e-ISSN: 1981-7746
Contacto
- Avenida Brasil, 4.365 - Manguinhos - CEP 21040-360 Rio de Janeiro - RJ - Brasil
- Contacto principal
- Coordenação editorial
- (21) 3865-9850
- revtes.epsjv@fiocruz.br
- Contacto de soporte
- fernanda.barcelos@fiocruz.br
El objetivo de esta investigación cuantitativa descriptiva fue analizar el apoyo institucional en los equipos adheridos al Programa de Mejora del Acceso y la Calidad de la Atención Básica. La recolección de datos se realizó en el período de febrero a octubre de 2014, a partir del banco de datos de evaluación externa del programa. La muestra comprendió a 2.941 participantes del módulo II y los 22 gestores que respondieron al módulo IV (on line). Se analizaron las variables mediante estadística descriptiva, con software IBM SPSS y los resultados se organizaron y agruparon según tres dimensiones: características del apoyo institucional; proceso de trabajo del apoyador institucional y apoyo de la gestión en la administración y planeamiento de los procesos de trabajo. Se observó que el apoyo es una realidad en la atención básica, no obstante, se identificó, en las acciones apoyadas, un rasgo normalizador y burocrático. El apoyador institucional fue evaluado positivamente, aunque se encuentre sobrecargado por el número excesivo de equipos bajo su responsabilidad, poniendo de manifiesto la necesidad de un dimensionamiento que tome en consideración el modo de operar de la función apoyo. En virtud de las características del instrumento de recolección, no fue posible identificar cuál es la concepción de apoyo de los entrevistados, constituyendo un límite del estudio.
Se trata de una investigación cualitativa, con el objetivo de estudiar los motivos de satisfacción e insatisfacción en el trabajo, relatados por veinte enfermeras que actúan en dos modelos asistenciales utilizados en la atención básica en Brasil: el modelo tradicional y la Estrategia Salud de la Familia. Los datos se recolectaron entre marzo y mayo de 2013, por medio de triangulación, entrevistas y observación, organizados en el software Atlas.ti y se estudiaron en base al análisis de contenido. El estudio mostró 25 diferentes motivos de satisfacción y 23 diferentes motivos de insatisfacción en el trabajo. No fue significativa la diferencia entre los dos modelos de atención, indicando que éstos tienen mayor relación con la gestión municipal y con las condiciones de trabajo.
A pesquisa buscou identificar e avaliar os problemas bioéticos envolvidos no cotidiano de trabalho de profissionais de duas equipes da Estratégia Saúde da Família. Neste estudo qualitativo, realizaram-se entrevistas individuais semiestruturadas com 16 profissionais da equipe de saúde da família de Salvador, Bahia, de fevereiro a outubro de 2015. Utilizou-se a análise de conteúdo proposta por Bardin, assim como a bioética principialista e o pensamento complexo de Edgar Morin. Identificaram-se duas categorias: ‘Problemas bioéticos no cotidiano de trabalho da equipe de saúde da família’ e ‘A relação interprofissional na equipe de saúde da família’. Na primeira categoria, evidenciaram-se falta de companheirismo e colaboração entre os membros da equipe; ações verticalizadas da gestão; dificuldades em preservar a privacidade do usuário e dos profissionais. Na segunda, destacaram-se a disparidade de poder nas relações interprofissionais e o encontro ‘frio’ entre núcleo de apoio e assistência à saúde da família e equipe. Concluiu-se que a equipe de saúde da família não tem avançado no aperfeiçoamento do trabalho em equipe interdisciplinar. Os problemas identificados ferem os princípios do enfoque principialista da bioética, esgarçam o tecido social do trabalho na Estratégia Saúde da Família e contribuem para a descaracterização da atenção básica.
Este estudio tuvo el objetivo avaluar, con la revisión integradora, el conocimiento producido en la literatura acerca de las actividades realizadas por los agentes comunitarios de salud en Brasil y otros países que disponen de dichos profesionales en su sistema de salud. La búsqueda de los datos abarcó: el Portal de Periódicos de la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior; la biblioteca electrónica Scientific Electronic Library Online; Literatura de América Latina y el Caribe en Ciencias de la Salud; Análisis de Literatura Médica y recuperación del sistema en línea y la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos entre 2010 y 2014. De los 240 estudios identificados, 27 fueron incluídos en esta revisión. La literatura evidencia la variedad de funciones ejercidas por los agentes comunitarios de salud en diferentes contextos geográficos y culturales. El agente comunitario de salud tienen diversas formas de inserción en el mercado laboral, y vive fragilidades, oriundas de los contextos socioculturales de la comunidad, de la necesidad de mayor del sistema de salud y de las equipos. Su posición entre la comunidad y el equipo de salud es estratégica, lo que contribuye a la salud de la comunidad. Se debe posibilitarle formación adecuada a su trabajo y facilitar el acceso a la formación continua, factores que facilitan su mayor aprecio del equipo de salud y con la sociedad.
El estudio tuvo como objetivo analizar cómo el agente comunitario de salud evalúa su contexto de trabajo y los posibles factores que contribuyen para su sufrimiento/padecimiento. Se trató de un estudio transversal, descriptivo, de enfoque cuantitativo y cualitativo, con agentes de salud de 13 municipios de la región central del estado de Río Grande do Sul, Brasil, en el año 2014. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario sociodemográfico, el “Inventario de trabajo y riesgo de padecimiento” y entrevista. Los datos se estudiaron mediante el análisis de contenido. Las situaciones de sufrimiento se relacionaron con la falta de reconocimiento profesional, ritmos excesivos, sobrecarga de trabajo, conflictos con la comunidad, falta de resolutividad de las acciones, no disponibilidad de materiales e insumos aunados a la ubicación geográfica de la unidad de salud y de las residencias de los usuarios, tipo de estrategia y gestión de la salud. Se concluyó que el contexto de trabajo del agente de salud puede resultar en sufrimiento/padecimiento de estos trabajadores.
Este estudio propone presentar las experiencias en el trabajo del agente comunitario de salud integrando las relaciones intersubjetivas en el territorio. La vinculación con la comunidad surge de su implicación con las mismas dificultades de la población que acompaña. El objetivo es estudiar las prácticas cotidianas vivenciadas por el agente comunitario de salud en el territorio de la Estrategia Salud de la Familia, haciendo énfasis en las relaciones comunitarias y los vínculos mantenidos. Investigación realizada con un enfoque cualitativo y desde una perspectiva crítica y reflexiva, en el municipio de Fortaleza, estado de Ceará, Brasil, durante el período de 2011 a 2013. Los participantes fueron 11 agentes comunitarios de salud y 22 usuarios de dos equipos de la Estrategia Salud de la Familia. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos la entrevista semiestructurada, la observación sistemática y el grupo focal. Los datos se analizaron con las premisas de la hermenéutica crítica. Los resultados ponen de manifiesto que, en el trabajo cotidiano del agente comunitario de salud, las relaciones para el cuidado y promoción de la salud mantienen vínculos y afectos en los enfrentamientos comunitarios, demandas y necesidades comunitarias. La información y comunicación por medio del diálogo dan sentido y significado a las prácticas de salud y mejora de la calidad de vida. Se considera que los vínculos entre los usuarios y agentes comunitarios de salud son potentes y resolutivos.
La investigación estudió cómo se desarrolla el trabajo de educación sexual de adolescentes y jóvenes desde la perspectiva de la intersectorialidad de salud y educación. Se relevaron las características pedagógicas y metodológicas usadas por profesores y profesionales de la Estrategia Salud de la Familia de un municipio del sur de la Amazonia occidental, así como las perspectivas de intersección de la escuela con los servicios de salud para la educación sexual. La investigación se realizó entre mayo y septiembre de 2013. Se optó por un enfoque cualitativo. Tras una entrevista semiestructurada, se utilizó el análisis de contenido para el relevamiento de las categorías temáticas. El trabajo de educación sexual se caracterizó por actividades puntuales motivadas por la demanda. La familia fue considerada como la principal responsable de la educación sexual, y la falta de preparación profesional se reveló un factor importante para la no realización de este tipo de educación. Las perspectivas intersectoriales indicadas por los participantes estuvieron limitadas a acciones ya existentes en la práctica, como charlas y proyectos, entre otras. La intersectorialidad para el trabajo de educación sexual parece transitar en el campo de las ideas, ligada a los discursos. A pesar de estimuladas por iniciativas gubernamentales, estas perspectivas no han logrado satisfacer la complejidad que involucra su legitimación. Es necesario que se discutan nuevas estrategias para el trabajo de la educación sexual.
El objetivo de la investigación fue describir cómo el tema de los determinantes y condicionantes de salud fue contemplado en el plan nacional y en los planes estaduales de salud preparados para el período de 2012 a 2015. Se trató de una investigación cualitativa, de tipo análisis documental, con foco en el tema de los determinantes y condicionantes de salud. Los referidos documentos se buscaron en la página del Ministerio de Salud y en las secretarías estaduales de salud de las 27 unidades federativas brasileñas. La búsqueda también se realizó en el Sistema de Apoyo a la Construcción del Informe de Gestión, en el website Google y con el envío de correos electrónicos. Se observó que el tema de los determinantes y condicionantes de salud está poco presente en los planes de salud brasileños. La mayoría de los documentos utilizó la referencia de la planificación en salud en perspectiva normativa, según propuesto en documentos técnicos del Ministerio de Salud. La discusión sobre modelos de determinantes y condicionantes de salud no estaba presente en los documentos analizados, y hubo una descripción mixta del tema por medio de datos desagregados e índices compuestos. El estudio indicó la necesidad de mayor atención y revisión de los modelos de determinantes y condicionantes de salud empleados en la construcción de estos documentos técnicos.
La distribución eficiente de profesionales de la salud, especialmente los médicos, es uno de los principales problemas enfrentados por los gestores de políticas públicas de la salud. En un intento por resolver esta problemática, el estado de Pernambuco, Brasil, está aumentando el número de estudiantes de pregrado de medicina, incluso en forma interiorizada, e incentivando los programas de residencia médica, aumentando vacantes y programas. Tales acciones son estratégicas para la fijación y la designación del profesional médico. El objetivo general del estudio que dio origen a este artículo fue presentar la política de residencia médica como estrategia de formación de recursos humanos para el Sistema Único de Salud y demostrar la carencia de médicos especialistas en ginecología y obstetricia para el Sistema Único de Salud de Pernambuco, a partir de la falta de asistencia en el parto. Los resultados encontrados mostraron una mayor demanda por médicos con especialidad en ginecología y obstetricia a lo largo de los años; sin embargo, hay una gran concentración de esta especialidad en la región próxima a la capital (Recife) y de partos en determinadas localidades del estado
El presente estudio partió de la percepción de la existencia de similitudes y diferencias en la relación teoría-práctica en cursos de maestría, modalidades académica y profesional, en el área de la Salud Colectiva en Brasil. Se adoptó como premisa que, en esta relación, las propuestas de maestría profesional no parten de la práctica profesional de los agentes como escenario para construir nuevos conocimientos y tecnología, sino que tienden a reproducir el modelo hegemónico de formación consolidado en la maestría académica. A partir de las categorías ‘relación academia-contexto profesional’, ‘cuadro docente’, ‘trabajo final y justificativa para el curso’, el estudio con enfoque cualitativo se realizó mediante el análisis documental y de propuestas de cursos, además de entrevistas con coordinadores de los cursos. Para profundizar la discusión, se seleccionaron siete instituciones de enseñanza superior que ofrecían cursos en esas modalidades. Se concluyó que esta relación es más compleja en la maestría profesional, y que ésta, conforme lo prevé la legislación, buscó consolidar una identidad distinta de la especialización y de la maestría académica, lo que puede caracterizar la principal diferencia entre las modalidades. No obstante, sus procesos todavía adoptan las mismas referencias y prácticas que la maestría académica.
Con la instrumentalización del área política, planificación y gestión en salud, el ethos político del profesional de la salud está sobre la mesa desde su formación. Así, se buscó caracterizar los componentes curriculares relacionados con esta área en los cursos de pregrado en salud colectiva en Brasil. Se realizó un relevamiento de datos secundarios en junio de 2014 de las matrices curriculares a través del sitio del Ministerio de Educación, cuya unidad de análisis fue el componente curricular, siendo utilizado el término de referencia para los cursos de pregrado en salud colectiva como parámetro. Los cursos presentan ‘salud colectiva’ como principal denominación (60%). La mayor parte de los cursos se encuentra en las regiones Norte y Sudeste (27%) y en instituciones públicas (93%). Sobre los contenidos en las nomenclaturas, “planificación en salud” es el más citado (hasta siete veces en una misma matriz) y en el 60% del total de los cursos; el 87% de los cursos no presentan el término ‘Sistema Único de Salud’ como denominación de componente. Se concluyó que sin una normalización curricular, los futuros profesionales de la salud tendrán perfiles diferenciados, actuando en una perspectiva más específica con tendencia a un formato de gestión más planificador y presentando vacíos en lo que se refiere a los contenidos políticos y de la defensa ideológica del Sistema Único de Salud.
El estudio que le dio origen a este artículo fue de tipo cualitativo, exploratorio y descriptivo, con el objetivo de estudiar la vivencia de la competitividad por parte del estudiante de pregrado de enfermería. La recolección de datos se realizó en el período de marzo a mayo de 2015. Los sujetos fueron veinte estudiantes de pregrado en enfermería de dos instituciones de enseñanza superior de Maceió, Alagoas, Brasil. Se utilizó una entrevista semiestructura para el relevamiento de la información y el posterior análisis temático. La referencia teórica adoptada para el análisis de los datos partió de la concepción de competencia de Caniato y Rodrigues, que tiene sus bases teóricas y filosóficas en el psicoanálisis freudiano y en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, en especial Adorno y Horkheimer. Se observó que la competitividad es parte de la vivencia de los estudiantes por ser considerada una característica inherente al ser humano, que naturalmente convive con ésta en el sistema capitalista. Este comportamiento competitivo puede ser aguzado en el pregrado de acuerdo con el entorno, la personalidad/carácter y situaciones experimentadas. Se constató la existencia de un conflicto, pues los estudiantes observan la competitividad como una necesidad frente al ‘mercado’ de trabajo, pero la consideraban una característica de índole más negativa.
El crecimiento vertiginoso en el número de escuelas de Fisioterapia en Brasil carece de análisis. Entre 1995 y 2008 hubo un aumento del 476% en el número de cursos localizados en grandes ciudades y en instituciones de enseñanza privadas. Con el objetivo de analizar la distribución de escuelas de Fisioterapia en las diferentes regiones brasileñas, identificando las instituciones con enseñanza presencial y a distancia, se realizó un estudio cuantitativo, exploratorio, transversal, a partir de datos secundarios del sitio e-MEC en 2015. Se listaron el número de vacantes y la distribución de las escuelas, según población estimada. Los cursos de Fisioterapia están concentrados en grandes ciudades, dificultando el acceso de la población del interior. La mayor concentración tiene lugar en los estados de San Pablo (239 cursos), Minas Gerais (152 cursos) y Paraná (120 cursos), donde también se encuentra el mayor número de profesionales. En el análisis de la distribución de cursos, se identificó la necesidad de invertir en la apertura de cursos en la región Norte. El crecimiento desenfrenado de escuelas de Fisioterapia, sumado a la falta de criterios para la apertura de nuevos cursos en el país, reitera las desigualdades en la distribución de profesionales.
El objetivo general del estudio fue investigar límites y posibilidades del aprendizaje basado en problemas en la formación del fisioterapeuta. El estudio se caracteriza como investigación de naturaleza cualitativa y los datos se recolectaron mediante entrevistas y cuestionarios realizados con docentes y discentes de un curso de fisioterapia, además de las observaciones en sala de aula. Los datos se analizaron por medio de análisis de contenido. Los tres bloques temáticos definidos a priori trataron de la concepción del proceso salud-enfermedad, percepción y enfoque del plan de estudios. Finalmente, indicamos como límites en la formación del fisioterapeuta la percepción del proceso salud-enfermedad, falta de bases teóricas, falta de participación de los alumnos, diferencia de personalidades y estudio individualizado. Las potencialidades señaladas se relacionan con: buena comunicación, trabajo en conjunto promoviendo habilidades profesionales, interayuda y discusión de temas, como la integración de contenidos y el estudio independiente. Este trabajo presentó indicios de que en las formaciones investigadas hay más límites que posibilidades en lo tocante a la formación de un profesional más crítico, reflexivo y humanista. Todavía no reconocemos la posibilidad del Problem-Based Learning como práctica pedagógica en pro de una formación más humana y crítica.
Este artículo problematiza la singularidad de la desigualdad social brasileña, productora de una ‘plebe’ estructural y legitimada por una jerarquía valorativa que separa personas en gente y subgente, ciudadanos y subciudadanos; personas que deben ser vistas y respetadas, por un lado, y personas despreciadas, desvalorizadas, por otro. Posteriormente, abordamos cómo tiene lugar la reproducción del esquema de la desigualdad social en la salud pública, considerada de pésima calidad y que contradice, en la práctica, las premisas constitucionales sobre las cuales se creó el Sistema Único de Salud, no beneficiando la propuesta idealizada en su esencia de garantizar ciudadanía inclusiva e igualitaria. Finalmente, proponemos reflexiones en torno a la actuación de los asistentes sociales en la salud pública a partir de la atención directa de los usuarios, principalmente por medio de acciones educativas, considerándolas como una oportunidad para trabajar, junto a la ‘plebe’, aspectos que mantienen tal clase exactamente en una situación de subciudadanía y, por eso, receptora de atención deshumana en los servicios públicos de salud.
Trabalho e saúde no capitalismo contemporâneo: enfermagem em foco. Helton Saragor de Souza e Áquilas Mendes (orgs.). Rio de Janeiro: DOC Content, 2016, 116 p.
Escola ‘sem’ partido: esfinge que ameaça a educação e a sociedade brasileira. Gaudêncio Frigotto (org.). Rio de Janeiro: LPP/Uerj, 2017. 144 p.