e-ISSN: 1981-7746
Contacto
- Avenida Brasil, 4.365 - Manguinhos - CEP 21040-360 Rio de Janeiro - RJ - Brasil
- Contacto principal
- Coordenação editorial
- (21) 3865-9850
- revtes.epsjv@fiocruz.br
- Contacto de soporte
- fernanda.barcelos@fiocruz.br
Este artículo presenta las necesidades de salud de las personas LGBTI+ del ámbito rural y las principales barreras para acceder a los diferentes servicios de la red pública de atención sanitaria. Parte del reconocimiento de la invisibilidad y las vulnerabilidades que enfrentan estas personas, marcadas por interseccionalidades (ser sujeto rural, raza e identidad de género), en consonancia con la Política Nacional de Salud Integral LGBTI+. Se aplicó un cuestionario diagnóstico mediante un formulario en línea con preguntas sobre el acceso a derechos sociales, las violencias LGBTIfóbicas sufridas y la participación en el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra. Participaron 171 personas, en su mayoría jóvenes y negras (77%), con diversidad en orientación sexual (37% gays, 34% bisexuales, 21% lesbianas) e identidad de género (incluyendo personas trans y no binarias), abarcando 159 territorios de reforma agraria en 21 estados. Los resultados evidencian barreras en el acceso a la salud, como la heteronormatividad de los servicios, las violencias institucionales y el impacto de políticas conservadoras. Se destaca la necesidad de formación profesional anti-LGBTIfóbica, la implementación efectiva de la Política Nacional LGBTI+ y la articulación con movimientos sociales. El Colectivo LGBTI+/MST realiza acciones contra la LGBTIfobia y establece alianzas con instituciones públicas, reforzando la lucha por un Sistema Único de Salud universal y equitativo. Superar estos desafíos exige movilización colectiva y un enfoque interseccional en las políticas públicas.
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.