e-ISSN: 1981-7746
Contacto
- Avenida Brasil, 4.365 - Manguinhos - CEP 21040-360 Rio de Janeiro - RJ - Brasil
- Contacto principal
- Coordenação editorial
- (21) 3865-9850
- revtes.epsjv@fiocruz.br
- Contacto de soporte
- fernanda.barcelos@fiocruz.br
El objetivo del estudio fue analizar el proceso de construcción de la Educación Permanente en Salud, identificando sus transformaciones, continuidades y rupturas en el contexto sociohistórico entre las décadas de 1970 a 2005. Estudio basado en el marco referencial teórico-metodológico del Análisis Crítico del Discurso. Con base en entrevistas realizadas con representantes de la elaboración y gestión de la política de Educación Permanente en Salud, en diferentes momentos históricos, buscamos comprender el contexto, los textos y los actores sociales que componen el discurso en cada época. Los resultados indican un proceso caracterizado por continuidades y rupturas, influenciado por las ideologías que marcan variaciones discursivas en cada momento. De este modo, los discursos de la centralidad del trabajo, con sus demandas de profesionalización, cualificación y capacitación, conviven con los discursos de la centralidad del sujeto y sus necesidades de saber y aprender de y con lo cotidiano. Se deduce que la Educación Permanente en Salud en Brasil viene siendo reconfigurada bajo determinadas influencias políticas, ideológicas y epistemológicas.
El artículo tiene el objetivo de analizar el proceso de trabajo de un equipo del Núcleo Ampliado de Salud de la Familia y Atención Básica ubicado en un municipio del Estado de Pernambuco, Brasil. Se trata de un estudio de caso con enfoque cualitativo, de carácter analítico-descriptivo. Las técnicas empleadas para la recogida de datos fueron los grupos focales y mapas analíticos; para organización y análisis, se adoptó la técnica del Discurso del Sujeto Colectivo. El análisis del proceso de trabajo reveló concepciones en el discurso del equipo de un ‘deber ser’ pautado por lo propuesto por el Ministerio de Salud de Brasil. Sin embargo, se identificaron los siguientes aspectos: poco éxito en ejecutar el apoyo matricial; no se logra obtener éxito en la construcción de acuerdos sobre el proceso de trabajo; el trabajo es fragmentado y con foco asistencialista; no se utilizan tecnologías de análisis e intervención familiar y poblacional. Se observó además una escasa práctica de planificación de las acciones. Esto revela una actuación distante de lo que se concibe como adecuado por el propio equipo. Se identificaron factores problemáticos, internos y externos al equipo. Se indica partir de un análisis del proceso de trabajo realizado por el propio equipo, contribuyendo para obtener una mayor capacidad de resolución.
O objetivo foi descrever a implementação da Atenção Primária à Saúde no Nordeste brasileiro e sua correlação com os indicadores sociais. Trata-se de estudo ecológico com dados do Departamento de Atenção Básica do Ministério da Saúde e Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, tendo como variável de estudo o número de Agentes Comunitário de Saúde, Equipes de Saúde da Família e Núcleos de Apoio à Saúde da Família. O cálculo da tendência temporal de Agentes Comunitários de Saúde e Equipes de Saúde da Família foi realizado por regressão joinpoint de Poisson. Foi observada correlação forte (r ≥ 0,7) entre os indicadores sociais e a implantação da Atenção Primária à Saúde e do Núcleo de Saúde da Família na região Nordeste, esgotamento
sanitário ina-dequado, taxa de fecundidade total, domicílio com água encanada, percentual de domicílios com coleta de lixo, esperança de vida ao nascer, taxa de envelhecimento e probabilidade de sobreviver até 60 anos. As variáveis de desenvolvimento e de saúde apresentaram modificação no coeficiente de correlação e de determinação, com significância estatística (p <0,05). Há uma tendência temporal de crescimento na implantação da Atenção Primária à Saúde no Nordeste, bem como a existência de forte correlação entre os indicadores sociais e de saúde.
Partiendo de la dispersión de sentidos que constituye la designación del área ‘Salud del Trabajador’, se buscó comprender lo que está en juego en los constantes cambios de la nomenclatura en este campo. Estos cambios se producen en una línea de tiempo, pero de forma concomitante. Su marco inaugural se encuentra en la estabilidad del nombre ‘medicina del trabajo’, institucionalizado por la Organización Internacional del Trabajo a comienzos de la segunda mitad del siglo XX. A este primer gesto de designación le siguen otros, establecidos en relaciones tensas y contradictorias de sustitución, enmascaramiento y competencia, tales como: salud ocupacional, salud y seguridad en el trabajo, y más recientemente, en medio de estas variaciones, se encontró el agregado del término ‘Salud del Trabajador’. El penúltimo nombre es el más estable y utilizado por las instancias internacionales y empresariales.
En la investigación que dio origen a este artículo, realizada en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, entre el 2013 y el 2015, se analizó el funcionamiento de las instituciones relacionadas a los ambientes de uso de crack y a las personas que los frecuentan, con el objetivo de hacerlas inteligibles. Desde la perspectiva del encuentro entre el Consultorio en la Calle y las personas presentes en estos ambientes que se convirtieron, o no, es sus usuarios, se buscan esclarecer las relaciones establecidas entre esta población y el crack, el propio Consultorio en la Calle e instituciones como la policía, la asistencia social y otros servicios de salud. Con base en los datos producidos a partir de la etnografía, se pueden distinguir dos polos de acción institucional: uno más cercano a provocar la muerte o dejar vivir, ejerciendo incluso un poder soberano de decisión; y otro de acuerdo con el cual la institución se ofrece como apoyo existencial, para lo cual se modifica a partir del encuentro con aquellas personas a las que busca atender. Se concluye que las innovaciones existentes y posibles en los servicios de salud, se derivan de este funcionamiento a partir del cual las instituciones, por medio de lo que se llamó ‘responsabilidad institucional’, se abren a las transformaciones promovidas por una ‘potencia minoritaria’.
Considerando la sexualidad como parte fundamental de la vida humana, este estudio buscó comprender la representación que tienen al respecto los estudiantes de enfermería. Se optó por un estudio con delineamiento cualitativo, basado en la teoría de las Representaciones Sociales. La población del estudio se compuso por estudiantes de la carrera de grado de una institución pública. La recolección de datos se realizó por medio de la técnica de grupo focal, orientada por un guión. El análisis se realizó con la ayuda del IRaMuTeQ versión 0.7 alpha 2 y se basó en el Análisis de Contenido. La sexualidad se representa como un tema a mantener oculto en el ámbito familiar y escolar. Más allá que la formación se manifiesta como un factor que contribuye en el cambio de la concepción sobre la sexualidad, durante las prácticas de los estudiantes se hicieron presentes sentimientos como vergüenza y timidez, constatando que sus representaciones se aferran a estereotipos y tabúes. En este sentido, es visible la necesidad de más espacios de discusión en el medio académico y la sociedad, de manera que no se limite sólo a la teoría, sino que comprenda también la práctica.
Con base en la observación que la pérdida de autonomía ante el mercado de capital y el directivismo contribuyó para el surgimiento de la alienación en el trabajo médico en el Sistema Único de Salud Brasileño, buscamos analizar cómo se da este fenómeno en la atención primaria de la salud. En el 2015 y 2016, entrevistamos y observamos el trabajo de 15 médicos del municipio de Campinas (São Paulo), reflexionando al respecto de la autonomía profesional, clínica y la gestión sobre el trabajo médico. El análisis se realizó a través de la construcción de relatos por núcleos temáticos, con base en la referencia teórica marxista y los principales estudios acerca de la profesión médica en Brasil. A partir de semejanzas en los discursos, forma de trabajo y grado de alienación, dividimos a los médicos en cuatro modalidades: militante, sacerdote, misionario y tecnoburócrata. Concluimos que algunas dinámicas profundizan la alienación: el alejamiento de la planificación; la fragmentación del cuidado; el predominio del modelo biomédico. Por su parte, algunas características de la atención primaria se relacionan un menor grado de alienación: la práctica ampliada en el territorio y menos enfocada en acciones programáticas; la conformación de equipos; el diálogo y el intercambio de conocimientos; la mayor participación de los usuarios en el propio cuidado y en el servicio de salud.sigualdad.
El trabajo juega un papel fundamental para que el ser humano se mantenga socialmente productivo y reconocido. En este contexto, la salud mental ha recibido atención especial en las últimas décadas. En medio a la precarización, el menosprecio del trabajador, innovaciones tecnológicas y la inminencia del desempleo, se producen impactos negativos en la salud del trabajador y en consecuencia una mayor tasa de ausentismo por enfermedades psíquicas. El objetivo de esta investigación fue comprender cómo funciona la asistencia de la salud mental del trabajador en el Sistema Único de Salud en un municipio del interior del estado de Ceará (Brasil) y establecer si existe una relación causal entre salud, enfermedad y trabajo. Para esto se realizó una investigación de abordaje cualitativo que contó con 12 participantes ‒ usuarios y profesionales que respondieron un guión de entrevista semiestructurado. La información de los profesionales se analizó con el software Iramuteq y la de los usuarios se sometió al análisis de contenido de Bardin. Los resultados indican fallas en las acciones propuestas por el Centro de Referencia en Salud del Trabajador, desarticulación de los servicios en la red, dificultad de investigación de la relación causal y consecuente insuficiencia en la notificación de los casos. Se concluye que es necesario crear vínculos entre los servicios de salud para lograr una atención más integral de la salud.
En Brasil, a pesar de los avances para garantizar los derechos humanos de las personas Lesbianas, Gais, Bisexuales, Travestis y Transexuales, éstas continúan en una importante situación de vulnerabilidad. El objetivo de esta investigación bioética fue comprender las representaciones sociales creadas por los trabajadores de la Atención Básica de la Salud sobre estas personas, partiendo de la premisa que dichas representaciones pueden actuar como barreras de acceso a las acciones y servicios. Se entrevistaron 15 trabajadores(as) de la red de la ciudad de Florianópolis, Brasil. Los datos recolectados se analizaron cualitativamente a la luz de la Teoría de las Representaciones Sociales, por medio del análisis de contenido temático. Los resultados revelaron que las representaciones sociales de los trabajadores están fuertemente arraigadas a las morales religiosas y heterónomas, percibiendo a las personas en cuestión a partir de una idea de promiscuidad, de riesgo a infecciones sexualmente transmisibles, de estereotipos, y concibiendo como incorrectas su sexualidad e identidad de género establecidas biológicamente, o incluso como antinaturales, sujetas a una cuestión de elección personal. La sexualidad es una dimensión de la vida privada que no puede continuar siendo rehén del moralismo. Las representaciones sociales deben trabajarse en los contextos de la educación y del trabajo en la salud a fin de ampliar el acceso de la población a las acciones y servicios, poniendo el foco en esto así como en la calidad asistencial.
El estudio que sirvió como origen para este artículo, realizado en Vitória (Brasil) en el 2016, tuvo como objetivo discutir el concepto de experiencia en la obra de Walter Benjamin y posibles intercesiones con las formulaciones en Clínica de la Actividad. Se buscó pensar tales umbrales, producir inflexiones en el campo de las clínicas del trabajo, y con este objetivo presentar un abanico de cuestiones conceptuales y metodológicas con base en las contribuciones benjaminianas. El texto se organizó de acuerdo con conceptos que componen la Clínica de la Actividad, en especial el concepto de actividad y el modo como esta clínica aborda la cuestión de la experiencia. A continuación se destacó el concepto de experiencia en Benjamin y se buscó establecer un diálogo entre los conceptos de actividad y experiencia en estos abordajes. El análisis buscó mostrar la importancia de esta confrontación conceptual-metodológica cuando la transformación de los mundos del trabajo se presenta como dirección ético-política. Se concluyó que ni el concepto de experiencia en Benjamin ni el de actividad en Clínica de la Actividad pueden tomarse desde el orden de la privatización de la experiencia humana, indicando la dimensión siempre colectiva de los procesos de trabajo.
Este artículo se planteó como objetivo evidenciar y analizar los cambios relacionados a las expectativas de convertirse en médico a lo largo de la carrera de medicina. El estudio, realizado entre abril y junio del 2018, incluyó a estudiantes de medicina de una institución pública de Enseñanza Superior del Estado de Santa Catarina, Brasil, matriculados respectivamente en los períodos primero, quinto, octavo y duodécimo. Después de aplicar el cuestionario se analizaron 145 respuestas a la siguiente pregunta: ¿Por qué usted eligió cursar medicina? Los datos analizados por medio del análisis de contenido mostraron un aumento a lo largo de la carrera por lo que se conoce como 'retorno de la inversión' y una disminución del interés en 'ayudar al prójimo'. Los resultados, analizados con base en teorías que abordan los procesos de socialización y de formación de la identidad, mostraron que a pesar de estar inmersos en diferentes realidades socioculturales, los individuos se encuentran rodeados por rituales y estereotipos comunes, aceptados socialmente por las normas sociales y construidos históricamente por el proceso de constitución de la identidad médica.
A través de este estudio el objetivo fue analizar, a la luz de las discusiones sobre educación interprofesional y prácticas colaborativas en el contexto de la reforma psiquiátrica, el proyecto político-pedagógico de un programa de residencias integradas en salud mental en curso en la ciudad de Belo Horizonte, estado de Minas Gerais, Brasil. Mediante el abordaje cualitativo se efectuó el análisis de contenido temático del proyecto político-pedagógico del programa, dando lugar a tres temas principales: perspectiva teórico-pedagógica; diversificación de las estrategias de cuidado; trabajo multiprofesional desde la lógica interdisciplinaria. Se ahondó en la información obtenida y se complementó a través de la realización de entrevistas semiestructuradas con actores involucrados en la tutoría y coordinación del programa. Entre los resultados encontrados se destaca el potencial del programa para el fortalecimiento del proceso de desinstitucionalización y cualificación de la política pública de salud mental, al posibilitar un aprendizaje conjunto entre residentes de diferentes áreas y trabajadores de los servicios involucrados. Por medio del desarrollo de competencias necesarias para la realización de un trabajo colectivo y comprometido con la integralidad de la asistencia en salud, el programa refuerza la necesidad de la interprofesionalidad y de las prácticas colaborativas, yendo más allá del tecnicismo. La apuesta en la red de atención psicosocial como espacio privilegiado para procesos de enseñanza-aprendizaje, sin el uso del hospital psiquiátrico, cuestiona prácticas de formación estancadas y posibilita la ampliación de las formas de cuidado.
Varios factores contribuyen a la dificultad en el acceso y permanencia en la Educación Superior en Brasil. El objetivo de este estudio fue identificar la diferencia de desempeño de los estudiantes por condiciones socioeconómicas, escolarización y hábitos de estudio. Fue realizado un estudio transversal analítico con base en los datos del Examen Nacional de Desempeño de los Estudiantes, en alrededor de 196.856 alumnos de los cursos de salud en 2013. La nítida barrera que estudiantes de clases sociales menos favorecidas presentan para ingreso y permanencia en la Educación Superior requiere una permanente búsqueda de mayor justicia social. Mientras se mantenga la actual situación, es papel del gobierno proporcionar estrategias que viabilicen el acceso a Educación Superior por medio de políticas afirmativas y recursos para viabilizar que personas con peores condiciones socioeconómicas puedan invertir en su formación. La beca-permanencia se presentó como esencial en la búsqueda de equidad, así como la beca académica permitió mejor desempeño, en especial, por mayor vínculo con la Institución de Educación Superior.
Este ensayo analiza la sobremedicalización (medicalización innecesaria e indeseable) generada en el cuidado médico de los enfermos en la atención primaria de la salud, y discute cómo ocurre y cómo evitarla. El análisis articula tres grupos de concepciones/conocimientos: concepciones de enfermedad (dinámicas/ontológicas); concepciones de causación (ascendente/multidireccional); ejes conceptuales estructurales del conocimiento médico (anatomopatológico, fisiopatológico, semiológico, epidemiológico). La sobremedicalización se deriva de los cambios cognitivos de los profesionales en la elaboración diagnóstica y terapéutica. Esta nace de la asociación de la concepción ontológica de enfermedad con causación ascendente (flujo causal que va desde los elementos materiales más simples a las dimensiones y niveles más complejos), en articulación con la sobrevaloración del eje anatomopatológico, provocadora de excesivas intervenciones diagnósticas y farmacoterapéuticas. Para evitar la sobremedicalización proponemos la asociación virtuosa de la concepción dinámica de enfermedad, con causación multidireccional y el uso equilibrado de los ejes conceptuales de las enfermedades. Esto facilita: escucha de calidad; contextualización de los casos; uso más riguroso de los exámenes complementarios; reconocimiento de los límites de los diagnósticos biomédicos; superación de la razón metonímica (que desprecia todo lo que no es conocimiento científicamente consagrado); ampliación de la interpretación más allá de las 'enfermedades' y de los tratamientos más allá de los fármacos/cirugías, aprovechando los conocimientos de los usuarios y profesionales, prácticas complementarias y la devolución de problemas para el manejo autónomo con apoyo.
El artículo analiza el impacto de los cambios en curso en la formación de los jóvenes, en particular en el abordaje de la salud en la escuela, a partir de la aprobación de la ley n° 13.415 del 16 de febrero del 2017. Debatimos la forma en la que las modificaciones en la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional, introducidas por la ley antes mencionada, podrán afectar la educación en salud en el ambiente escolar, retomando el debate sobre la educación en salud en la escuela, la propuesta de la salud como un tema transversal y el abordaje de la salud en los libros didácticos. La contrarreforma de la educación secundaria significará, en la práctica, la flexibilización o la eliminación de contenidos anteriormente obligatorios a partir de la instauración de itinerarios de formación y planes de estudio con potencial para retirar el debate del ámbito de las ciencias sociales y humanas, de las que comúnmente se espera que contribuyan a superar las concepciones y prácticas estrictamente biomédicas del proceso de salud-enfermedad. Consideramos que los profesionales de la salud, profesores, investigadores y estudiantes, deben ampliar este debate y participar efectivamente de la lucha para revertir la contrarreforma tal como ha sido aprobada.
ALBURQUERQUE, Gregorio G. de; VELASQUES, Muza C. C.; BATISTELLA, Renata Reis C. (Org.). Cultura, politecnia e imagem. Rio de Janeiro: EPSJV, 2017. 318 p