad, y actividad – la dimensión subjetiva del trabajo. Esta estrategia permitió una visión integrada del campo, señalando los diferentes, pero complementarios caminos metodológicos para el análisis del trabajo en el sector público de salud.
La creciente complejidad de las necesidades de salud que requieren un enfoque amplio y contextualizado y de la organización de los servicios en red, ha motivado la revisita al concepto de trabajo en equipo, a la tipología equipo-integración y agrupación, y a sus atributos. El efectivo trabajo en equipo se constituye como expresión, por un lado, de la articulación de las acciones de las diversas áreas a partir del reconocimiento de su interdependencia y, de otro lado, de la complementación indispensable entre actuar instrumentalmente y actuar comunicativamente. Cabe señalar que el trabajo en equipo es también una expresión de la división social del trabajo y la transmutación de diferencias técnicas en valor social desigual del trabajo especializado de las distintas profesiones y, por lo tanto, de sus agentes. Las contradicciones presentes en los procesos de trabajo, en su consubstancialidad a las necesidades de salud, pueden limitarse a reiterar los modelos dominantes de atención a la salud o buscar su superación por mediaciones reflexivas y dialógicas de los trabajadores de los equipos entre sí y de estos con usuarios, familias y población. Finalmente, el trabajo en equipo constituye una de las formas de trabajo interprofesional junto con la colaboración interprofesional y la práctica colaborativa, y esta colaboración puede tener lugar en equipo o en red con los usuarios y la comunidad.
Este estudio tuve como objetivo resaltar las relaciones entre los conceptos más preciados de la educación, sobre la base de la intersección entre los campos profesionales de la educación, de la comunicación y de la administración orientados hacia la Salud Pública. Para hacer posible tales síntesis, se invierte en la creación del concepto ‘vida de escuela’, volviendo a los documentos y a las actividades en el ámbito de la Red de escuelas de Salud Pública brasileña, donde esa expresión habría surgido esperando definiciones y vecindades apropiadas. Por medio de ese concepto, se discuten algunos de los aspectos y mediaciones más fundamentales a las concepciones modernas de Educación y al papel de las escuelas de salud en nuestro país.
El objetivo de este ensayo fue analizar como las ideologías y las políticas públicas influencian en el currículo de los cursos de grado en salud. Inicialmente, se presenta la relación entre las categorías: ideología, política y currículo; centrándose en el eje de la educación superior en materia de salud, en el ámbito de la educación sanitaria. Se discute la tecnificación de la educación superior, donde los cursos de grado en salud presentan una lógica especializada, fragmentada y productivista del cuidado la salud, y cuyos currículos permiten la reproducción acrítica de la visión de mundo hegemónica durante la trayectoria de los estudiantes en la universidad. En ese camino se construyen las identidades profesionales de sujetos cuyas representaciones sociales están influenciadas por ese sistema de valores, ideas y prescripciones que penetran en la subjetividad de los educandos y educadores. Sin embargo, como el proceso educativo es dialéctico y contradictorio, la dominación no suprime la resistencia; siendo discutido en el artículo espacios de lucha contra ideológicas, bien como los retos en la construcción de un currículo que valore los saberes de los alumnos y estimule la conciencia crítica para la transformación social. Esta perspectiva permitiría la construcción de un entorno político más plural y dinámico donde se puede percibir la universidad como un espacio de formación más amplio, socialmente comprometido y coherente con las directrices del Sistema Único de Salud brasileño.
*