Trabalho, Educação e Saúde - TES (Trabajo, Educación y Salud) es una revista científica de acceso abierto, editada por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, de la Fundación Oswaldo Cruz.

Número actual | Vol. 16 Núm. 1 (2018)

Publicación continua
Editorial
Artículo

Ciencias sociales en salud, educación médica y la concepción intervencionista y colonial de la práctica médica

Silva, R A d;
Fernandez, J C A;
Barros, N F d;
Nascimento, J. L. d.

10.1590/1981-7746-sol00102

Ciencias sociales en salud, educación médica y la concepción intervencionista y colonial de la práctica médica

La investigación presentada en este artículo tiene el objetivo de investigar la ‘expresión de cierta lógica’ dominante en la formación médica a través del análisis de las expectativas de estudiantes de una institución de enseñanza de la medicina en relación a una disciplina concentrada en temas/reflexiones de las ciencias sociales en la salud y coordinada por los científicos sociales. El material analizado es compuesto por las expectativas de 72 estudiantes recogidas a través de una invitación a escribir libremente sin tener que identificarse a sí mismos, sobre lo que esperan en relación con la disciplina. El análisis de este material revela el predominio de discursos y experiencias educativas que contribuyen a la producción de un diseño ‘instrumental’ y ‘colonial’ de la práctica médica y nos permite entender algunas de las dificultades para el ejercicio crítico y reflexivo de las ciencias sociales en la educación médica. La identificación de la necesidad de deconstruir esa ‘lógica’, el artículo no concluye con una propuesta pedagógica específica, sino que indica la necesidad de un proceso de desinstitucionalización/institucionalización dirigida a la ‘descompresión’ epistémica en el campo de la salud, en general, y la educación médica, en particular, una apertura a otros agentes, otras epistemologías y a la posibilidad de nuevas conexiones productivas en el campo de la salud y la medicina


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Gestión del trabajo en salud: sentidos y uso de la expresión en el contexto histórico brasileño

Viana, D L;
Martins, C L;
Frazão, P.

10.1590/1981-7746-sol00094

Gestión del trabajo en salud: sentidos y uso de la expresión en el contexto histórico brasileño

En Brasil, el término ‘gestión del trabajo’ pasó a ser utilizado después de la 12a Conferencia Nacional de Salud en sustitución a los ‘recursos humanos’. El objetivo fue analizar, con base en el contexto histórico brasileño, los sentidos atribuidos a la expresión ‘gestión del trabajo en salud’ en la literatura científica brasileña. Esta encuesta ha desarrollado un scoping review en la base Lilacs, entre 1990 y 2010. De 436 estudios identificados, 34 fueron incluidos. Hubo crecimiento absoluto de las publicaciones después de la 3a Conferencia Nacional de Gestión del Trabajo y Educación en Salud, 2006. El contenido fue sintetizado en cinco unidades temáticas: conceptos de gestión del trabajo en salud, formulación de políticas, participación de los trabajadores en los procesos de trabajo, precariedad del trabajo y nuevos desafíos. Se observó consenso sobre la complejidad de la expresión y se exploraran aspectos distintos dependiendo de las características políticas, sociales y económicas al momento de la construcción del pensamiento. Las discusiones teóricas deberían estimular cambios en las prácticas de gestión y en la cultura de los modelos de producción, sin embargo los cambios son escasos, restando un cuestionamiento no dado a conocer: gestión del trabajo en salud, un cambio terminológica o de paradigma?


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La enseñanza secundaria y inserción juvenil en el mercado de trabajo

Oliveira, R. d.

10.1590/1981-7746-sol00116

La enseñanza secundaria y inserción juvenil en el mercado de trabajo

En este artículo se discute la relación entre la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo y su pasaje por la enseñanza secundaria. Se tiene como argumento central que la reciente contrarreforma de la enseñanza secundaria no garantizará oportunidades universales para la conclusión de la educación básica, pero sí fomentará la formación precarizada en las escuelas públicas y reforzará la precarización del trabajo juvenil. Se analizaron metodológicamente datos referentes al pasaje de la juventud por el proceso de escolarización y su forma de inserción en el mercado de trabajo. Como fuentes primarias básica se analizaron datos proporcionados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, en sus Investigaciones Nacionales de Muestra Domiciliaria y Censos; investigaciones realizadas por el Ministerio de Trabajo, específicamente los datos del Registro General de Empleados y Desempleados y de la Relación Anual de Informaciones Sociales; y los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

¿ educación continua o permanente en salud? : Análisis de la producción de la organización panamericana de la salud

Cavalcanti, F d O L;
Guizardi, F. L.

10.1590/1981-7746-sol00119

¿ educación continua o permanente en salud? : Análisis de la producción de la organización panamericana de la salud

Con la finalidad de recobrar y sistematizar los diferentes posicionamientos que han conformado la trayectoria de construcción de la noción de educación permanente en salud, el artículo tiene como objetivo revisar las discusiones realizadas por la Organización Panamericana de la Salud, en el período de 1974 a 2001, con relación a las prácticas de educación en la salud, con el objetivo de comprender las líneas de fuerza, intencionalidades y juegos de poder involucrados en este debate. Se realizó una investigación documental y bibliográfica, utilizando como referencia analítica la noción de matriz conceptual. Los resultados presentan los elementos componentes de estas matrices y sus respectivos contextos de emergencia, los cuales corroboran la existencia de dos matrices conceptuales en la producción de la organización Panamericana de la salud, a saber, la educación continua en salud y la educación permanente en salud referentes, respectivamente, a los períodos de 1974 a 1984 y 1985 a 2002. Se discute que la ampliación y la reconfiguración del plano conceptual posibilitadas por la segunda matriz, en gran medida centradas en el método pedagógico, tropiezan con límites que podemos correlacionar no solo con la reorientación de la agenda de la institución, sino también con la experiencia de implementación de la Política Nacional de Educación Permanente en Salud y con las contradicciones que han marcado la trayectoria de la gestión del trabajo del Sistema Único de Salud.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Mediación entre la escuela secundaria y el mundo del trabajo en la formación de técnicos en Brasil

Souza, J. d. S.

10.1590/1981-7746-sol00095

Mediación entre la escuela secundaria y el mundo del trabajo en la formación de técnicos en Brasil

En este artículo se analiza la mediación entre la escuela y el mundo laboral en la formación técnica de nivel medio en las instituciones educativas vinculadas a la Rede Federal de Educação Profissional, Científica e Tecnológica brasileña que se materializa principalmente a través de actividades prácticas supervisadas. Su objetivo es explicar de qué modo la mediación entre la escuela y el mundo del trabajo ha sido pervertido por la lógica mercantil, moviendo la actividad de entrenamiento supervisado del campo de la enseñanza profesional para el campo de intermediación de fuerza de trabajo, que le da el carácter de trabajo precario. Se trata de una investigación básica, de análisis cualitativo, cual apunta la distinción de los concepciones y prácticas de entrenamiento supervisado en dos categorías, un que se inserta en la perspectiva de formación interesada y inmediatista y otro que se inserta en la perspectiva de formación omnilateral. El autor señala el predominio de la perspectiva de formación interesada e inmediatista en las acciones y concepciones de mediación entre la escuela y el mundo del trabajo, el que corrompe las actividades de entrenamiento supervisado, dándole características del trabajo precario.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Interdiciplinario e interprofesionalidad en la estrategia salud de la familia

Farias, D N d;
Ribeiro, K S Q S;
Anjos, U U d;
Brito, G. E. G. d.

10.1590/1981-7746-sol00098

Interdiciplinario e interprofesionalidad en la estrategia salud de la familia

La interdisciplinariedad y su correlación práctica, la interprofesionalidad, son esenciales para el trabajo en la Estrategia Salud de la Familia. Se objetivó caracterizar la perspectiva interdisciplinaria en la Estrategia Salud de la Familia en una capital de Brasil relacionándola con la interprofesionalidad. Se realizó un estudio transversal, exploratorio y descriptivo, con los abordajes cualitativo y cuantitativo. Los datos fueron recolectados en el periodo de junio a noviembre de 2014 por medio de cuestionarios y observación participante. Los resultados del cuestionario se convirtieron en puntuaciones, permitiendo clasificar el nivel de interdisciplinariedad. Los hallazgos de la observación, registrados en el diario de campo, fueron sometidos al análisis de contenido y discutidos en paralelo con los hallazgos cuantitativos. Se constató, en los cuestionarios, que la dimensión ‘acogida’ fue la única que presentó media disponibilidad para prácticas que pueden viabilizar la interdisciplinariedad. Los resultados apuntan que la percepción de los profesionales de salud acerca de la interdisciplinariedad fue positiva, pero se verificaron contradicciones de estos hallazgos con el observado in locus. En la observación participante, se constató que los profesionales necesitan recorrer algunos caminos en el sentido de materializar la interdisciplinariedad en prácticas interprofesionales colaborativas. Se destaca la necesidad de acciones a nivel de la gestión que favorezcan esas prácticas; la educación permanente como estrategia de enfrentamiento de las dificultades de integración; y la inversión subjetiva de los trabajadores en la misma dirección.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

El trabajo diario de lo agente comunitario de salud: : entre la dificultad y potencia

Riquinho, D L;
Pellini, T V;
Ramos, D T;
Silveira, M R;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00086

El trabajo diario de lo agente comunitario de salud: : entre la dificultad y potencia

El objetivo de este estudio es analizar el proceso de trabajo cotidiano de los agentes comunitarios de la salud y su táctica de enfrentamiento de adversidades comunes a los procesos de trabajo en el ámbito de las Estrategias de Salud de Familia de una gerencia del distrito de salud del municipio de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. Se realizó un estudio cualitativo con creación de grupos focales y entrevistas semi-estructuradas, en el período agosto (2015)-febrero (2016). El análisis de los datos fue por categorización temática. Los resultados surgieron a partir de cuatro temas: el trabajo administrativo y la caracterización errónea de los trabajos de las agentes comunitarios de la salud; el equipo a diario y sus condiciones de trabajo; redes de atención y su discontinuidad en el cuidado de la salud; y estrategias de enfrentamiento entre las dificultades y la potencia. Al considerarse las interfaces entre el trabajo real y el prescrito, es evidente la necesidad del diálogo entre el control social, profesional y gestores para tratar las situaciones generadoras del sufrimiento a usuarios y profesionales.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La La tesitura de los encuentros de la red de atención psicosocial

Leite, L d S;
Rocha, K B;
Santos, L. M. d.

10.1590/1981-7746-sol00101

La La tesitura de los encuentros de la red de atención psicosocial

El objetivo del presente estudio es describir y analizar la constitución del foro de los servicios que componen la Red de Atención Psicosocial (RAPS) en el territorio de una gerencia distrital de salud de la ciudad de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. Se trata de un estudio cualitativo realizado por medio de investigación-intervención en el período de marzo de 2014 a marzo de 2015. Para el análisis de este proceso, se utilizó el diario de campo como instrumento de registro de los encuentros de los foros realizados y los informes de evaluación de seminarios de capacitación en salud mental, realizados con profesionales de la atención primaria en salud. La composición del foro, que cuenta con profesionales de diversos servicios, demarca un proceso que busca articular diferentes puntos de la Red de Atención Psicosocial, promoviendo interlocución entre los servicios y la corresponsabilidad por la gestión-ejecución de la atención en salud en el territorio. A partir de las relaciones que emergen en el espacio del foro, se propone repensar los procesos de trabajo, problematizando el hacer y los saberes en salud, remitiendo a la Educación Permanente en Salud como una importante estrategia en ese escenario. Como resultados iniciales, se evalúa que los encuentros mensuales de los servicios han proporcionado espacios de reflexión y, al mismo tiempo, son propositivos en cuanto a la construcción de flujos y conexiones entre trabajo, gestión y Educación Permanente, aspectos considerados indisociables en el campo de la salud pública.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

El apoyo de matriz en salud mental en el sistema único de salud de Belo Horizonte: perspectiva de los trabajadores

Dantas, N F;
Passos, I. C. F.

10.1590/1981-7746-sol00097

El apoyo de matriz en salud mental en el sistema único de salud de Belo Horizonte: perspectiva de los trabajadores

Este artículo presenta una investigación empírica con el objetivo de analizar la práctica del apoyo matricial en salud mental teniendo por base el estudio de caso dela experiencia de la ciudad de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, entre los años 2013-2014. Desde un enfoque cualitativo, fueron realizadas entrevistas individuales semiestructuradas con cinco psicólogos y dos representantes de la gestión, así como observación participante en las reuniones matriciales. Los datos fueron analizados utilizándose la metodología de análisis de contenido. En las reflexiones finales, está claro que el apoyo matricial viene transformando la relación de trabajo en las unidades básicas de salud en el sentido de la corresponsabilidad y el trabajo integrado entre los equipos. Sin embargo, todavía tenemos que avanzar hacia la construcción del plan terapéutico, ampliando las intervenciones más allá de la atención clínica individual, incluyendo la posibilidad de trabajar con grupos y en el territorio.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Trabajo y salud de docentes de la universidad pública: el punto de vista sindical

Rodrigues, A M d S;
Souza, K. R. d.

10.1590/1981-7746-sol00104

Trabajo y salud de docentes de la universidad pública: el punto de vista sindical

El estudio que dio origen a este artículo tuvo como objetivo conocer el trabajo y la salud de docentes de universidades públicas desde el punto de vista sindical. Con esta finalidad, se realizó una investigación de carácter cualitativo con la participación de los miembros de la dirección regional del Sindicato Nacional de Docentes de Instituciones de Enseñanza Superior de Río de Janeiro (Brasil). Se realizaron entrevistas individuales con preguntas abiertas en una guía semiestructurada de preguntas. En lo que atañe al análisis de los materiales de las entrevistas, se utilizó la técnica de análisis de contenido, más específicamente el análisis temático, y se identificaron cinco ejes empíricos de discusión: cambios en el papel de la universidad y la relación con el modelo de Estado; precarización del trabajo en universidades públicas; intensificación del trabajo docente y productividad académica; acción sindical y salud del trabajador; y cambios necesarios en el trabajo docente. Se constató una concepción de salud, desde el punto de vista sindical, que puede interpretarse como movimiento permanente de emancipación colectiva, alejándose de las acepciones centradas en los individuos y en enfoques estrictamente biomédicos. Se trata de una concepción dialéctica de la salud que comprende la vida y el trabajo como proceso, en permanente transformación en la historia.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Situaciones de desequilibrio entre esfuerzo-recompensa y transtornos mentales comunes en trabajadores de la atención básica de salud

Oliveira, A M N d;
Araújo, T. M. d.

10.1590/1981-7746-sol00100

Situaciones de desequilibrio entre esfuerzo-recompensa y transtornos mentales comunes en trabajadores de la atención básica de salud

Estudio de la asociación entre trastornos mentales comunes y situaciones de desequilibrio entre esfuerzos y recompensas en trabajadores de la atención básica de salud realizada en distrito sanitario, municipio de Salvador, Bahia, Brasil, siendo considerados trabajadores aquellos en ejercicio profesional en las unidades de salud del distrito. Estudio transversal analítico, con 400 del total de 509 trabajadores. Para la evaluación de esfuerzo y recompensa en el trabajo se utilizó el Effort-Reward Imbalance y el Self-Reporting Questionnaire (SRQ-20) mensuró los Trastornos Mentales Comunes. La prevalencia de trastornos mentales comunes fue del 21%, el 46,2% de ellos experimentando situaciones de desequilibrio esfuerzo-recompensa en el trabajo. La prevalencia de Trastornos Mentales Comunes más elevada en la situación de desequilibrio esfuerzo-recompensa (26,9%) y en el grupo de los trabajadores operativos (33,8%). El análisis de correspondencia indicó relación entre desequilibrio esfuerzo y recompensa y trastornos mentales comunes en la primera dimensión. El modelo de regresión logística log-binomial evidenció asociación positiva entre desequilibrio esfuerzo y recompensa y Trastornos Mentales Comunes (razón de prevalencia ajustada=1,91). Los trabajadores expuestos a situaciones de desequilibrio esfuerzo y recompensa en el trabajo presentaron una mayor frecuencia de enfermedad mental. Es necesario intervenir en la gestión y organización del trabajo en cuanto a las demandas de los servicios, condiciones precarias del trabajo y formas de recompensa o reconocimiento.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La ‘extravagancia’ de trabajar enfermo: el cuerpo en el trabajo en individuos con diagnóstico de LER/EPO

Dale, A P;
Dias, M. D. d. A.

10.1590/1981-7746-sol00106

La ‘extravagancia’ de trabajar enfermo: el cuerpo en el trabajo en individuos con diagnóstico de LER/EPO

Entre las enfermedades profesionales con mayor prevalencia se encuentran las lesiones por esfuerzos repetitivos/enfermedades profesionales osteomusculares (LER-EPO), las cuales se relacionan directamente con la organización del trabajo que ignora los límites del cuerpo y las particularidades de los trabajadores. El objetivo principal del estudio que dio origen a este artículo fue investigar los significados del cuerpo en el trabajo, en individuos con este tipo de lesión/enfermedad. Para alcanzar el objetivo propuesto, se realizó un estudio de caso con enfoque cualitativo, fundamentado en la teoría socio-histórica de la psicología. Se utilizaron entrevistas abiertas individuales para la recolección de datos, realizadas con nueve participantes, los cuales tenían diagnóstico de lesiones por esfuerzos repetitivos/enfermedades profesionales osteomusculares y tenían seguimiento del Centro de Referencia en Salud del Trabajador de Botucatu (São Paulo, Brasil). El análisis de los datos reveló tres núcleos de significación: necesidad de trabajar —el cuerpo en movimiento; sumisión del cuerpo —falta de autonomía/poder; y cuerpo impedido —'tuve un bloqueo, mi vida se detuvo’. En base a estos núcleos, se identificaron los significados y los elementos explicativos; El presentismo se destacó entre los significados encontrados. La expresión que mejor define todo el proceso salud-enfermedad de los participantes es ‘la extravagancia de trabajar enfermo’, y el producto de éste es un futuro incierto.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Análisis de la prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de la atención primaria en salud

Lima, A d S;
Farah, B F;
Teixeira, M. T. B.

10.1590/1981-7746-sol00099

Análisis de la prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de la atención primaria en salud

El síndrome de burnout resulta de un proceso crónico de exposición a estrés laboral. Se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización profesional. Los profesionales de la salud son propensos a ella por tratar directamente con las personas y el sufrimiento, lo que perjudica su salud y el cuidado ofrecido a la sociedad. La atención primaria a la salud es el nivel asistencial más adyacente a la comunidad, exponiendo a los profesionales a las realidades de ésta. Este estudio objetiva identificar la prevalencia de burnout en los profesionales de la Atención Primaria y factores asociados. Se trata de un estudio transversal, realizado con 153 profesionales de salud de la Atención Básica del municipio de Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil, entre 2013 y 2014. Se utilizó el Maslach Burnout Inventory para medir el desenlace. La prevalencia del síndrome fue del 51%, destacándose que la prevalencia fue mayor entre los profesionales de enfermería. Las variables asociadas al desenlace después del análisis multivariado fueron: autoevaluación del estado de salud malo e insatisfacción en el trabajo. El trabajo en el nivel primario de atención es complejo y exigente, lo que hace relevante atentar para la salud y satisfacción de estos profesionales, buscando resguardar su bienestar y la producción del cuidado de calidad a la sociedad.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Empleabilidad de los graduados de un curso de educación física con énfasis en la educación para la salud

Candido, L d O;
Rossit, R A S;
Oliveira, R. C. d.

10.1590/1981-7746-sol00096

Empleabilidad de los graduados de un curso de educación física con énfasis en la educación para la salud

Los objetivos del estudio fueron comprender la empleabilidad de los graduados de un curso de educación física con énfasis en la formación en materia de salud en el contexto del Sistema Único de Salud y analizar la relación de este inserto con interdisciplinario y la formación ofrecida por la institución – en este caso la Universidad Federal de São Paulo – Campus Santos, São Paulo, Brasil. Para este fin, en 2012, se desarrolló una investigación exploratoria con enfoque cualitativo que analizó parte de la base de datos de un estudio que tuvo como objetivo evaluar el proyecto de educación interprofesional sobre formación con énfasis en la salud de la institución. De la muestra total de la encuesta (107 voluntarios) se incluyeron en este estudio 15 graduados del curso de Educación Física formados en la 1a y 2a clase. El análisis de datos se realizó de modo no apriorístico. Los resultados mostraron que los graduados se introdujeron en las zonas comunes de educación (gimnasios, entrenador personal, evaluación fisica, entre otros), en la posgraduación y, con menor frecuencia, en la perspectiva del Sistema Único de Salud. Se llegó a la conclusión de que todavía es pequeña la empleabilidad de profesionales de la educación física en el Sistema Único de Salud, incluso para un curso con este énfasis.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Internado de enfermería: conquistas y desafíos en la formación del enfermero

Garcia, S D;
Vannuchi, M T O;
Garanhani, M L;
Sordi, M. R. L. D.

10.1590/1981-7746-sol00105

Internado de enfermería: conquistas y desafíos en la formación del enfermero

El internado de enfermería representa la consolidación de la práctica y la teoría aplicadas en la realidad de los servicios de salud y es constante centro de discusiones curriculares para su perfeccionamiento. El estudio aquí presentado tuvo por objetivo describir la historia del internado de enfermería de una universidad pública del norte del estado de Paraná, Brasil, y divulgar las conquistas y desafíos encontrados para la formación del enfermero. Se trató de una investigación histórica y documental con enfoque cualitativo, realizada en el año 2013. El internado de enfermería se construyó con la integración de los cambios nacionales y las influencias sociales y políticas enfrentadas por las universidades públicas. Se destaca que la universidad desempeña un importante papel como formadora de profesionales que, desde la concepción de las pasantías, se involucran en discusiones y planificaciones con relación a la praxis, de forma de potencializar metodologías innovadoras y valorizar los campos de pasantías. El internado de enfermería en cuestión pasó por diferentes desafíos a lo largo de los años en la búsqueda de seguir preceptos educativos y del sistema de salud, y logró efectividad, confirmada por los actos involucrados.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Bibliotecas para formación de técnicos en salud en los países africanos de Lengua Portuguesa: un diagnóstico

Azevedo, A. L. d.

10.1590/1981-7746-sol00107

Bibliotecas para formación de técnicos en salud en los países africanos de Lengua Portuguesa: un diagnóstico

El objetivo fue analizar las condiciones en que se encuentran las bibliotecas de las instituciones de formación de trabajadores técnicos en salud de los países africanos de lengua oficial portuguesa en el marco de la Red Internacional de Educación de Técnicos en Salud. El levantamiento de los datos fue realizado mediante investigación de campo basada en la aplicación de cuestionarios a los trabajadores responsables de las bibliotecas o instituciones de enseñanza. Los resultados mostraron que la mayoría de los trabajadores de las bibliotecas no tenían formación específica para la actividad; el acervo disponible mostró disparidad en relación a los tipos y cantidades de materiales, además de ser presentados en idiomas distintos del portugués; los recursos físicos eran insuficientes, como el espacio y la localización de las bibliotecas; los recursos tecnológicos carecían de mejora, incluyendo el acceso a Internet. Se concluyó que las condiciones de las bibliotecas investigadas eran insuficientes para brindar apoyo a la formación de la fuerza de trabajo a nivel técnico, así como para subsidiar la actividad docente, pues, además de la insuficiencia y desactualización de las obras disponibles, había precariedad en instalaciones, mobiliario y equipos.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ensayo

Individualidad moderna como particularidad

Individualidad moderna como particularidad

El objetivo del ensayo es presentar la propuesta según la cual la individualidad moderna se coloca como una categoría particular que media, en la práctica concreta de los hombres, la relación entre los individuos concretos y el ser genérico (Gattungsmässigkeit). Se presenta, así, la individualidad moderna como ejercicio del egoísmo racional, sobre todo en la personificación de categorías económicas. Este ejercicio tendencial sobre bases de una sociabilidad capitalista cohabita con contra-tendencias, lo que permite asimilar la individualidad concreta en constante asentamiento tensionado con tendencias de la individualidad moderna por efecto, sobre todo, de la compulsion económica reactiva de la sociabilidad presente.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Reseña

Os impactos das políticas de austeridade nas condições de saúde dos países com algum tipo de crise

Guimarães, R. M.

Os impactos das políticas de austeridade nas condições de saúde dos países com algum tipo de crise

*


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más