e-ISSN: 1981-7746
Contacto
- Avenida Brasil, 4.365 - Manguinhos - CEP 21040-360 Rio de Janeiro - RJ - Brasil
- Contacto principal
- Coordenação editorial
- (21) 3865-9850
- revtes.epsjv@fiocruz.br
- Contacto de soporte
- fernanda.barcelos@fiocruz.br
Este estudio analizó la creación y la implantación de los consejos locales de salud en el municipio de Anchieta, en el estado de Espírito Santo, Brasil. Se buscó identificar los factores que apoyaron o limitaron su participación efectiva en el contexto del Sistema Único de Salud local. Mediante un abordaje cualitativo, se realizaron 13 entrevistas con los consejeros. Se utilizó el análisis de contenido, destacando tres categorías trabajadas en este texto: ¿Ser o no ser consejero de salud? ¡Esa es la cuestión!; La no pertenencia y la no participación; y Consejos locales de salud: vínculos, medios y mediaciones. Se concluyó que los consejeros enfrentan grandes dificultades que terminan desvirtuando los caminos deseados de la participación social en el ámbito del Sistema Único de Salud. Por eso, es imprescindible que haya voluntad política, apoyo a la participación efectiva y programas de educación para la ciudadanía de los actores involucrados en esos foros, para que puedan así ejercer su papel en forma plena.
La preparación pedagógica del docente del área de la salud, frente a las exigencias de la educación contemporánea y las directrices curriculares nacionales, guarda una relación directa con la formación de profesionales para atender las necesidades del Sistema Único de Salud. Fundamentado en esa premisa, este estudio buscó analizar perfil de formación, bases de la acción y planificación pedagógica del docente de enfermería orientador de la pasantía en Salud Colectiva de instituciones de enseñanza superior de dos municipios de la región centro oeste del estado de San Pablo, Brasil, a la luz de las políticas públicas de educación y salud. Los datos obtenidos se sometieron a análisis de contenido, modalidad temática. El análisis llevado a cabo señaló que la práctica pedagógica de los 11 docentes entrevistados presentaba influencia de la cultura institucional de la educación superior brasileña. Las actividades rutinarias estaban inspiradas en contenidos de las ciencias biológicas, organizados en torno a la asistencia de enfermería; en la exposición oral y reproducción de técnicas biomédicas; en la desarticulación entre teoría y práctica y en el aislamiento del trabajo docente. Se concluyó que las competencias docentes en las dimensiones educativas, organizacionales y relacionales deben ser ampliadas en dirección a la planificación de la acción pedagógica, aproximándose a las referencias teóricas y filosóficas del SUS y de la educación contemporánea, en busca de una práctica integrada, colectiva, democrática, promotora de la salud y la calidad de vida.
El proyecto político y pedagógico surge como un instrumento dinamizador de los cam-bios deseados y necesarios para la formación de profesionales de la salud, en articulación con la organización del sistema de salud y buscando la integralidad de la asistencia y la superación de la fragmentación característica del paradigma biomédico. El objetivo de este estudio fue tener un panorama de la formación en un curso de nutrición, en base a representaciones discentes sobre las potencialidades y fragilidades del proyecto político y pedagógico instituyente, en diálogo con el proyecto instituído. Se realizaron grupos focales con 46 estudiantes. Los datos así obtenidos se trataron mediante análisis de contenido, y su interpretación fue apoyada por el proyecto político y pedagógico instituido del curso. Formación y actuación docentes, disciplinas articuladoras, metodología del trabajo de conclusión, contacto precoz con la práctica y realización de seminarios pedagógicos surgieron como potencialidades del proceso de formación. La reducida presencia de docentes nutricionistas en las fases iniciales y la falta de contextualización de algunas disciplinas fueron las debilidades senaladas. Se concluyó, de las potencialidades y fragilidades indicadas, que se han conquistado avances importantes en la dirección del perfil deseado para el egresado. Resta como desafío buscar un proceso de formación docente que pueda producir un nuevo salto cualitativo de aproximación entre instituido e instituyente.
Este artículo tuvo como objetivo discutir las interrelaciones de los informes de las Conferencias Nacionales de Salud con las propuestas presentadas en documentos oficiales del Sistema Único de Salud referentes a la formación y desarrollo de recursos humanos, buscando relacionarlas a la incorporación de nuevas referencias pedagógicas orientadas por las metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. El estudio aquí presentado fue de tipo exploratorio, basado en investigación en la literatura de las áreas de salud y educación, en el período de 1941 de la 1a Conferencia Nacional de Salud – hasta 2007, cuando se publicó la ordenanza nº 1.996 GM/MS. Esta definió nuevas directrices y estrategias para la implementación de la Política Nacional de Educación Permanente en Salud, con el objetivo de destacar la importancia de la formación de recursos humanos para la consolidación del Sistema Único de Salud. Se observó que hay una correlación entre las reivindicaciones que emergen de necesidades sociales identificadas en la construcción del Sistema Único de Salud y las propuestas inscritas en las legislaciones pertinentes. Se destaca que el éxito de proyectos de educación permanente depende de un profundo entramado entre procesos educativos y de intervención institucional, que contemplen la complejidad de los modos de hacer salud.
El objetivo del estudio fue conocer los cambios ocurridos en el proceso de trabajo derivados de la educación permanente en salud. Se trató de una investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria. Los participantes eran enfermeros actuando en servicios de salud correspondientes a cinco unidades básicas de salud y cinco hospitales de diez ciudades de Rio Grande do Sul, Brasil, entre 2011 e 2012. Los resultados indicaron que el conocimiento de los sujetos de la investigación con relación a la educación permanente era limitado y, de manera general, se desconocían las formas de evaluación de las acciones educativas. Se concluye que la educación en el trabajo, en el segmento investigado, era desarrollada en forma compartimentada, puntual y asistemática, y que la evaluación de las acciones educativas no contribuía para el perfeccionamiento del proceso educativo.
Este artículo se propone presentar un análisis sobre el proceso de implementación de la educación permanente en salud (EPS) en el municipio de São Carlos, en el estado de San Pablo, Brasil, ponderando los impasses que dificultan el desarrollo de este proceso y sus condiciones de realización. La discusión está apoyada en la técnica cualitativa de investigación y los datos se produjeron mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas a los sujetos vinculados a la EPS en el municipio. Los resultados mostraron que la EPS se encontraba debilitada principalmente por la ruptura de políticas municipales en razón de la alternancia de gobiernos. A pesar de ello, la investigación demostró que el municipio disponía también de potenciales para hacer efectiva la EPS, como representatividad en los colegiados de discusión. Se sugiere retomar la idea de creación de un núcleo de EPS, ya que, como se observó en la literatura, la formación de esos núcleos se mostró efectiva para implementar la educación permanente en salud, en otras localidades.
Este artículo tuvo como objetivo analizar las contribuciones del Permanecer SUS, programa de la Secretaría de Salud del Estado de Bahía, Brasil, para la formación de los estudiantes y futuros profesionales de la salud. La investigación tuvo un abordaje cualitativo en la perspectiva de la etnografía institucional. Los dados se obtuvieron mediante entrevistas semiestructuradas con veinte estudiantes de la salud participantes en el programa en 2015. Los resultados señalaron la efectividad del Permanecer SUS. Se constató la valorización del trabajo en equipo en forma interdisciplinaria, la desarticulación de redes y la necesidad de abordajes en la formación de esos estudiantes acerca de la humanización y de la acogida. En contrapartida, se observó deficiencia en la comprensión de la red por parte de los profesionales de la salud que ya actuaban en la unidad, lo que puede dificultar una asistencia integral. Se concluyó que el programa Permanecer SUS permite el diálogo, la resignificación de la formación y la comunicación entre los integrantes y futuros profesionales de la salud, estimulando a los estudiantes a trabajar en redes en el Sistema Único de Salud.
Desarrollado en escuelas públicas de diferentes contextos ambientales y educativos de Belém, en el estado de Pará, Brasil, el estudio presentado buscó crear un enfoque metodológico que se pudiera reproducir en cualquier escuela de la enseñanza fundamental o media, en la Amazonia, generando información sobre las interacciones hombre-animal-ambiente y la evolución de la conciencia ecológica del alumnado. Se probaron cinco indicadores cuantitativos: ‘Diferenciación de animales silvestres y domésticos’, ‘Animales en el plato’, ‘Proximidad alumno-animal’, ‘Sentimientos con relación a la fauna’ y ‘Justificativas de falta de los alumnos’. Se obtuvieron resultados significativos: en la identificación del conocimiento previo de los alumnos sobre el concepto de animales silvestres-domésticos, se observó que en una de las escuelas, el avanzar de grado no determinaba mayor capacidad de diferenciación de los animales; yacaré, tatú y tortuga eran las especies más citadas por los alumnos en las dos escuelas y constituían el menú familiar; era común la presencia de animales domésticos y silvestres criados en los cuartos de las casas, registrándose altos porcentajes de crías múltiples de animales; sentimientos de ‘querer matar’ y ‘miedo/asco’ todavía eran bastante frecuentes, principalmente para reptiles, lo que traduce la necesidad de mayores inversiones en educación ambiental; faltas por motivo de enfermedad eran recurrentes y guardaban estrecha relación con animales. La metodología es válida para la etnozoología y educación ambiental, adecuándose a la realidad socioeconómica y ambiental de las escuelas.
Este estudio buscó caracterizar concepciones teórico-pedagógicas en educación a distancia en la formación/calificación de trabajadores del Sistema Único de Salud e identificar cursos en educación a distancia, amparados en este contexto. La búsqueda sistematizada contempló estudios cualitativos, utilizando los términos: ‘educación a distancia' y ‘salud'. Se seleccionaron 21 estudios para componer el metaestudio, que consistió en tres etapas: metateoría, metamétodos y metanálisis. En la metateoría, se identificaron cuatro categorías: constructivismo; pedagogía de Paulo Freire; educación permanente en salud; concepciones propias de la educación a distancia. En la etapa metamétodos, se encontraron 11 relatos de experiencia; dos estudios de caso; tres comprendían análisis de contenido; uno comprendía investigación-acción; y el otro, análisis del discurso. En el metanálisis, se identificaron estudios que marcaron: formación de comunidades de aprendizaje; fortalecimiento de espacios de gestión; formación de redes para proyectos en educación permanente. Las discusiones enfatizaron: fortalecimiento del Sistema Único de Salud; protagonismo de los sujetos, formación de redes de cuidados. Se constata que los estudios se restringieron más a los aspectos conceptuales y teóricos que a los metodológicos. Se pusieron en evidencia conceptos amparados en el constructivismo, en la educación permanente en salud, y en referencial teórico propio de la educación a distancia. En los estudios, la educación a distancia fue considerada indispensable para formación/calificación de profesionales en el Sistema Único de Salud.
La bioseguridad es un componente central a ser considerado para que los profesionales ejecuten sus actividades minimizando los daños a su salud y a la de los usuarios de los servicios de salud. Las instituciones educativas y los(as) enfermeros(as) docentes tienen un papel fundamental en este proceso. Con el objetivo de comprender la práctica de la bioseguridad realizada por enfermeros(as) docentes durante la supervisión de la pasantía de alumnos de cursos técnicos de enfermería, se realizó una investigación exploratoria descriptiva, de enfoque cualitativo. Los datos se tomaron en el año 2012, con 11 enfermeros(as) docentes de dos instituciones de la red federal de educación profesional, científica y tecnológica en la región sur de Brasil. Se utilizó la triangulación metodológica con datos obtenidos por medio de estudio documental, entrevista semiestructurada y observación, orientados por el análisis temático de contenido de Bardin. Los resultados mostraron que las acciones de los docentes con relación a la bioseguridad están afectadas por la disponibilidad y acceso a los materiales y equipos, por la cantidad y calidad de los equipos de protección personal, por la infraestructura de las instituciones asistenciales y laboratorios de enseñanza y por el conocimiento del tema. Se concluyó que las acciones protectoras en la práctica docente están afectadas por el conocimiento, por las condiciones de trabajo y por las elecciones de los sujetos.
Actualmente, las historietas son tratadas como herramienta didáctica y pedagógica muy eficaz, con capacidad, mediante su bagaje cultural, de divertir, sentir, vivir y comportarse en el mundo. Este artículo busca investigar el libro Almanaque Maluquinho: Julieta en el mundo de la culinaria, reconociendo el papel pedagógico de las historietas, a fin de percibir si esta publi-cación permite discusiones que exploren diferentes áreas pertinentes a la educación alimentaria, pudiendo transformarse en una estrategia para la sensibilización del tema entre el público infantil. Utilizamos el análisis del discurso por tratarse de una herramienta metodológica que nos guía en la interpretación de los sentidos de un texto/imagen. El análisis se dio en tres etapas: análisis del contexto narrativo, por medio del cual se trató de comprender el contexto en que los personajes del libro se insertan; análisis de las historietas, para una mejor comprensión de los elementos de imagen presentes en las historietas; y análisis de las recetas, que evaluó cada preparación conte-nida en el libro, de modo de percibir su colaboración en la discusión de la educación alimentaria. Por fin, la investigación buscó sensibilizar la mirada hacia las posibilidades de inserción de la ludicidad en un campo del saber marcado por la prescripción.
El objetivo de este trabajo fue conocer el escenario y construir un panorama general de la producción científica de la terapia ocupacional, trabajo y salud, así como identificar de qué forma tales publicaciones se están configurando con relación a la producción del conocimiento, específicamente en el desarrollo del pensamiento empírico y teórico en la formación en terapia ocupacional –cómo se están conduciendo las discusiones, en base a cuáles referencias teóricas y enfoques metodológicos están orientadas. La investigación se realizó en las bases de datos Pubmed, Lilacs y Cochrane Library, y las categorías analizadas fueron: publicaciones nacionales e internacionales; países de publicación; año de publicación; tipo de publicación; cuáles revistas y áreas de concentración; y concentración por tema y asunto. Se concluyó que el tema necesita otras discusiones teóricas y metodológicas, buscando profundizar la relación entre los campos de la terapia ocupacional, trabajo y salud. Con la aproximación entre los tres campos y las relaciones que se pudo establecer entre ellos, se observó que, en su mayoría, la producción en las esferas técnica y académica no considera la compleja relación entre trabajo y salud.
Este estudio tuvo como objetivo investigar las concepciones de humanización presentes en artículos publicados en el campo de la formación en salud en Brasil, en el período de enero de 2000 a junio de 2012. Como proceso metodológico, se optó por la revisión de literatura y se utilizaron los siguientes descriptores: “humanización”, “humanismo” y “humanización en la formación”. Se seleccionaron 23 artículos, y el análisis de los dados comprendió la caracterización de las publicaciones y discusión de las concepciones de humanización que figuraban en los documentos analizados. Las concepciones presentes en los artículos señalaron la cuestión de la polisemia del término humanización, abarcando otros sentidos: capacidad de comunicación, respeto a la vida humana, ética en los relacionamientos, buena convivencia social, un concepto que orienta prácticas. La humanización se reveló como un proceso complejo y amplio que comprende condiciones institucionales y personales. Los desafíos manifestados abarcan la implantación de cambios en las graduaciones en salud, haciendo del tema humanización en los currículos un eje transversal, lo que potencializa un diferencial en la graduación y en la educación permanente en salud.
Este ensayo propone una reflexión sobre la relación entre trabajo y emancipación en el pensamiento marxista, a la luz de los dilemas enfrentados por la izquierda y las organizaciones de la clase trabajadora en el siglo XX. El objetivo central fue señalar cómo importantes pensadores y grupos vinculados al marxismo contribuyeron, de distintas maneras, para la formación de las bases ideológicas y para la constitución concreta de dos modelos de organización de la producción y de la vida social que predominaron tras la Segunda Guerra Mundial: el compromiso fordista en los países de capitalismo avanzado y el modelo soviético implantado en la URSS y difundido por los países satélite que componían el bloque socialista. En tal sentido, se buscó mostrar que esta actuación implicó dilemas y tensiones importantes, sobre todo al adoptar una posición con rela-ción a la racionalización del trabajo y los métodos tayloristas de organización de la producción. Además de ello, se seãaló que la tendencia predominante fue una interpretación de la teoría de Marx que reducía la importancia de la crítica al trabajo industrial y asalariado, justificando un proyecto de 'sociedad del trabajo' ajeno a los fundamentos esenciales del legado marxista. Sin embargo, la crisis de estos modelos, observada en las últimas décadas del siglo pasado, abre espacio para revitalizar los aspectos más fértiles de la crítica de Marx a la sociedad capitalista.
*