e-ISSN: 1981-7746
Contacto
- Avenida Brasil, 4.365 - Manguinhos - CEP 21040-360 Rio de Janeiro - RJ - Brasil
- Contacto principal
- Coordenação editorial
- (21) 3865-9850
- revtes.epsjv@fiocruz.br
- Contacto de soporte
- fernanda.barcelos@fiocruz.br
*
La investigación que originó este artículo tuvo como objetivo comprender las representaciones de profesionales y usuarios de la Estrategia Salud de la Familia sobre educación en salud. Se trató de un estudio con enfoque cualitativo y técnicas de observación participante y entrevista, por medio del análisis de contenido, realizado en 2008 y 2009. La representación del grupo denotó “educación” y “salud” como bienes de valor social, cultural e histórico a ser preservados en la familia y en la sociedad en general, anclando el cuidado con la salud en estrategias que se sobreponen a la prescripción de procedimientos y comportamientos. Sin embargo, profesionales y usuarios de los servicios de salud asocian “educación en salud” a la transmisión de conocimientos técnicos específicos, a ser realizada por profesionales capacitados. En las prácticas de educación en salud, prevalecen: prescripción de hábitos saludables en la dimensión individual; grupos temáticos centrados en enfermedades o estados de salud específicos; comportamiento pasivo de los usuarios; y dificultades de adhesión y acciones de carácter compulsorio. La transmisión de conocimiento y la prescripción de hábitos para el autocuidado individual son las formas prevalentes de representar la educación en salud para todos los participantes de la investigación. Las prácticas de educación en salud observadas pueden caracterizarse como prácticas tradicionales de atención de la salud.
El estudio que dio origen a este artículo presentó los resultados de revisión integrativa de literatura sobre la gestión del trabajo en el Sistema Único de Salud, teniendo como objetivo analizar las diferentes contribuciones científicas en el área, las experiencias y estrategias desarrolladas por los municipios. Se utilizó para la recolección de datos las bases PubMed y SciELO en 2014. Tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, se analizaron 22 artículos. El mayor número de éstos se publicó en el bienio 2010–2011 y se refería a municipios de gran porte o estados. Se construyeron dos categorías temáticas: concepciones de gestión de trabajo y cuestiones relacionadas con la vida funcional del trabajador, como aprovisionamiento y garantía de derechos laborales. Se observaron: la evolución del término recursos humanos hacia la concepción de gestión del trabajo; el proceso de expansión de los empleos públicos en la esfera municipal y las diversas formas de selección adoptadas; la desprecarización de los vínculos laborales a partir de los años 2000; las dificultades de atracción y fijación de profesionales y la no consolidación del plan de carrera, cargos y salarios como instrumento estratégico para la gestión del trabajo. Se pusieron de manifiesto la complejidad del tema y la necesidad de constantes estudios por su importancia en el Sistema Único de Salud.
Este estudio objetivó comparar la evaluación del contexto de trabajo y los índices de uso de alcohol, de depresión y de Síndrome de Burnout entre trabajadores de salud de uno hospital público y uno hospital privado de la región metropolitana de Porto Alegre/Rio Grande do Sul, entre enero de 2009 hasta enero de 2010. Se trata de una investigación cuantitativa de tipo descriptivo y comparativo. Participaron 182 trabajadores de la salud, siendo 92 provenientes del hospital público y 90 del privado. Los participantes respondieron individualmente a cinco instrumentos: cuestionario sociodemográfico y laboral, Test de Identificación para los Trastornos por Uso de Alcohol, Inventario Beck de Depresión, Maslach Burnout Inventory y Escala de Evaluación del Contexto del Trabajo. Los datos fueron analizados por estadísticas descriptivas y test t-Student para la comparación de promedios entre los dos diferentes grupos de hospitales. Los resultados apuntaron que el contexto de trabajo se evaluó de manera significativamente más negativa por los trabajadores del hospital público. Los datos también demostraron índices más elevados de enfermamiento en los profesionales que actúan en ese tipo de institución. Se concluyó que la enfermedad mental de los trabajadores de la salud está más relacionada con el tipo de ambiente (público o privado) de la categoría profesional.
A partir de 2008, se crearon diferentes cursos de graduación en salud colectiva en Brasil. Publicaciones previas describieron un proceso de apertura, perfil de los alumnos y experiencias vividas por estos cursos. Presentamos aquí un perfil general de los cursos abiertos entre 2008 y 2014. La información se obtuvo mediante la Coordinación del Foro de Pregrado en Salud Colectiva de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva y de las páginas electrónicas institucionales de los cursos. Durante el período estudiado, hubo una expresiva expansión en el número de cursos de pregrado en salud colectiva en el país, la oferta de nuevas vacantes se multiplicó por seis y se graduaron 285 bachilleres en salud colectiva. Al inicio de 2014, existían 18 cursos en funcionamiento (17 en el sector público), totalizando 2.532 estudiantes matriculados. Si la formación de posgrado en salud colectiva predomina en el Sudeste, los cursos de pregrado están bien distribuidos en el país, aun cuando se necesite una mayor expansión para responder a las demandas del Sistema Único de Salud. Aunque las orientaciones formativas de estos cursos sean similares, sus nomenclaturas exhiben divergencias. Entre los desafíos para una mayor consolidación de los cursos de pregrado en salud colectiva como modalidad formativa están las necesidades de directrices curriculares nacionales, mantenimiento de la expansión de los cursos, reconocimiento profesional del egresado y una mayor incorporación del bachiller en salud colectiva en el mercado de trabajo.
El estudio presentado aquí estudió la coordinación del cuidado por medio de datos del Programa Nacional para la Mejora de la Calidad y del Acceso de la Atención Básica. Se trató de un estudio descriptivo en base a cuestionarios aplicados a 1.313 usuarios y 324 equipos de atención básica en el municipio de Río de Janeiro (Brasil) en 2012. Se evaluaron dimensiones como organización de la puerta de entregada, resolutividad y continuidad del cuidado, integración horizontal, organización de los flujos y acceso a la red de referencia, continuidad informativa y comunicación entre profesionales. Los resultados indicaron que la atención primaria en salud se consolidó como puerta de entrada preferente. Los usuarios manifestaron que los equipos de atención básica buscaban resolver sus problemas de salud, el prontuario electrónico estaba disponible, aunque estuviera integrado a los demás niveles, y los profesionales indicaron realizar reuniones semanales y recibir apoyo matricial. Sin embargo, el tiempo de espera para atención especializada era alto y la comunicación entre los profesionales insuficiente, lo que dificultaba el recorrido del usuario en la búsqueda de cuidado y revelaba las fragilidades del trabajo en red. Se identificaron avances en el fortalecimiento de la atención primaria y desafíos para la constitución de la Red de Atención de la Salud que minimizaban las posibilidades de coordinación del cuidado por parte de los equipos de atención básica.
El objetivo de este estudio fue estudiar los factores asociados a la identificación y notificación de maltrato en niños y adolescentes durante el ejercicio de la práctica de médicos que actúan en la atención primaria, así como la influencia de su formación en esta práctica. La investigación contempló 227 médicos de la Estrategia Salud de la Familia, en municipios del estado de Ceará, Brasil, durante los años 2010 a 2012. Se realizaron análisis bivariado y multivariado por regresión logística de datos de cuestionarios dirigidos a los participantes. La mayoría manifestó no haber participado en capacitación sobre el tema durante el pregrado (73,6%), no conocía la ficha de notificación de violencia (59%) y observó que la unidad en que trabajaba no contaba con la ficha (80,5%). La mayor parte también relató no conocer instituciones de asistencias a las víctimas de maltrato (85,6%). De los participantes, el 53,1% identificó por lo menos un caso de maltrato contra niños y adolescentes durante la práctica profesional y de ellos 52,6% notificó el caso. Tiempo de graduado, conocimiento de la ficha de notificación y confianza en los órganos de protección estaban asociados a la identificación de maltrato. Los factores para la notificación fueron: presencia de la ficha de notificación en la unidad y conocimiento de lugar adonde encaminar las víctimas. Se concluyó que la identificación de este problema y el manejo de su notificación deberían ser discutidos y orientados durante la formación médica.
Se apuntó a evaluar la calidad de vida en el trabajo y los principales factores correlacionados, en personas con deficiencias físicas. Se trató de un estudio transversal, realizado en 2012, en un servicio de referencia en rehabilitación de personas con deficiencia, ubicado en João Pessoa, capital del estado de Paraíba, Brasil. La muestra se componía de 110 individuos que respondieron a un cuestionario sociodemográfico; se utilizó una escala validad para evaluar la calidad de vida en el trabajo. Para el análisis de los datos, se realizaron las pruebas Alfa de Cronbach, Kaiser-Meyer-Olkin y esfericidad de Bartlett. El índice de consistencia interna de la escala se mostró satisfactorio (α=0,85), acreditando la confiabilidad del instrumento utilizado. La matriz de correlaciones entre los elementos de la escala reveló la posibilidad de su factoración (KMO=0,60) y Bartlett (p<0,001). En cuanto a la percepción de la calidad de vida en el trabajo, el 67,9% señaló insatisfacción; el 21,4%, evaluación intermedia; y el 10,7%, satisfacción. Los factores más correlacionados fueron: salario (0,74), capacidad de ascenso profesional (0,73), oportunidad de expresar sus opiniones (0,71), carga horaria y cantidad de trabajo (0,66). Se concluyó que la calidad de vida en el trabajo de las personas con deficiencia física no es satisfactoria, principalmente en razón de aspectos como salario, carga horaria y cantidad de trabajo inadecuados, así como dificultad de ascenso profesional.
El estudio buscó describir la percepción de estudiantes de pregrado de enfermería sobre impactos psicosociales y estrategias de coping de una población vulnerable por el contexto de construcción del Complejo Petroquímico de Río de Janeiro, Brasil. Se trató de una investigación acción, descriptiva, de enfoque cualitativo, realizada con 18 estudiantes de pregrado de enfermería por medio de la aplicación de las técnicas fotovoz y grupo focal durante el mes de mayo de 2015. Los datos recibieron tratamiento analítico de contenido. Los participantes destacaron apenas el consumo y tráfico de drogas, la violencia sexual, la disponibilidad de los servicios de salud como impactos sociales con gran potencial de producir problemas psicológicos, tales como ansiedad y depresión en la población, como consecuencias del proceso de construcción de la industria. Estrategias de coping a los estresores ambientales centradas en la acción colectiva fueron problematizadas por solo dos participantes. Se concluyó que la inclusión del modo transversal de la temática socioambiental —y su relación con la salud mental de poblaciones vulnerables a causa de los contextos de construcción de proyectos industriales en el país, en disciplinas de pregrado y otros espacios académicos— es fundamental, a fin de estimular la capacidad crítica, reflexiva y política de futuros enfermeros sobre la relación entre proyectos de desarrollo, degradación ambiental, equidad e impactos psicológicos en la población.
El estudio buscó comprender la coexistencia entre estudiantes, docentes y profesionales en unidades básicas de salud. Se trató de una investigación de naturaleza cualitativa, con enfoque fenomenológico hermenéutico, apoyada en la referencia teórica filosófica de Martin Heidegger, realizada con estudiantes, profesionales de la red de servicios y docentes que acompañan estudiantes en actividades realizadas en unidades básicas de salud de la región metropolitana de un municipio de gran porte del sur de Brasil. La recolección de datos tuvo lugar entre los meses de noviembre de 2013 y marzo de 2015, mediante entrevistas grabadas y orientadas por un conjunto de preguntas. Los participantes se seleccionaron intencionalmente, totalizando 23 entrevistados. La coexistencia entre estudiantes, docentes y profesionales en la unidad básica de salud se mostró permeada por diferentes modos de ser. En ésta se develaron conflictos vinculados al lenguaje, más precisamente en la verbalización y en la escucha. Esta relación se reconoció como importante para la enseñanza-aprendizaje y para reflexiones sobre adecuaciones en el proceso de trabajo.
La investigación presentada en este artículo buscó conocer la participación social en una iniciativa de la promoción de la salud desarrollada en Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil. Se trató de una investigación realizada en 2009 con enfoque cualitativo, en que se realizaron análisis documental, entrevistas (con gestores y técnicos) y grupos focales (con consejeros regionales), y análisis de contenido con triangulación de los datos. La percepción en cuanto a la participación social no se restringió a la experiencia, pues se destacaron la institucionalización de canales de participación en el municipio y los consejos regionales urbanos, considerados como avance en los procesos democráticos, propulsores de mayor participación de los consejeros en las decisiones de la planificación urbana. No obstante, se destacaron barreras al ejercicio democrático: necesidad de formación política de consejeros, fragilidad de presencia de la población en las instancias participativas, dificultad de articulación con el poder legislativo, falta de conocimiento y acceso a la información, dificultades en la actuación como consejero y descrédito en el proceso participativo, causando evasión de líderes. Se observaron el fortalecimiento de estos espacios colegiados y la unión de los líderes en los barrios en torno a objetivos comunes, con la formación de una espiral creciente de participación, estimulada por una red de apoyo comunitario.
El estudio buscó evaluar el papel del plan de cargos, carreras y salarios del Sistema Único de Salud en el municipio de Guarulhos, del estado de São Paulo, Brasil, como un posible instrumento de desprecarización de las relaciones de trabajo, según lo preconiza el Ministerio de la Salud. La investigación llevada a cabo entre 2013 y 2014, se basó en la recopilación y el análisis de contenido de entrevistas realizadas con gestores y grupo focal de trabajadores de la salud. Se observó que el plan de cargos, carreras y salarios tiene un fuerte carácter técnico y administrativo, comprendido como instrumento para la organización del cuadro de trabajadores en cargos/funciones en los equipos de salud. Se destaca que iniciativas que podrían fomentar la fijación y la valoración profesional para hacer carrera sufrieron restricciones presupuestarias que comprometieron su aplicación según la ley. La contratación prevista en el mismo por medio de concurso público incluyó solamente los trabajadores de la administración directa, y concomitantemente a su implementación la contratación de recursos humanos mediante asociaciones públicas no estatales. Se concluyó que el plan de cargos, carreras y salarios es una herramienta importante, aunque limitada, para la desprecarización del trabajo en el Sistema Único de Salud, habiendo necesidad de ampliar las discusiones sobre los efectos de la Reforma Administrativa del Estado en la salud y sus impactos en la organización de la fuerza de trabajo y del propio concepto de trabajo precario, vinculado apenas al cumplimento de los derechos laborales y sociales.
El trabajo aquí presentado resultó de la investigación documental, entrevistas semi-estructuradas y grupo focal con los equipos de salud, los apoyadores residentes y la gestión de la atención básica sobre la experiencia de articulación entre los equipos de apoyo matricial y referencia en unidades de salud de la familia, en el contexto de la reformulación del modelo asistencia en implantación en un municipio del interior paulista, en el primer semestre de 2009. Los autores reflexionaron sobre la experiencia en base a tres dimensiones: la comprensión inicial de la propuesta, el cotidiano del trabajo y los impactos en el proceso de trabajo de apoyo matricial. Se observó que el apoyo matricial presentó problemas de comprensión de la propuesta y enfrentó la predominancia de prácticas curativas biologicistas y límites con relación a la solución de los problemas de la población. La integración entre los profesionales permitió pactos conjuntos, el trabajo interdisciplinario y la construcción de proyectos terapéuticos comunes, ofreciendo perspectivas promisoras. Esperamos que estos hallazgos contribuyan a las actuales discusiones sobre la planificación y la gestión del apoyo matricial en el sistema local de salud.
El objetivo fue investigar percepciones y actuaciones de profesionales del área de la salud que actúan en instituciones de rehabilitación con personas portadoras de deficiencia física, en los aspectos relativos a la inclusión social, humanización de la salud y formación académica. Se realizó una investigación cualitativa y descriptiva, utilizando observaciones y entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de datos. En base a los datos recolectados, se originaron tres categorías: aspectos sociales del sujeto; actuación y conocimiento en relación a la inclusión social y formación; y concepción de humanización de la salud. Se han observado la complejidad de la rehabilitación de personas con deficiencia física y la identificación de obstáculos que deben transponerse, como dificultades para el acceso adecuado y precoz a los servicios del Sistema Único de Salud; falta de efectividad y eficacia de las políticas públicas y legislación con relación a la salud y a la accesibilidad; y carencia en capacitación sociocultural y humanizada de los profesionales involucrados. Concluimos que el papel de la formación académica y el de políticas públicas efectivas relacionadas con la salud y la accesibilidad son fundamentales para la inclusión social de personas con deficiencia física, pues se trata de aspecto interconectados, que necesita trabajo intersectorial para asegurar asistencia rehabilitadora de calidad.
Este ensayo tuvo por objetivo analizar la necesidad de nueva excelencia profesional orientada en la deliberación colectiva, debatiendo la ética aplicada a las cuestiones de salud en las experiencias de Brasil y España. El funcionamiento práctico de los comités de bioética en España avanza en la constitución del método deliberativo como participación colectiva en la decisión profesional, discutiendo la importancia de la democracia deliberativa para la construcción de una nueva civilidad ética. En Brasil, tras las primeras décadas de construcción del Sistema Único de Salud, se amplía el abanico de participación de los profesionales, primeramente en los consejos de salud y, con la resolución CNS n. 196/96, también en los comités de ética en investigación involucrando seres humanos, mejorando nuevas acciones afirmativas, de organización y compromiso colectivo ampliando la responsabilidad de la construcción y concreción de las políticas públicas. La deliberación ética cobra centralidad: la decisión profesional que era paternalista y privada en los hechos, se amplía paulatinamente hacia una deliberación colectiva y socialmente activa, lo que sugiere la necesidad de una nueva excelencia profesional, más allá de lo meramente técnica y clínico individual. La bioética brasileña adquiere un papel preponderante en la transformación de la excelencia profesional orientada en una solidaridad crítica y en el compromiso con lo público y social, en colectivos de deliberación que consideren la calidad de vida de la población.
Este estudio tuvo como objetivo conocer la percepción de las personas con enfermedades crónicas no transmisibles acerca de su salud, su enfermedad y su atención, y para analizar las prácticas de los equipos de atención primaria con estos pacientes. Se trató de una investigación descriptiva y exploratoria, con un enfoque cualitativo, desarrollada en 2014 en el municipio de Sapucaia do Sul, estado de Río Grande do Sul, Brasil. La recolección de datos se realizó mediante entrevista semiestructurada y discusión focal. El análisis interpretativo se basó en la hermenéutica. Los resultados reflejaron la falta de estímulo para adherir a la dieta y la insatisfacción con las prácticas de seguimiento y con la red de atención. La consideración de las dimensiones culturales, simbólicas y sociales puede ayudar a reconsiderar las propuestas de dieta, y la planificación de los servicios y la educación permanente plantean posibilidades para las mejoras en el cuidado.
No editorial com número de DOI: 10.1590/1981-7746-sol00033, publicado no periódico Trabalho, Educação e Saúde, 15(1):5–6, na página 6:
Onde se lia:
“Marcela Alexandra Pronko”
Leia-se:
“Marcela Alejandra Pronko”
As for the editorial DOI number 10.1590/1981-7746-sol00033, published at the journal Trabalho, Educação e Saúde, 15(1):7–8, page 8:
Where it reads:
“Marcela Alexandra Pronko”
It should read:
“Marcela Alejandra Pronko”
En el editorial con número de DOI: 10.1590/1981-7746-sol00033, publicado en la revista Trabalho, Educação e Saúde, 15(1):9–11, en la página 11:
Donde se lee:
“Marcela Alexandra Pronko”
Debe leerse:
“Marcela Alejandra Pronko”