Trabalho, Educação e Saúde - TES (Trabajo, Educación y Salud) es una revista científica de acceso abierto, editada por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, de la Fundación Oswaldo Cruz.

Número actual | Vol. 17 Núm. 1 (2019)

Publicación continua
Editorial
Artículo

Resitencia y práxis en la huelga de los profesores de la red pública municipal de Rio de Janeiro

Souza, L O d;
Pina, J A;
Souza, K. R. d.

10.1590/1981-7746-sol00170

Resitencia y práxis en la huelga de los profesores de la red pública municipal de Rio de Janeiro

Este estudio tiene por objetivo analizar las relaciones entre trabajo, educación y salud en la huelga de los profesionales de educación de la red municipal de Rio de Janeiro, ocurrida en el año 2013. Se trata de una encuesta cualitativa, la cual adoptó, como técnica de investigación, la realización de entrevistas individuales y la búsqueda documental, con base en la prensa sindical. En lo que respecta al análisis de los materiales de campo, fue elegida la técnica de análisis temática, siendo identificados tres temas principales de interpretación: trabajo y defensa de la educación pública de calidad; aprendizaje colectivo y pedagogía de la lucha; y lucha colectiva por la salud. En el ángulo de comprensión de la historia, la huelga se materializó como espacio de cuestionamiento acerca de la situación del trabajo en las escuelas y como movimiento de lucha en defensa de la educación pública de calidad. Del mismo modo, la huelga trajo reflexiones acerca de la relación entre el trabajo docente y la lucha por la salud. Concluye que las acciones colectivas de trabajadores son espacios de aprendizaje, de producción de conocimiento e intervención en salud. Se trata de una perspectiva ampliada de educación y salud, como praxis pedagógica, que se procesa en la lucha y en la valorización de la experiencia colectiva del trabajo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

El retorno de la centralidad del hospital psiquiátrico: retrocesos recientes en la política de salud mental

Sousa, F S P d;
Jorge, M. S. B.

10.1590/1981-7746-sol00172

El retorno de la centralidad del hospital psiquiátrico: retrocesos recientes en la política de salud mental

Se ha intentado comprender la experiencia de la convivencia entre los servicios substitutivos y el hospital psiquiátrico. Se trata de un estudio con abordaje cualitativo hermenéutico. La encuesta fue realizada en el Nordeste brasileño. Contempló dos escenarios: Centro de Atención Psicosocial y Hospital Psiquiátrico. Contó con 14 participantes, de los cuales ocho trabajadores del Centro de Atención Psicosocial y seis trabajadores de la salud del Hospital Psiquiátrico. Para alcanzar las informaciones, se utilizó la entrevista en profundidad y la observación sistemática. La obtención ocurrió en el período de agosto a octubre de 2017. El análisis de las entrevistas se realizo empleándose la hermenéutica de Paul Ricoeur, por medio de las siguientes etapas: transformación de los discursos en textos, lectura exhaustiva, análisis estructural, comprensión del texto de forma total, interpretación y análisis. Los resultados denotaron que hay una convivencia paradoxal entre los servicios de atención psicosocial y el hospitalario psiquiátrico, aunque el servicio hospitalario no sea reconocido y legitimado como parte de la red de salud mental.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Agentes de combate a las endemias: construcción de identidades profesionales en el control del dengue

Evangelista, J G;
Flisch, T M P;
Valente, P A;
Pimenta, D. N.

10.1590/1981-7746-sol00173

Agentes de combate a las endemias: construcción de identidades profesionales en el control del dengue

El estudio aquí presentado tuvo como objetivo comprender como son construidas las identidades profesionales del agente de combate a las endemias. Ese trabajador tiene un papel estratégico en la prevención y control de las arbovirosis como dngue, chikunguña, zika y fiebre amarilla, que constituyen problemas graves de salud pública en Brasil. La encuesta se fundamentó en los conceptos de calificación e identidad profesional, referenciados por la sociología del trabajo. Se trató de un estudio analítico, realizado entre 2014 y 2017, de abordaje cualitativo, realizado a partir de grupos focales, con treinta agentes de combate a las endemias de un distrito sanitario de Contagem (Minas Gerais). Los datos fueron analizados según los presupuestos de análisis de contenido. La mayoría de los agentes eran mujer y con enseñanza secundaria completa. Los resultados apuntaron que hay un desconocimiento, por parte de los agentes, sobre el protocolo de ejecución de sus actividades de trabajo y de los contenidos técnicos referentes al dengue. El proceso enseñanza-aprendizaje ocurre por medio de la oralidad y de procesos de trabajo no formales. El no recibimiento de credenciales se presentó como un problema de identidad. Se concluyó que las identidades profesionales de los agentes fueron construidas y reconstruidas sin una sólida formación profesional y en condiciones precarias de trabajo. El reconocimiento, como aspecto de la identidad, se realiza en el plano afectivo y no solamente en los procesos de trabajo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Entre ausencia de enfermedad y cuidado posible: la salud según usuarios de la estrategia salud de la familia

Miranda, L;
Silva, L J;
Souza, Y. F. d.

10.1590/1981-7746-sol00174

Entre ausencia de enfermedad y cuidado posible: la salud según usuarios de la estrategia salud de la familia

El artículo presenta sentidos que usuarias de la Estrategia de Salud de la Familia atribuyen a la salud y su relación con el cuidado. Se utilizó el método cualitativo, tomándose como referencial teórico las discusiones de Canguilhem y Winnicott acerca de la noción de salud, así como apuntes sobre medicalización de la vida. El trabajo de campo fue desarrollado por medio de entrevistas en profundidad entre mayo y julio de 2015 con usuarios de la Estrategia de Salud de la Familia y tratado por el análisis hermenéutico. La salud, relacionada tanto a la ausencia de enfermedad y al completo bienestar, cuanto a la disposición para enfrentar los sufrimientos inherentes a la vida. Coexisten la confianza incondicional en la tecnología médica y la apuesta en modos de cuidados intuitivos u oriundos de relaciones sociales. El servicio de salud contribuyó con el acceso al tratamiento y, simultáneamente, refuerza la apuesta en la prevención de todos los infortunios del cuerpo, así como la idea de que el derecho a la salud es correlativo a la responsabilidad individual de mantenerla perfecta. En una cultura marcada por el individualismo y competitividad, individuos que viven en contextos de profundas injusticias sociales se someten a reglas de prevención del riesgo de enfermarse, pero son restrictas sus posibilidades de creación de modos singulares de fruición de la vida.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Evaluación del proceso de trabajo entre equipos de salud de la familia de un municipio de Minas Gerais, Brasil

Lima, C d A;
Moreira, K S;
Costa, G S;
Pinto, M d Q C;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00187

Evaluación del proceso de trabajo entre equipos de salud de la familia de un municipio de Minas Gerais, Brasil

Este estudio tuvo como objetivo evaluar la organización del proceso de trabajo entre equipos de salud de la familia de un municipio del Estado de Minas Gerais, Brasil. Investigación cuantitativa, transversal, analítica, desarrollada en el 2014. Se investigaron formularios de Autoevaluación para Mejora del Acceso y la Calidad de la Atención Básica de 73 equipos. Se consideraron 14 puntos de la subdimensión organización del proceso de trabajo, evaluados con valores entre cero y diez puntos, correspondiendo respectivamente a la total inadecuación o adecuación del equipo al estándar evaluado. Los equipos se clasificaron desde el estándar ‘muy insatisfactorio’ hasta el ‘muy satisfactorio’. Se efectuaron análisis estadísticos con nivel de significación p<0,05. El 86,3% se clasificó en los estándares muy satisfactorio/satisfactorio y el 13,7% como regular/muy insatisfactorio. Tres puntos ‒ ‘Territorio definido, vínculo con la población y responsabilidad por la resolución de las necesidades de salud’; ‘Coordinación del cuidado’ y ‘Monitoreo de las solicitudes de exámenes’ ‒ presentaron un rendimiento inadecuado. Los equipos de la zona urbana tuvieron un mejor resultado. El mayor número de profesionales de odontología estuvo correlacionado a la mayor puntuación. Se debe dar atención especial a aquellos equipos con baja puntuación. Se debe poner énfasis en una mejor organización del proceso de trabajo, a fin de optimizar el rendimiento en el cuidado de la salud de la comunidad.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo
Artículo

Procesos de aprendizaje de adultos en la educación profesional en salud

Lopes, M C R;
Morel, C. M.

10.1590/1981-7746-sol00181

Procesos de aprendizaje de adultos en la educación profesional en salud

El estudio tiene como objetivo problematizar los procesos de aprendizaje de adultos trabajadores en la educación profesional en salud. Considerando que la formación del trabajador de la salud debe ampliar el horizonte de los alumnos más allá de la biomedicina, se toman como referencia los estudios de Kastrup sobre cognición inventiva. Estos estudios nos ayudan a pensar en una formación distinta de aquella centrada en contenidos y técnicas. La investigación se desarrolló con base en análisis de documentos elaborados por alumnos y profesores de la Carrera de Técnico de Agente Comunitario de Salud en Rio de Janeiro, Brasil, en el 2017. También se analizan entrevistas con alumnos. Los análisis mostraron cómo diferentes estrategias pedagógicas favorecieron la formación de sujetos-trabajadores sensibles y comprometidos con la construcción de prácticas de salud que no sólo se constituyen por el saber biomédico. Se observó que el trabajo realizado posibilitó que los alumnos problematizasen las relaciones entre educación, cultura y salud, y, de esta manera, cuestionasen sus prácticas de salud ya naturalizadas. Estas experiencias hicieron posible que los alumnos ‘nunca más fuesen los mismos’ y que se fortalecieran en la construcción de un Sistema Único de Salud y una sociedad diversos.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

El proceso de trabajo del núcleo ampliado de salud de la familia y atención básica

Silva, I C B d;
Silva, L A B d;
Valença, A M G;
Sampaio, J.

10.1590/1981-7746-sol00180

El proceso de trabajo del núcleo ampliado de salud de la familia y atención básica

El crecimiento de la implantación del Núcleo Ampliado de Salud de la Familia y Atención Básica en Paraíba y su influencia en la mejora de la calidad de la asistencia de los equipos de atención primaria, hace relevante conocer la organización del proceso de trabajo de dichos núcleos. El estudio analizó acciones de planificación, oferta de formación inicial y de educación permanente e integración con los equipos que se apoya. Metodológicamente es descriptivo, cuantitativo, de corte transversal. Los datos se obtuvieron a partir del módulo IV del 2º ciclo de evaluación externa del Programa de Mejora y Acceso de Calidad de la Atención Básica. El mapa coroplético se construyó en TabWin y el análisis descriptivo se realizó en el IBM SPSS Statistics 20.0. Respecto a la oferta de formación inicial y de educación permanente para el Núcleo, se observó que los equipos que recibieron la primera (50%) tuvieron una mayor frecuencia de oferta de la segunda (74,1%), y se ubicaban en municipios de mayor tamaño. La formación inicial tuvo como actividades más frecuentes los talleres de capacitación/reunión informativa (20,7%) y curso introductorio (20,7%). Se observa una fragilidad en los registros y en la ejecución de la planificación sistematizada, principalmente en la monitorización y evaluación de las acciones. La integración entre los equipos Núcleo de Apoyo a la Salud de la Familia y los equipos de referencia es frágil y escapa de la presunción conceptual de apoyo matricial.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Cartografías del envejecimiento en el contexto rural: raza/etnia, género, escolaridad y clase social

Ferreira, J P;
Leeson, G.

10.1590/1981-7746-sol00176

Cartografías del envejecimiento en el contexto rural: raza/etnia, género, escolaridad y clase social

Este artículo tiene como objetivo describir y analizar las condiciones sociales generales referentes a la raza/etnia, género, clase y escolaridad, en una muestra de 500 sujetos (n = 250 hombres; n = 250 mujeres), con 60 años o más, usuarios del Sistema Único de Salud y residentes en la zona rural de una ciudad de tamaño medio, en el interior del estado de São Paulo, Brasil, 2015-2016. El diseño es de naturaleza mixta, agrupando técnicas cuantitativas y cualitativas, a fin de describir y analizar interseccionalmente las categorías seleccionadas. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas sobre aspectos sociodemográficos. Con la ayuda del software IBM-SPSS (versión 20.0) se generó una base de datos con información descriptiva y específica. Los resultados obtenidos corroboran desigualdades en términos de género y raza/etnia, al ritmo que las mujeres autodeclaradas negras son más vulnerables desde el punto de vista económico y de escolaridad en relación a las mujeres autodeclaradas blancas y a los hombres autodeclarados blancos o negros de la misma franja de edad. Por último, los datos permiten hacer frente a la tesis que establece que la Constitución de 1988 y sus políticas adyacentes habrían provocado un corte en las desigualdades en términos generacionales.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Evolución, distribución y expansión de las carreras de medicina en Brasil (1808-2018)

Oliveira, B L C A d;
Lima, S F;
Pereira, M U L;
Júnior, G. A. P.

10.1590/1981-7746-sol00183

Evolución, distribución y expansión de las carreras de medicina en Brasil (1808-2018)

El estudio identificó el patrón de evolución, distribución y expansión de las carreras de Medicina en Brasil y describió los procesos gubernamentales relacionados al aumento de la oferta de vacantes. Se trata de un estudio descriptivo, con base en datos disponibles en el sistema del Ministerio de Educación sobre escuelas de medicina. Con la información sobre las carreras, desde las primeras implantadas, se establecen seis períodos de gobierno para análisis: desde 1808 hasta 1963 (monarquía y gobiernos republicanos iniciales), desde 1964 hasta 1988 (gobiernos militares - José Sarney), desde 1989 hasta 1994 (Fernando Collor - Itamar Franco), desde 1995 hasta 2002 (Fernando Henrique Cardoso), desde 2003 hasta 2010 (Lula) y desde 2011 hasta 2018 (Dilma Rousseff - Michel Temer). Se observó una importante aumento de las escuelas a partir de los gobiernos militares, con un pico en el 2014 (Dilma Rousseff), frente a la implementación del Programa Más Médicos. A lo largo de los períodos analizados la educación médica se ha ido privatizando progresivamente y se trasladó parcialmente hacia las Regiones Norte, Nordeste y Centro-Oeste, y a ciudades de tamaño medio y pequeño en el interior de los estados. Los resultados indican que la combinación de la gestión gubernamental de las políticas de salud y educación y de desarrollo socioeconómico influyeron en la expansión de las carreras de medicina y las marcadas diferencias intra e interregionales.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Por una sociologia del cuidado: reflexiones para más allá del campo de la salud

Contatore, O A;
Malfitano, A P S;
Barros, N. F. d.

10.1590/1981-7746-sol00175

Por una sociologia del cuidado: reflexiones para más allá del campo de la salud

Mientras la encuesta sobre el cuidado esté predominantemente asociada al campo de la salud, los estudios sociológicos resaltan que los elementos que lo influencian no se restringen a él, en la medida en que es la expresión de apoyo social intenso y atributo fundamental para el mantenimiento de la vida colectiva. El objetivo es hipervisibilizar la dimensión sociológica del cuidado para problematizar su transposición como factor necesario para la vida social para una acción técnica de salud. Se realizó una revisión sistemática de literatura, entre 2003 y 2013, en la Biblioteca Virtual en Salud, PubMed, Scopus, Embase, Web of Science, Francis (Ovid), ProQuest Central, AcademicSearch Premier (EBSCOhost), Jstor y Sage, con el unitérmino cuidado y variantes. De 262 artículos identificados, fueron seleccionados 15 sobre las dimensiones sociales del cuidado. Se observó que el cuidado aludió la solidaridad y calidad de la interacción entre sujetos en las microrrelaciones y en las macroestructuras, diferenciándose de su aplicación técnica/tecnológica en salud; y también que es más abarcativo definirlo sociológicamente que por la especificidad de un acto, pues incluye dimensiones de solidaridad, respecto, entusiasmo y ayuda mutua para la conservación de la vida. Se concluyó que un abordaje sociológico del cuidado es necesario, contribuyendo inclusive al campo de la salud.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Atención integral y comunitaria en salud mental: avances y desafíos de la reforma psiquiátrica

Clementino, F d S;
Miranda, F A N d;
Júnior, J M P;
Marcolino, E d C;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00177

Atención integral y comunitaria en salud mental: avances y desafíos de la reforma psiquiátrica

Se buscó caracterizar y analizar la organización de los procesos de trabajo en servicios de salud mental en el municipio de Campina Grande, Paraíba, Brasil. Se trata de un estudio cuantitativo, retrospectivo y documental, realizado entre julio y agosto del 2014. Se recolectaron los datos a partir de un formulario basado en el instrumento validado para el estudio, considerando una muestra de 402 historias clínicas. Para el procesamiento de los análisis estadísticos se utilizó el SPSS, versión 17.0. Se observó un perfil de usuarios predominantemente compuesto por mujeres de edad adulta, con diagnóstico clínico de esquizofrenia, asociado a otros diagnósticos clínicos. Respecto a las internaciones en hospitales psiquiátricos antes y después del ingreso al servicio, se observó una reducción estadísticamente significativa. Como avance importante se destacan los altos registros de talleres realizados. Como principal limitación del estudio se indican fallas en los registros de las historias clínicas, pero que no las hacen menos importantes o irrelevantes. Se hace énfasis en que la atención integral y de base comunitaria al usuario con trastorno mental y a su familia, de acuerdo con las políticas reformistas, requiere entre otros aspectos de mayores inversiones en la infraestructura de los servicios, equipos y tecnologías, apoyo institucional, capacitación y compromiso de la gestión en los procesos de educación permanente.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

El Pet-Salud como orientador de la formación en enfermería para el Sistema Único de Salud

Noro, L R A;
Moya, J. L. M.

10.1590/1981-7746-sol00178

El Pet-Salud como orientador de la formación en enfermería para el Sistema Único de Salud

La salud de calidad y de acceso universal es un derecho que debe ser garantizado a partir de políticas públicas, financiación compatible y la adecuada formación de los profesionales de salud. Una de las estrategias identificadas para alcanzar este desafío es el Programa de Educación para el Trabajo en Salud, que busca promover la interacción activa de alumnos y profesores con los servicios de salud. El objetivo de este estudio fue utilizar los resultados del Examen Nacional de Rendimiento de los Estudiantes de las carreras de Enfermería del 2013 para comparar el rendimiento de aquellos que participaron de dicho Programa con el de aquellos que no formaron parte del mismo. Se trata de estudio observacional, de corte transversal analítico, realizado en el período de febrero a junio del 2017. La investigación analizó el rendimiento a partir de las medias ponderadas en formación general, formación profesional y salud pública. La muestra del estudio consistió en 30.289 estudiantes, de los cuáles 876 estaban vinculados al Programa de Educación para el Trabajo en Salud. Los alumnos involucrados con el Programa tuvieron un rendimiento superior en todos los segmentos, con diferencia estadísticamente significativa (p <0,001) en comparación con aquellos que no participaron del mismo. Los resultados indican que el Programa en cuestión tiene potencial para comprender la necesidad de la formación en el Sistema Único de Salud, incluyendo conocimientos de Salud Pública y del área profesional, debiendo servir como elemento orientador de la construcción de los programas de las carreras de Enfermería.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La literatura sobre metodologías activas en educación médica en Brasil: notas para una reflexión crítica

Júnior, R R d F;
Maknamara, M.

10.1590/1981-7746-sol00182

La literatura sobre metodologías activas en educación médica en Brasil: notas para una reflexión crítica


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Programa máis médicos y directrices curriculares nacionales: avances y fortalecimiento del sistema de salud

Oliveira, F P d;
Santos, L M P;
Shimizu, H. E.

10.1590/1981-7746-sol00184

Programa máis médicos y directrices curriculares nacionales: avances y fortalecimiento del sistema de salud

En diversos países existen iniciativas de adecuar la formación médica a las necesidades de los sistemas de salud. En Brasil, el Programa Máis Médicos introdujo las modificaciones más recientes estableciendo un nuevo marco regulatorio en la formación médica evidenciado en las nuevas Directrices Curriculares Nacionales, enfatizando el desarrollo de capacidades profesionales en la atención básica. En este estudio se buscó analizar las representaciones sociales de los estudiantes de medicina sobre el trabajo en la atención básica en el contexto de la implantación de las mencionadas directrices. Para ello, 149 estudiantes de medicina de carreras públicas ‘tradicionales’ y ‘nuevas’ de la Región Nordeste respondieron un cuestionario sociodemográfico y un itinerario de evocación libre, durante el segundo semestre del 2017. Los resultados demuestran un perfil de estudiante correspondiente a la ‘primera generación universitaria’ en las escuelas ‘nuevas’. En estas escuelas, las representaciones sociales de los estudiantes de medicina son más consistentes con las nuevas directrices, destacándose la evocación de términos como ‘vínculo’, ‘responsabilidad’ y ‘comunidad’. En las escuelas ‘tradicionales’, los términos más destacados fueron ‘desvalorizado’ y ‘precariedad’, sugiriendo una vivencia insuficiente de estos estudiantes en la atención básica. Se espera que las experiencias innovadoras analizadas puedan multiplicarse y profundizarse con la radicalidad necesaria para el fortalecimiento del Sistema Único de Salud en una formación acorde con las necesidades sociales.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ensayo

La actualidad de la ‘pedagogía del oprimido’ en sus 50 años: la pedagogía de la revolución de Paulo Freire

Souza, K R d;
Mendonça, A. L. d. O.

10.1590/1981-7746-sol00188

La actualidad de la ‘pedagogía del oprimido’ en sus 50 años: la pedagogía de la revolución de Paulo Freire

En este ensayo, volvimos sobre el clásico Pedagogía del Oprimido, de Paulo Freire, con motivo de la celebración de los cincuenta años de su manuscrito. En tiempos difíciles en Brasil y del Movimiento “Escuela sin Partido”, entre tantos otros ‘avances’ del conservadurismo, la obra magna del patrono de la educación brasileña se muestra más actual y cobra más fuerza que nunca. Aquí, si bien reconocemos que el ensayo de Freire implicó una cierta ‘revolución’ en la pedagogía, nuestro análisis se centra sobre lo que consideramos como su tesis central, más allá que ha sido poco debatida – la de la pedagogía de la revolución. Así mismo, en el final, mostramos que Freire fue uno de los precursores en Brasil del pensamiento poscolonial, debiendo por lo tanto servir como un punto de intersección con esa corriente libertaria cuyo renacimiento renueva las esperanzas y la utopía de la izquierda.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ensayo

Acerca de las posibilidades de un concepto de salud

, M J d S e S;
, L B S;
, A. M.

10.1590/1981-7746-sol00193

Acerca de las posibilidades de un concepto de salud

El estudio tiene como objetivo discutir lo que es un concepto a partir de la adopción de las referencias teóricas marxistas para definirlo, con la intención de responder si es posible que exista un concepto de salud o no. Se realizó una lectura de autores marxistas que tratan sobre la relación entre el pensamiento y la realidad objetiva, buscando apoyarse en diversos autores dentro de este marco referencial, para enriquecer el debate contemporáneo en la Salud Pública. Como resultado, entendemos que el concepto es la forma de percepción a través del pensamiento de los objetos presentes en la realidad objetiva y que, exactamente por no incluir las características concretas-fácticas presentes en cada caso particular, permite comprenderlos con base en su esencia como objeto abstracto-universal. De esta forma, concluimos que, a pesar de la salud ser un objeto extremadamente complejo, es posible que exista su concepto, el cual, de acuerdo con nuestras referencias, debe hacer referencia al conjunto sociohistórico en su total y a la politización de la dimensión técnica que esté implicada históricamente con este aspecto social.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Reseña
Errata

ERRATA: curso para a formação histórico-política na graduação em saúde: análise de uma construção partilhada

, T.

ERRATA: curso para a formação histórico-política na graduação em saúde: análise de uma construção partilhada

*


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más