e-ISSN: 1981-7746
Contacto
- Avenida Brasil, 4.365 - Manguinhos - CEP 21040-360 Rio de Janeiro - RJ - Brasil
- Contacto principal
- Coordenação editorial
- (21) 3865-9850
- revtes.epsjv@fiocruz.br
- Contacto de soporte
- fernanda.barcelos@fiocruz.br
El artículo explora los cambios que vienen ocurriendo en la organización del trabajo en el ámbito de la Política Nacional de Salud Bucal, considerando las transformaciones ocurridas en la esfera del trabajo en escenario global de la reestructuración productiva. Eso fenómeno, inicialmente observado en la organización del trabajo industrial, viene siendo descrito también en el sector de servicios, siendo visibles algunos de sus efectos en el campo de la salud. En Brasil, desde la Reforma del Estado de 1995, fueron implantadas modalidades contractuales flexibles, lo que posibilitó la institución legal de vínculos precarios en la red de servicios de salud pública y privada. El presente estudio es descriptivo, con componentes propios de los abordajes cuantitativo y cualitativo. El estudio de campo fue realizado en los 13 Centros de Especialidades Odontológicas de la Región Metropolitana de Recife (Brasil) y objetivó investigar el fenómeno de la precarización y sus manifestaciones en la atención a la salud bucal. El material estudiado evidenció un contexto de precarización del trabajo en los servicios investigados, con repercusiones sobre la cualidad del atendimiento prestado a la populación usuaria de los centros, condición esa que constituye uno de los desafíos a ser enfrentados por la Política Nacional de Salud Bucal.
La investigación tuvo por objetivo conocer las concepciones sobre salud, enfermedad, calidad de vida y temas afines de docentes de una escuela pública de Florianópolis, Santa Catarina, Brasil, 2013. Estudio cualitativo, de naturaleza descriptiva, con datos colectados por medio de grupo focal y entrevistas semiestructuradas. La estrategia de grupo focal adoptada fue orientada según el abordaje del ‘círculo de cultura’, en el cual los participantes expresaron sus concepciones sobre los temas estudiados y reflejan sobre como contribuir con estrategias de promoción de la salud en el contexto escolar por medio de educación en salud. El universo de la investigación fue formado por 16 docentes de la red estadual de enseño; ocho docentes confirmaron la participación en el grupo focal y, de esos, apenas seis comparecieron del primero al último encuentro. Al final los datos revelaron que los docentes perciben una estrecha relación entre salud y calidad de vida y que una vida saludable es posible en la presencia de enfermedad. Enfatizaron la necesidad de mayor participación de los padres y profesionales de la salud en el proceso de educación en salud y, también, de un preparo sistemático y permanente sobre las cuestiones que envuelven salud en el contexto escolar. Las concepciones de los docentes reafirman que la dimensión social sobresale a la biológica y que el conocimiento y la valorización de esos aspectos, en la práctica docente, pueden ampliar las acciones en salud.
Este artículo analiza los principales aspectos que contribuyen para aumentar las cargas de trabajo de técnicos de enfermería que actúan en la atención primaria a la salud en Brasil, identifica el tipo de cargas y clasifica los aspectos más prevalentes para ese grupo ocupacional. Es basado en estudio multicéntrico realizado con 24 profesionales de las regiones Sur, Centro-Oeste y Norte de Brasil, de 2011 a 2013, por medio de entrevistas semiestructuradas. Los datos fueron sistematizados en el software Atlas.ti y sometidos al análisis temático. Los aspectos que más contribuyen para aumentar las cargas de trabajo son la baja remuneración mensual, falta de recursos materiales, sobrecarga de trabajo, desgaste y enfermedad, relación con el usuario, y escasez de recursos humanos, prevaleciendo cargas psíquicas y fisiológicas. Adecuación de las condiciones y organización del trabajo se muestran primordiales para amenizar las cargas de trabajo en el escenario de la atención primaria a la salud, y para promover la salud, el bien-estar y la cualidad de vida en el ambiente de trabajo de los técnicos de enfermería.
Presentamos parte de la investigación sobre la precarización del trabajo docente en Brasil. Trata-se de un texto de profundización de la discusión sobre docencia en el enseño superior en el contexto actual. La hipótesis es la de que esos docentes son sometidos a la alienación y a la precarización del trabajo, por medio de políticas de reclutamiento, selección, contratación y evaluación que os destituyen del controle sobre el trabajo. Con base en el referencial del materialismo histórico y dialectico, utilizamos el análisis documental para estudiar el caso de una universidad estadual. Identificamos como indicios de la precarización del trabajo docente: las aplicaciones de evaluación institucional para gestión del personal docente; la redacción de los cuadros; la sustitución de disciplinas por prácticas profesionales en licenciaturas; el enseño a la distancia; la carencia de políticas de valorización del aposentado; y las políticas que ponen a los activos a lógica productivista.
El tema de organización colectiva es una dimensión importante imbricada en la gestión del trabajo en salud y en la salud del trabajador. Este artículo analiza la trayectoria del movimiento de trabajadores de los servicios municipales de salud de Cascavel, ciudad del estado del Paraná, Brasil, en el enfrentamiento de cuestiones relacionadas al trabajo y a la gestión del trabajo. Fue utilizada la metodología cualitativa, con la realización de entrevista semiestructuradas y técnica de bola-de-nieve para la definición de amuestra. Los resultados indican que los trabajadores se organizan colectivamente, en el periodo analizado, por medio de reuniones periódicas, de la fundación de un sindicato y de la realización de huelgas y movilizaciones. Sin embargo, delante de los embates con la gestión municipal, algunos se enfermaron y otros optaron por formas individuales de resistencia. El sindicato de los servidores municipales de la salud, fundado en 1988, se fue de una actuación combativa para la cooperación con la gestión en la década de 2000. Fue concluido que, basados en las dificultades descritas, cabe a los trabajadores del sector público de salud de Cascavel el desafío de reflejaren sobre el pasado y continuaren buscando construir estrategias colectivas de organización que defiendan sus intereses frente a la gestión.
La Política Nacional de Salud Bucal destaca la importancia de la formación de personal auxiliar para su consolidación. Este estudio evaluó la inserción de Técnicos en Salud Bucal formados por la Escuela de Salud Pública del Ceará en el Sistema Único de Salud. Trata-se de estudio descriptivo con abordaje cualitativa, desarrollado en dos etapas. En la primera, se elaboró el perfil profesional de 573 técnicos en salud bucal exestudiantes. En la segunda, fueron realizados grupos focales y fue utilizada la técnica de análisis de contenido, en la modalidad temática. La pregunta rectora fue: ¿qué aspectos influencian la inserción de los técnicos en salud bucal en el Sistema Único de Salud? Fue verificado que 73,3% estaban en el Registro Nacional de Establecimientos de Salud. De estos, 20,7% estaban registrados como técnico en salud bucal y 67,9% como auxiliar de salud bucal. En los grupos focales, fueron identificadas tres categorías temáticas: interés de los gestores; tipo de vínculo de trabajo; y valorización profesional. Fue concluido que la mayoría estaba inserida en el Sistema Único de Salud, pero como auxiliar de salud bucal. En la visión de los licenciados, faltan interés por parte de los gestores para contratación de técnicos en salud bucal, vínculos de trabajo más estables y mayor valorización profesional.
El estudio objetivó describir y analizar posibles diferencias en las actividades de educación en salud realizadas por agentes comunitarios de salud durante la visita domiciliar. Fueron analizados los datos de dos estudios transversales en el contexto de las Unidades Básicas de Salud de la Familia de los municipios de Campina Grande (2010) y Queimadas (2011), en el estado de Paraíba, Brasil. En Campina Grande, fueron elegibles mujeres con niños menos de un año, seleccionadas por sorteo sistemático, de 30% de las unidades de salud (n=508). En Queimadas, fueron elegibles todas las mujeres con niños nascidos durante el año de 2009, residentes en el municipio y atendidas en todas las 16 unidades de salud (n=204). Las mamas fueron cuestionadas sobre las actividades educativas desarrolladas por los agentes durante las visitas domiciliares. Una mayor proporción de mujeres indicó no recibir visitas domiciliares en el municipio de Campina Grande, fueron encontradas deficiencias relacionadas a orientaciones sobre el cuidado con la salud del niño en los dos municipios y mayor frecuencia de actividades educativas entre los agentes de Queimadas. Las diferencias relativas al trabajo de los agentes comunitarios de salud pueden envolver factores como desvalorización profesional y precarias condiciones de trabajo. Destaca-se la importancia de la capacitación y preparación de los enfermeros para la supervisión del trabajo de los agentes.
El objetivo fue describir el perfil sociodemográfico y económico y analizar las características profesionales, condiciones de trabajo y cargas de trabajo en maestros. Se trata de un estudio transversal sobre el proyecto Pró-Mestre. Fueron entrevistados 978 maestros de la educación primaria y secundaria de las vente escuelas con mayor número de maestros de la red estadual de enseño de la ciudad de Londrina/PR, Brasil, entre agosto de 2012 y julio de 2013. La mayoría de los maestros entrevistados era del sexo femenino (68,5%) y con media de edad de 41,5 años (DP 10). Cuanto a las características profesionales, 42,9% trabajaban en até dos locales y 64,2% lesionaban en por lo menos dos turnos. Aspectos como remuneración, cuantidad de estudiantes por sala e infraestructura fueron relatados como negativos (mal/regular). En relación a las cargas de trabajo, las cargas físicas, fisiológicas y psíquicas, para más de la mitad de ellos, afectan mucho su salud y condiciones de trabajo. Esos factores señalizaron las condiciones de trabajo y salud de maestros de la red estadual del Paraná, sirviendo como subsidio para el desarrollo de políticas públicas que visen mejorías en eses aspectos.
El sufrimiento de los médicos-residentes causado por sus condiciones de trabajo es descrito abundantemente en la literatura. Las condiciones, muchas veces inaceptables, impostas a ese tipo de trabajador, además de objeto de producciones científicas, son de pleno conocimiento entre aquellos que trabajan en el área de la salud y de la educación médica. El presente estudio fue realizado en 2010 con el objetivo de describir los principales aspectos de esas condiciones en dos hospitales públicos de Curitiba (Paraná, Brasil) y reflejar sobre los motivos y mecanismo de la reproducción de la mayoría de ellas. Fue realizado un estudio transversal, a partir de la aplicación de cuestionarios, para la explicitación de los procesos críticos protectores y destructivos de la salud de los médicos-residentes. De los cien médicos-residentes del primero año en actividad en los hospitales estudiados, 58 participaron de la investigación. Los resultados demuestran elevada jornada de trabajo semanal, elevado número de horas continuas de trabajo, falta de supervisión y alta carga de estrese. El proceso de trabajo se caracteriza por la subordinación del enseño-aprendizaje a la exploración de la fuerza de trabajo de los residentes, se constituyendo más como destructivo do que como protector de su salud.
En este artículo, identifico las determinaciones políticas y sociales que discurren en la gestión del trabajo en el Sistema Único de Salud Brasileño durante los años 2000 y discuto la configuración de la cualificación del trabajo de los técnicos de enfermería con base en documentos oficiales del periodo. El trabajo en el Sistema Único de Salud, en las últimas dos décadas, fue discurrido por dos movimientos centrales: ideales de gestión adoptados por el Estado relacionados a lo paradigma de la administración pública gerencial; y articulación de las especificidades del trabajo en salud, a un solo tiempo, con los principios y directrices definidos para el sistema en la Constitución Federal de 1988 y con los modos de organización del trabajo característicos del estándar de acumulación flexible. La conformación de esos elementos, por su vez, se expresa en las acciones y programas del Ministerio de la Salud como nuevas demandas para el trabajo en salud, que dan énfasis a los aspectos subjetivos, emocionales y relacionales de la actividad.
Se presentan, en este ensayo, algunas reflexiones sobre la tercerización en el servicio público a partir de la óptica de la sociología del trabajo. Se toma como referencia la implantación de las organizaciones sociales, que se convirtió en fuerte realidad en la salud pública en los últimos 15 años, y que, a partir de 2015, por decisión del Supremo Tribunal Federal de Brasil, fue validada como constitucional, con lo que se negó el pedido de acción directa de inconstitucionalidad. De esa forma, fue liberada la tercerización para todos los servicios esenciales bajo responsabilidad del Estado. También es objeto de discusión la implantación de la Empresa Brasileira de Serviços Hospitalares, que, aunque más reciente que las organizaciones sociales, ya presenta resultados tan nocivos cuanto ellas. La tesis defendida es que la tercerización del servicio público en Brasil es uno de los mecanismos más eficientes de desmonte del contenido social del Estado y de su privatización, que ocurre mediante formas diversas de precarización del trabajo, pues la tercerización - por medio de organizaciones sociales, organizaciones de la sociedad civil de interés público, empresas privadas, empresas públicas de derecho privado, asociaciones, y otras es el medio principal que las fuerzas políticas neoliberales encontraron para atacar el corazón de un Estado social y democrático: los trabajadores que constituyen el funcionariado público.