e-ISSN: 1981-7746
Contacto
- Avenida Brasil, 4.365 - Manguinhos - CEP 21040-360 Rio de Janeiro - RJ - Brasil
- Contacto principal
- Coordenação editorial
- (21) 3865-9850
- revtes.epsjv@fiocruz.br
- Contacto de soporte
- fernanda.barcelos@fiocruz.br
Este es un ensayo sobre lo “inédito viable” de Paulo Freire, con el objetivo de explorar su potencial en la salud colectiva. Se analizaron un total de 38 obras del autor, nueve de las cuales se referían a lo inédito viable, permitiendo el reconocimiento de significados subyacentes de la construcción. Se exploraron tres ejes para la comprensión: condiciones y contextos de emergencia de los inéditos viables; ejemplos; y significados de inéditos viables. La aparición de los inéditos viables es el resultado de un complejo proceso pedagógico, que va desde la extrañeza de la realidad hasta la percepción crítica de los sujetos involucrados, lo que permite la construcción de inéditos viables, como paso previo a la acción. Aunque algunas de las obras analizadas citan ejemplos de inéditos viables, éstos no fueron explicativos a la hora de captar posibles significados de lo inédito viable. A partir de las ideas de la obra freireana de praxis, proyecto, futuro, sueño, utopía y esperanza, la comprensión de lo viable inédito se ancló en el sentido de proyecto colectivo. Se propone una pedagogía aplicada a la salud colectiva que incorpora lo “inédito viable” como posibilidad de trascender la formación técnica, basada exclusivamente en contenidos informativos, invirtiendo también en las capacidades de indignación y denuncia y en la construcción de proyectos colectivos.
El objetivo fue comprender las principales necesidades y reclamaciones de los trabajadores rurales ante un equipo de Atención Primaria de Salud en sudeste de Brasil. Se trata de un estudio cualitativo, guiado por el enfoque hermenéutico-dialéctico. Se realizaron 41 entrevistas en profundidad, registros diarios de campo y recopilación de datos secundarios. En el análisis se utilizaron los niveles de interpretación, permitiendo la construcción de dos categorías temáticas para las necesidades de salud: “aumento del suministro de medicamentos” y “acceso a exámenes especializados y específicos de próstata”. También se desarrollaron dos categorías para reivindicaciones sociales: “reconocimiento como usuarios del servicio de salud” y “grupos de educación sanitaria con temas masculinos”. La discusión se basó en los atributos de la Atención Primaria de Salud y en la Teoría de Marcadores Sociales e Interseccionalidades. El estudio permitió comprender el proceso productivo, conocer las características clínicas y epidemiológicas y discutir la invisibilidad de los trabajadores rurales en la búsqueda y acceso a los servicios de salud. Observamos una apreciación del modelo de medicina curativa y la contribución positiva de las reivindicaciones de los hombres para fortalecer los movimientos que luchan por el derecho social a la salud.
La pesquisa que dio origen a este artículo se relaciona al contexto de la categoría teórica “repúblicas inacabadas”. Tuvo como objetivo analizar la percepción de profesores(as) de una unidad escolar de educación infantil de un municipio del estado de Santa Catarina, Brasil, sobre la producción de dignidad por el trabajo, y fue realizada en el segundo semestre de 2018. La recolección de datos se dio por medio de tres instrumentos: entrevistas individuales, grupos focales y diarios de campo. Los datos indicaron la soledad en la interconexión de docencia en la educación infantil, neoliberalismo y dignidad por el eco de las voces los profesores que anuncian la destitución de su producción de dignidad por el trabajo, lo que afecta directa y negativamente su condición de salud. Se indican condiciones para el establecimiento de esa situación deshumanizante y se proponen el reconocimiento y el estímulo al trabajo colectivo como herramientas de transformación.
Se trata de un estudio cualitativo que analizó prácticas de cuidado territoriales en salud mental realizadas por enfermeros, agentes comunitarios de salud y usuarios de los centros de atención psicosocial y de la atención básica. Han sido realizadas entrevistas, grupos focales y observación libre con 60 participantes de la ciudad de Fortaleza, estado de Ceará, Brasil, en 2017. El análisis de las informaciones estuvo basado en la hermenéutica-dialéctica ante un ejercicio interpretativo crítico y reflexivo. Los resultados evidenciaron que el proceso de territorialización es realizado por el equipo multidisciplinario de la Estrategia Salud de la Familia, sin la participación de los profesionales del centro de atención psicosocial. Aunque ellos a veces realicen prácticas comunitarias, persiste la valoración de acciones dentro del propio servicio y en la medicalización del sufrimiento psíquico, sin considerar las singularidades de los sujetos, y sin articulación con los servicios de la atención básica. Los agentes comunitarios de salud, si entrenados, son actores potencialmente estratégicos para actuar en la interconexión de la salud mental con la atención básica. De hecho, el panorama de la salud mental urge por la transformación de un modelo que privilegie la reflexión de nuevas acciones en múltiples dimensiones, con énfasis en la articulación de los servicios y en la capacitación de los trabajadores que actúan en ese ámbito.
Este es un estudio cualitativo y transversal, con el objetivo de analizar la perspectiva de los profesionales de los centros de atención psicosocial sobre el apoyo matricial como estrategia de cuidado psicosocial en salud mental. Han sido utilizadas diez entrevistas semiestructuradas con profesionales de servicios de salud mental del municipio de Imperatriz, en el estado de Maranhão, Brasil. Se concluyó que eses profesionales comprenden el apoyo matricial como herramienta indispensable para la organización del cuidado psicosocial, pero este aún es utilizado de modo incipiente en su cotidiano laboral frente a desafíos relacionados a: la coexistencia de los modelos psicosocial y biomédico; falta de condiciones laborales; falta de educación continua y permanente de la red de atención; burocratización y verticalización de las acciones de la gestión; y motivación para el trabajo entre los equipos. Algunas vivencias exitosas de apoyo matricial para esos trabajadores resultaron de la cogestión de los procesos de trabajo entre profesionales y usuarios. Se recomienda que haya un claro direccionamiento del trabajo por parte de la gestión, con la definición de un equipo de matriciadores y una planificación para su realización, construyendo procesos de trabajo que favorezcan tal práctica.
El estudio que originó este artículo tuvo como objetivo analizar la cultura de seguridad del paciente en la atención primaria de salud de un municipio de gran población en el estado de Paraná, Brasil, según la categoría profesional. Se desarrolló un estudio transversal con trabajadores de la atención primaria, con recolección de datos realizada en 2017, por medio de la aplicación de un instrumento autorrellenable denominado Pesquisa sobre Cultura de Seguridad del Paciente para la Atención Primaria (Pesquisa sobre Cultura de Segurança do Paciente para Atenção Primária, en portugués). Los resultados indicaron que el proceso de trabajo en el servicio de actuación y el apoyo de los gestores fueron las dimensiones de la cultura de seguridad con evaluación más fragilizada. De modo general, hubo divergencias en la percepción de la cultura de seguridad por los profesionales de salud de la atención primaria, denotando la importancia de la planificación conjunta de estrategias de asistencia a la salud. Los técnicos en enfermería presentaron mayor prevalencia de evaluación fragilizada de la cultura de seguridad del paciente. De modo contrario, los enfermeros presentaron menor prevalencia de evaluación fragilizada sobre la cultura de seguridad.
Neste artigo, é realizado um mapeamento da produção científica sobre o acesso à saúde pela população transexual pós-2008, ano importante para a saúde trans no Brasil, no qual foi criado o Processo Transexualizador do Sistema Único de Saúde. O obje[1]tivo desse trabalho foi realizar uma revisão integrativa da literatura sobre acesso à saúde da população tran[1]sexual e travesti brasileira, empregando as bases de dados MEDLINE, LILACS e SciELO, empregando-se os seguintes descritores: ‘transexualidade’, ‘transexualismo’, ‘travestismo’, ‘travesti’ e ‘transgênero’, foram selecionados 22 artigos. Considerando a produção científica analisada, constatamos inúmeros desafios ao acesso da população trans no Sistema Único de Saúde, como a discriminação, a patologização da transexualidade, a falta de qualifi[1]cação dos profissionais, o acolhimento inadequado, a escassez de recursos para o financiamento de políticas e programas voltados ao combate à discriminação de origem homofóbica e trans-travestifóbica, bem como a ausência da garantia de serviços específicos – como o processo transexualizador.
El estrés en el trabajo afecta los aspectos psicológicos, físicos y sociales del trabajador, así como la eficacia de las organizaciones productivas. El objetivo de este estudio fue comprender el estrés ocupacional en los medios periodísticos bajo la perspectiva de la organización del trabajo. Se trata de una pesquisa cualitativa conducida por análisis de contenido de Bardin, con base en las categorías analíticas previamente definidas por la Organización Mundial de la Salud, en el informe “Work Organization & Stress”, bajo la perspectiva del referencial teórico de Christophe Dejours. Han sido clasificadas 727 noticias que tenían como palabra clave “estrés”, siendo 130 noticias específicas sobre el tema del estrés en el trabajo. Estas noticias han sido clasificadas en dos categorías, cada cual con subcategorías: “Contenido de los Riesgos del Estrés” (47) y “Contexto de los Riesgos del Estrés” (59). Se constató que los medios ya casi no funcionan como portavoces de los trabajadores con el objetivo de cumplir su papel social, sin estimularlos como sujetos sociales. Se propone que los medios periodísticos estimulen acciones que promuevan el protagonismo de los trabajadores, con base en la visibilidad de las legislaciones vigentes, e indiquen caminos más directos para que los trabajadores puedan luchar por la garantía de derechos a la salud en el combate al estrés, con perspectiva crítica del entendimiento sobre la organización del trabajo y sus potencialidades en la promoción de la salud.
Las discusiones sobre la relación público-privado enfatizan la necesidad de imprimir a la gestión pública más autonomía, agilidad y flexibilidad gerenciales y administrativas en sectores estratégicos del sistema de salud. La pesquisa cualitativa que dio origen a este artículo tuvo el objetivo de analizar la gestión del trabajo en la Fundación Estatal de Salud de la Familia de Bahia (Fundação Estatal de Saúde da Família da Bahia, en portugués) y en la Fundación Provincial de Salud de Sergipe (Fundação Estadual de Saúde de Sergipe, en portugués), usando la técnica de triangulación de datos y análisis hermenéutica-dialéctica. Participaron gestores, trabajadores y usuarios de los dos estados, totalizando veinte entrevistas semiestructuradas. Los factores contextuales y los actores han sido analizados utilizando un modelo que enfatizó las dimensiones del macro y del microcontexto. El desempeño satisfactorio relativo a la gestión del trabajo se puede atribuir a la variedad y complejidad de factores enfrentados por la administración directa. La interrelación del microcontexto con subdimensiones del macrocontexto contribuyó favorablemente para la implementación de las fundaciones. Como contribución a los gestores, se construyó un cuadro conteniendo indicadores para el monitoreo de las atribuciones da gestión del trabajo en las fundaciones estatales. Los resultados y potencialidades de esas experiencias pueden ayudar en el enfrentamiento de los desafíos a la gestión en salud, dotándola de más efectividad, celeridad y resolubilidad en la atención a la salud y en la gestión del trabajo en el Sistema Único de Salud de Brasil.
O estudo analisou o processo de trabalho de profissionais de um Núcleo Ampliado de Saúde da Família na Atenção Básica na implantação de atividades educativas coletivas de promoção da alimentação adequada e saudável. Foi utilizado o método de abordagem qualitativa, com base em um estudo-piloto de um ensaio comunitário controlado e randomizado, com a participação de seis profissionais. As entrevistas seguiram roteiro semiestruturado. A análise de conteúdo foi empregada para desvelar significados das falas dos participantes. Emergiram três categorias: integração da equipe como eixo propulsor do processo de trabalho; educação libertadora e comprometimento como eixos norteadores para a implantação das atividades coletivas de alimentação saudável; e desafios à implementação das atividades educativas de alimentação saudável. Os resultados demonstram que a metodologia de grupo proposta pelo Ministério da Saúde é uma boa estratégia para a organização e condução do processo de trabalho. Ademais, favoreceu a integração de forças de trabalho de profissionais de distintas categorias, resultando no fortalecimento da equipe no exercício da interdisciplinaridade e na criação de espaços coletivos de trocas, de cuidado e de empoderamento dos indivíduos assistidos.
El farmacéutico ejecuta un importante papel en el cuidado al usuario de la atención primaria, al proporcionar acciones emancipadoras de autocuidado, educación en salud, promoción de la salud y del uso racional de medicamentos. En ese contexto, este estudio, por medio de una revisión integrante de la literatura, tuvo el objetivo de analizar los tipos y los beneficios de los servicios farmacéuticos clínicos desarrollados en la atención primaria de salud en Brasil. Buscamos, en las bases de datos SciELO y PubMed/MEDLINE, artículos que trataban de los servicios farmacéuticos clínicos desarrollados en la atención primaria de salud en Brasil publicados en los idiomas portugués, inglés o español entre 2007 y 2017. El seguimiento farmacoterapéutico es el servicio más estudiado, mientras la dispensación y la orientación son las actividades realizadas con más frecuencia por los farmacéuticos de la atención primaria. Con relación a los beneficios, la literatura demuestra la coexistencia, la importancia y la multidimensionalidad de los servicios farmacéuticos clínicos en la promoción de la salud y del uso racional de medicamentos por la comunidad circunscripta.
SESTELO, José A. F. Planos de Saúde e Dominância Financeira. Salvador: EDUFBA, 2018. 397 pp.