Trabalho, Educação e Saúde - TES (Trabajo, Educación y Salud) es una revista científica de acceso abierto, editada por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, de la Fundación Oswaldo Cruz.

Número actual | Vol. 16 Núm. 2 (2018)

Publicación continua
Editorial

Programa de Formação Técnica em Enfermagem para Agentes de Saúde: quando uma formação profissional se torna mais uma ameaça ao SUS

Nogueira , M L;
Barbosa, I. d. C.

10.1590/1981-7746-sol00135

Programa de Formação Técnica em Enfermagem para Agentes de Saúde: quando uma formação profissional se torna mais uma ameaça ao SUS

Editorial


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

trabajo y alejamiento: la determinación social de la salud en los asentamientos

Lira, P V R d A;
Albuquerque, P C C d;
Gurgel, I. G. D.

10.1590/1981-7746-sol00114

trabajo y alejamiento: la determinación social de la salud en los asentamientos

Conocer cómo se organiza el proceso de trabajo en cualquier actividad productiva es esencial para entender el impacto en la salud de los trabajadores. Este conocimiento se asocia con la forma de organización de la sociedad, y puede resultar en el desarrollo del ser, sino contribuir a su alejamiento/alienación. En el estudio hemos tratado de entender cómo acontece la organización del proceso de trabajo de lo campesinado en dos asentamientos, influenciado por diferentes lógicas, la Agroindustria y la Agroecología, y su relación con lo alejamiento del trabajo y su impacto en la salud de los asentados. Se trata de un estudio de casos múltiples, con enfoque cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales. El estudio fue realizado entre los meses de enero e mayo de 2016, en dos asentamientos del Región Metropolitana de Recife, Pernambuco, Brasil. El procesamiento y análisis de los datos fue orientado por el procesamiento y el análisis de los datos siguieron una perspectiva que considera la totalidad e historicidad de las relaciones sociales y
su articulación con los procesos sociales particulares. Los resultados muestran que la condición de alejamiento (y combatir) se produce de manera diferente en los dos asentamientos. Cuando la influencia de la agroindustria, presentado en una producción especializada, casi exclusivamente de mercancías y el uso intensivo de pesticidas. En cuanto a la influencia de la agroecología, tiene una producción diversificada, se suprime el uso de pesticidas y con menor intensidad en el trabajo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

El lugar de la militancia en la construcción de la educación en salud: análisis con base en una política regional de educación permanente

Steyer, M R P;
Cadoná, M. A.

10.1590/1981-7746-sol00121

El lugar de la militancia en la construcción de la educación en salud: análisis con base en una política regional de educación permanente

El artículo presenta un análisis de la importancia de la militancia en la construcción de una política pública regional de la formación continua. Con referencia a las actividades políticas de los participantes en la Comisión de Integración Docencia-Servicio (CIES) en la Región 28 de la Salud en Rio Grande do Sul, Brasil, el análisis da atención al espacio político que los participantes del CIES ocupan no sólo en la articulación política, sino también en sus propias acciones de aplicación relacionadas con la educación para la salud en curso en la región estudiada. Bajo el punto de vista metodológico, la investigación se basó en dos procedimientos principales: estudio y análisis de datos secundarios, que cubre la legislación relativa a la educación de las políticas y la estructura del CIES salud continua; la realización de entrevistas semi-estructuradas con los participantes del CIES de la Región 28 de Salud. Como resultado se encontró que aunque el CIES ha sido establecido por la legislación sólo con funciones de asesoramiento dentro de las regiones sanitarias, las acciones comprometidas de los participantes en la Región 28 de Salud puede hacer que sea un espacio importante (regional) de militancia y de la implementación de políticas de
formación permanente en materia de salud.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Teatro del oprimido y promoción de la salud: tejiendo diálogos

Paro, C A;
Silva, N. E. K. e.

10.1590/1981-7746-sol00110

Teatro del oprimido y promoción de la salud: tejiendo diálogos

El presente estudio objetivó analizar las aportaciones del teatro del oprimido en promoción para la salud logrando contribuir a la consolidación de este diálogo para que se potencie el impacto en el desarrollo de experiencias prácticas. Entre las dos principales perspectivas de la promoción de la salud, se ha observado una falta de correspondencia entre los fundamentos éticos, estéticos y políticos que subyacen al teatro del oprimido y los supuestos teóricos de la promoción de la salud behaviorista, ya que este teatro se aleja de cualquier intento de domesticación de los cuerpos y de regulación de comportamientos, hábitos y estilos de forma que se cumplan las normas (clasificados por algunos como) saludables. En cuanto a la perspectiva de la nueva
promoción de la salud, su politización y busqueda de acercamiento entre los saberes científicos y técnicos con los saberes populares, hay una mayor consonancia entre ellos desde el momento en que ambos logran fortalecer la práctica de cuestionar el status quo y el cambio social hacia una transformación libertaria y crítica. 


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Regimes de flexibilización y sentidos del trabajo para docentes de enseñanza superior en instituciones públicas y privadas

D’Arisbo, A;
Boff, D;
Oltramari, A P;
Salvagni, J.

10.1590/1981-7746-sol00125

Regimes de flexibilización y sentidos del trabajo para docentes de enseñanza superior en instituciones públicas y privadas

Este artículo objetivó comprender el sentido del trabajo para el docente de enseñanza superior en instituciones públicas y privadas en sus diversos regímenes de flexibilización del trabajo, a partir de la identificación de elementos de la racionalidad instrumental y subjetiva. Así, la recolección de datos contó con fuentes múltiples, tales como el análisis documental de las instituciones y de los contratos de trabajo de los docentes, la observación directa y entrevistas realizadas presencialmente. Como resultado se percibió que: hay preponderancia del sentido sustantivo del trabajo sobre el sentido instrumental; la flexibilización altera la percepción de la actuación individual e tiene impacto sobre su sentido sustantivo; y la vida se organiza a partir de
la organización del trabajo flexibilizado.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Conceptos de salud en la pauta sindical de la confederación nacional de los trabajadores en educación

Gouvêa, L. A. V. N. d.

10.1590/1981-7746-sol00127

Conceptos de salud en la pauta sindical de la confederación nacional de los trabajadores en educación

El objetivo de esto estudio es identificar y analizar conceptos de salud presentes en las reivindicaciones de los profesores en la Confederación Nacional de los Trabajadores en Educación. Es el resultado de pesquisa documental realizada en las resoluciones congresuales de la entidad sindical entre los años de 1999 y 2014. Por medio del análisis de contenido, las referencias a la salud presentes en los documentos fueran clasificadas en reivindicaciones próximas a una naturaleza económico-corporativa o ético-política. Los resultados de la pesquisa indican que, además de una concepción restricta de la salud marcada por reivindicaciones corporativas, la documentación investigada presenta una concepción ampliada. La reivindicación de la salud, desde la perspectiva
de un derecho social garantizado mediante políticas públicas, pude ser un camino fértil para la defensa de la salud en el sentido ontológico, y no como un factor económico, comprendido como mercancía y bastante para la reproducción de la fuerza de trabajo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Alfabetización en salud y factores asociados em adultos usuarios de la atención primaria

Marques, S R L;
Lemos, S. M. A.

10.1590/1981-7746-sol00109

Alfabetización en salud y factores asociados em adultos usuarios de la atención primaria

El objeto fue investigar la alfabetización en salud y asociación con factores sociodemográficos, autopercepción de salud y calidad de vida. Este es un estudio transversal de adultos entre 20 y 59 años, usuarios de atención primaria de salud, que se realizó en unidades básicas de salud, de febrero a mayo de 2015 – muestra de probabilidad. La alfabetización en salud se evaluó mediante el Short Assessment of Health Literacy for Portuguese-speaking Adults. Un análisis estadístico descriptivo, análisis bivariado (p ≤ 0,20) y regresión logística múltiple (p ≤ 0,05) fue realizada. La alfabetización en salud inadecuada fue frecuente y en principio asociada con sexo, escolaridad, grado más alto con aprobación, estudio formal mínimo, Criterio de Clasificación Económica Brasil, seguro de salud, estructura familiar, importancia asignada a propia salud, puntuación para propia salud, frecuencia en la unidade básica de salud y dominios relaciones sociales y ambiental de la prueba World Health Organization Quality of Life. En el modelo final de regresión logística, sólo escolaridad se mantuvo asociado con alfabetización en salud, de modo que personas con menos escolaridad eran más propensas a tener alfabetización en salud inadecuada. Los hallazgos sugieren necesidad de desarrollar estrategias de educación en salud para adultos de atención primaria.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Sentido del cuidado en salud mental: sobre la red de atención psicosocial del sistema unico de salud

Sentido del cuidado en salud mental: sobre la red de atención psicosocial del sistema unico de salud

Diferentes concepciones de cuidado permean el sector de la salud y influencian las prácticas adoptadas en todos los campos, incluso el de la salud mental. En esta investigación se buscó sentido para el cuidado en salud mental en la Red de Atención Psicosocial del Sistema Único de Salud de Brasil. El estudio se configura metodológicamente como cualitativo de cuño fenomenológico, con base en el referencial hermenéutico de Heidegger. El camino analítico fue
inspirado, también, por el referencial de la Antropología Visual y su hacer etnográfico. El esfuerzo empreendido ocurrió con la selección de 21 fotografías que retrata vivencias que apuntan al cuidado ejercido en el interior de los dispositivos de salud mental. Por medio de estas imágenes, el sentido del cuidado ejercido en los dispositivos de la Red de Atención Psicosocial del Sistema Único de Salud surgió como aún atado a la noción de cuidado basado en acciones efectivas y al funcionamiento considerado adecuado exclusivamente por medio del cumplimiento de protocolos, criterios y actividades asistenciales preconizadas en los manuales. El cuidado considerado necesario para el ámbito de la salud mental es lo que valora a la personas, se interesa por sus sentimientos y mantiene expectativas en cuanto a lo que los profesionales pueden venir a caloborar para la satisfacción de sus necesidades, para la reducción de su sufrimiento y para la reconfiguración de los dispositivos de salud.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La formación de los agentes de salud: construcción a partir del encuentro de los sujetos

Coelho, J G;
Vasconcellos, L C F d;
Dias, E. C.

10.1590/1981-7746-sol00113

La formación de los agentes de salud: construcción a partir del encuentro de los sujetos

Este artículo presenta una síntesis de observaciones desarrolladas en una pesquisa que tuvo como objetivo elaborar un proyecto pedagógico para calificación de los agentes comunitarios de salud en Vigilancia en salud del trabajador a partir de la percepción de los propios sujetos. Tratase
de un estudio realizado en 2016 en Vitória da Conquista, Brasil, que utilizó cualitativo que utiliza el marco teórico de la técnica de investigación-acción y grupo de enfoque para abordar el tema. El primer paso de los resultados expone la visión de los enfermeros en relación con la calificación de los agentes de salud en vigilancia en salud del trabajador y en el segundo se describe la participación y el conocimiento de los agentes comunitarios de salud en la construcción de la propuesta de formación pedagógica. Las enfermeras sugirieron que la formación en vigilancia en salud del trabajador fuera construida en base a los supuestos de la educación permanente y expresaron su interés en participar en este proceso educativo. Hubo unanimidad de los participantes de los agentes sobre la necesidad de formación y recomendarán materiales de contenido, metodología y enseñanza para la construcción de la propuesta pedagógica. Por supuesto, expresaron, aun, el deseo de participar en un proceso educativo que sea capaz de superar las barreras de la formación como un verdadero proceso de educación permanente en salud.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Complejidad del trabajo del agente comunitário de salud con pacientes en uso de medicamentos

Sousa, M d C V B;
Santos, C P d;
Mendonça, S. d. A. M.

10.1590/1981-7746-sol00115

Complejidad del trabajo del agente comunitário de salud con pacientes en uso de medicamentos

El agente comunitario de salud representa um elemento importante en la gestión de la información sobre el uso de medicamentos en la atención primaria, mejorando la interacción del equipo de salud con la comunidad. El objetivo de este estudio fue revelar cómo el uso de medicamentos está presente en la rutina de los agentes y entender las relaciones que se establecen entre agentes, usuarios y equipo de salud. Se trata de un estudio cuantitativo y cualitativo, utilizando la observación participante, entrevista semi-estructurada y grupos focales. Lo studio fue desenvolvido en tres unidades básicas de salud en um municipio de Minas Gerais, Brasil, en el período de marzo de 2013 a febrero de 2015. Los resultados muestran que los agentes se relacionan constantemente con usuarios que experimentan problemas con el uso de medicamentos y que tienen dudas acerca de la indicación de medicamentos, los efectos esperados, las reacciones adversas, entre otros. Los agentes realizan algunas intervenciones directamente con el usuario, no obstante prefieren referir los casos para el equipo de salud. Algunos agentes se refieren al farmacéutico como profesional de referencia con respecto al uso de medicamentos, sin embargo, la demanda de estos profesionales por los sujetos de este estudio fue baja. Se resalta la importancia de la formación de los agentes sobre el uso de medicamentos, para darles instrumentos en el reconocimiento de situaciones inadecuadas, el desarrollo de intervenciones con el equipo de salud y el seguimiento de los usuarios.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Drogas y sociedad: material para apoyar las actividades de educación en la perspectiva emancipadora

Paixão, I R;
Soares, C B;
Oliveira, L C d;
Cordeiro, L;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00108sol00129

Drogas y sociedad: material para apoyar las actividades de educación en la perspectiva emancipadora

El objetivo de este artículo es presentar el proceso de elaboración de material educativo para apoyar acciones con jóvenes en la temática de las drogas, resultado de la investigación acción emancipadora, desarrollada durante 14 talleres, con investigadores y trabajadores de la salud. Se organizó en tres ejes: la dimensión estructural, que analiza el fenómeno producción-distribuciónconsumo de drogas en el contexto de la estructura y dinámica social contemporánea; la dimensión superestructural, que discute la ideología y los valores hegemónicos en la sociedad contemporánea y su relación con el fenómeno de las drogas; y el eje que analiza las respuestas de los jóvenes a las contradicciones sociales, con una discusión sobre la posibilidad de una organización política como un proceso de fortalecimiento de la juventud para enfrentar la angustia. Las partes que componen cada eje son: un texto base; indicación de películas y textos complementarios; preguntas para profundizar la discusión; estrategias pedagógicas. El material didáctico favorece procesos educativos críticos y radicales, aquellos que exponen las contradicciones sociales que están en la base del fenómeno producción-circulación-consumo de drogas, y superan formaciones que se centran en el medicamento y que culpan al usuario, procesos que comúnmente alejan jóvénes de la discusión.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Comunidad de práctica y cuidado en salud mental: una revisión sistemática

Marcolino, T Q;
Fantinatti, E N;
Gozzi, A. d. P. N. F.

10.1590/1981-7746-sol00112

Comunidad de práctica y cuidado en salud mental: una revisión sistemática

La atención en salud mental depende de recursos humanos calificados para responder dinámicamente a necesidades de los usuarios del servicio. Esta calificación por la reflexión sobre los procesos de trabajo es esencial para un cambio efectivo a una perspectiva comunitaria y biopsicosocial. La Comunidad de Práctica es un marco teórico que fomenta el aprendizaje colaborativo a través del compromiso mutuo en proyectos comunes y negociación de significados. La investigación objetivó sistematizar el uso de la Comunidad de Práctica para mejorar la atención en salud mental, mediante revisión sistemática en Portal de Periódicos Capes y Biblioteca Virtual en Salud en marzo de 2015. Encontramos diecinueve artículos y nueve fueron seleccionados para análisis. Los estudios evaluaron la Comunidad de Práctica como positiva para mejorar los servicios ofrecidos a la población, proporcionar formación con expertos, y poner en práctica nuevos métodos de trabajo. Destacanse puntos débiles (recursos financieros, desalineación inicial entre los participantes, conflictos de grupo) y potencialidades (compromiso real de los participantes, participación virtual, acceso a especialistas, integración de profesionales, usuarios y familias en un solo proyecto; necesidades de formación contextuales). Esperamos aclarar posibilidades para estrategias de formación y de investigación para la educación permanente en salud mental.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

La práctica del farmacéutico clínico en el equipo de soporte para la salud de la familia

Silva, D Á M;
Mendonça, S d A M;
Oliveira, D R d;
Chemello, C.

10.1590/1981-7746-sol00108

La práctica del farmacéutico clínico en el equipo de soporte para la salud de la familia

Este estudio tuvo como objetivo comprender los elementos esenciales del proceso de sistematización de la práctica clínica del farmacéutico en la atención primaria de salud a partir del marco teórico de la atención farmacéutica, que subvenciona los servicios de gestión integral de la farmacoterapia. Auto etnografía fue la metodología cualitativa utilizada, construida en colaboración entre los autores. Los datos fueron producidos a través de observación participante, diarios de campo, reflexiones y entrevistas semiestructuradas con los farmacéuticos que desarrollan la práctica clínica en atención primaria de salud. Los resultados mostraron que los principales elementos para la sistematización de la práctica clínica son la ‘Construcción de una nueva identidad profesional en equipo multiprofesional’ y la ‘Incorporación de nuevas actividades en el trabajo de rutina’ que, combinados, dan lugar a una ‘propuesta de integración del servicio de gestión integral de la farmacoterapia en los flujos de las unidades de salud’. Por lo tanto, para que el farmacéutico pueda legitimar su papel en la atención al paciente, es necesario cambiar, transformar, reorganizar y reconstruir su práctica.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Núcleos de Apoyo a la Salud de la Familia: concepciones, implicaciones y desafíos para el apoyo matricial

Bispo Júnior, J P;
Moreira, D. C.

10.1590/1981-7746-sol00122

Núcleos de Apoyo a la Salud de la Familia: concepciones, implicaciones y desafíos para el apoyo matricial

Este estudio teve como meta analizar el sentido atribuido al trabajo de los Núcleos de Apoyo a la Salud de la Familia, así como analizar los obstáculos y desafíos para la práctica cotidiana del apoyo matricial. Es un estudio cualitativo del tipo casos múltiples desarrollado en seis municipios de Bahía, Brasil. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 43 profesionales de los núcleos de apoyo y 40 de los equipos de salud de la familia. Se utilizó el referencial teórico del apoyo matricial en las dimensiones pedagógica, terapéutica e institucional. Los resultados se agruparon en tres categorias: (in)comprensión del trabajo de los núcleos de apoyo; infraestructura y condiciones de trabajo; valorización y gestión del trabajo. El estudio identificó diferentes comprensiones sobre el apoyo matrilcial entre profesionales de los núcleos de apoyo y de los equipos de salud de la família, con expectativas conflictivas e implicaciones para el trabajo. La infraestructura es insuficiente e inadecuada para el trabajo. La baja valorización de los núcleos de apoyo también se mostró com la pequeña adhesión de la comunidad a las actividades colectivas, la remuneración insatisfactoria y la sobrecarga de trabajo. Incomprensiones sobre el carácter innovador del matriciamiento y dificultades estructurales apuntan desafíos aún persistentes para la concreción de la función de apoyo


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Estigma, invisibilidad e intensificación del trabajo: estrategias de enfrentamiento del sufrimiento por los asistentes en administración

Loureiro, T;
Mendes, G H d S;
Silva, E. P. e.

10.1590/1981-7746-sol00111

Estigma, invisibilidad e intensificación del trabajo: estrategias de enfrentamiento del sufrimiento por los asistentes en administración

Este estúdio objetivó analizar las expêriencias de placer-sufrimiento de ocho auxiliares administrativos em una universidad que solicitaron la remoción motivada por cierta insatisfacción. El estúdio, realizado entre septiembre de 2013 y agosto de 2015, se referenció en la Psicodinámica del Trabajo. Se optó por entrevistas semiestructuradas y por el análisis de contenido. Los diferentes aspectos relacionados con el trabajo surgieron de tres categorías centrales: el placer; sufrimiento; estrategias de defensa y lucha por el reconocimiento. Em relación com el sufrimiento, los entrevistados señalaron estigma y la invisibilidad de las actividades intermedias, preocupación constante de los aspectos conflictivos de trabajo, la somatización y la intensificación del trabajo. Ya las experiencias de placer estaban relacionados con las condiciones salariales de trabajo, cualificación, recompensa simbólica y posibilidades de reconocimiento. Ante el sufrimiento se destacó estrategias de defensa en la lucha por el reconocimiento: priorizar la cualificación; verbalización de los problemas; y la búsqueda de instrumentos de protección de conflictos, entre otros. En previsión de minimizar insatisfacciones lós entrevistados utilizan la remoción que ha demostrado tener éxito en parte, ayudándoles en la resignificación del trabajo y la preservación de la salud. Este instrumento, sin embargo, no actúa sobre la fuente de experiencias de placer-sufrimiento. El sufrimiento, además de ser intrínseco a ló trabajo, se encuentra en un contexto organizacional que dificulta la posibilidad individual de ressignificár-lo mediante la remoción.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Contradiciones entre la gran demanda y la pequeña oferta del curso de técnico de hemoterapia en Brasil

Assis, L N d;
Melo, M B d;
Carneiro, L C B;
d’Ávila, L S;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00124

Contradiciones entre la gran demanda y la pequeña oferta del curso de técnico de hemoterapia en Brasil

Las regulaciones del sector sangre en Brasil pasaron a exigir niveles de formación específicos dirigidos a los conocimientos técnicos y prácticos de hemoterapia e inmunohematología. El presente artículo objetivó identificar, comprender y analizar las imágenes, ideas y percepciones acerca del curso técnico de hemoterapia impartido en una escuela de salud pública de la Región Sudeste del País. Metodológicamente, se trató de una investigación-acción realizada entre marzo de 2012 y diciembre de 2013, con docentes, discentes y referencias técnicas del curso. Constatamos que el curso fue considerado relevante, con buen contenido programático, a pesar de su centralización en una capital. Concluimos que el entrenamiento en hemoterapia es urgente, al mismo tiempo que inserta técnicas no relacionadas al proceso ya las relaciones de trabajo en ese campo y marcadas por debilidades y ausencia de directrices.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Formación en medicina complementaria y alternativa: desafíos para las universidades públicas

Nascimento, M C d;
Romano, V F;
Chazan, A C S;
Quaresma, C. H.

10.1590/1981-7746-sol00130

Formación en medicina complementaria y alternativa: desafíos para las universidades públicas

Recomendada por la Organización Mundial de la Salud, la Medicina Complementaria y Alternativa tiene creciente demanda, siendo la formación profesional un gran reto para su avance en el sistema de salud brasileño. El estudio cuantitativo descriptivo presenta la oferta de enseñanza de medicinas complementares identificada en los sitios y secretarías de seis instituciones de educación superior públicas en el Estado del Río de Janeiro, Brasil, 2014, de acuerdo con las variables: subárea de salud, nivel de la enseñanza (graduación y posgrado), subtemas de las medicinas complementares, formato (obligatorio, electivo o optativo) y contenido (informativo o formativo). Los resultados muestram 56 módulos en medicina complementaria y alternativa, repartidos en casi todas saboreas de salud, concentrados en cursos de Medicina, Farmacia y Enfermería, principalmente a través de materias opcionales, con el perfil informativo. Los temas principales son Homeopatía, Meditación y Prácticas Corporales. La análisis, desde el punto de vista de la atención integral y con referencia a la literatura nacional e internacional, señala retos para su expansión y calificación: ampliar la oferta, con un enfoque transversal y integrado a lo largo de los cursos, enfatizando las posibilidades de interacción y complementariedad entre diferentes conocimientos y prácticas de salud.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Protagonismo para una comprensión sistémica de accidentes de trabajo y anomalías organizacionales

Lopes, M G R;
Vilela, R A d G;
Querol, M. A. P.

10.1590/1981-7746-sol00128

Protagonismo para una comprensión sistémica de accidentes de trabajo y anomalías organizacionales

Las investigaciones de accidentes y de anomalías organizacionales son basadas tradicionalmente en consultorías, análises internas y externas que generalmente no alcanzan la participación de los actores internos con en el diagnóstico y la construcción de soluciones. Este artículo analizasí el método intervencionista Laboratorio del Cambio, utilizado en la comprensión de determinantes organizacionales de accidentes de trabajo, promueve la agencia (protagonismo) y el aprendizaje expansivo de los actores involucrados, contribuyendo a construir posibles mudanzas en la concepción y desarrollo de construcción de grandes obras. Fueron analizadas seis sesiones del Laboratorio del Cambio, a fin de identificar los microciclos de aprendizaje propiciados por las series de doble estimulación. Las sesiones resultaron en el compromiso de los atores que criaron sus propios artefactos o se apropiaron de conceptos o modelos, tales como, línea de tiempo, círculo vicioso, sistema de actividad, contradicciones en el origen de las anomalías e indicación de soluciones para obras futuras. El estudio evidenció que el Laboratorio del Cambio se mostró propicio al análisis de causas sistémicas de accidentes y anomalías, revelando que la metodología es potente para el aprendizaje organizacional colectivo, una vez que el grupo se compromete con la comprensión, con el análisis y con la búsqueda de soluciones.


PDF port (Português (Brasil)) PDF ing (English)

Fechar Para saber más

Artículo

Apoyo institucional: la percepción de los partidarios de una maternidad pública de Alagoas, Brasil

Cassella, N A;
Machado, F. R. d. S.

10.1590/1981-7746-sol00108sol00132

Apoyo institucional: la percepción de los partidarios de una maternidad pública de Alagoas, Brasil

El objetivo de ese artículo es explayarse la acción de los partidarios en una maternidad publica del estado de Alagoas, Brasil, durante la ruta de distribución de la Política Nacional de Humanización. El estudio examinó como ocurre la promoción y el desarrollo de las prácticas de la Política en la institución, en la visión de esos partidarios. Enfatizase la implementación de la directriz valoración del trabajo y del trabajador, incluyendo, en ese camino, las dificultades y facilidades encontradas por los partidarios junto a las instancias de gestión y también en la ejecución de los procesos de intervención. Ese estudio situase en el campo de la pesquisa social en salud, con enfoque cualitativo. Fueran analizados documentos institucionales y realizadas pesquisas en profundidad con actores llave del proceso estudiado. El análisis de los dados tuve por base metodológica la Hermenéutica Dialéctica. Fue construida una matriz analítica con dos macrocategorías y seis categorías operacionales, con el fin de sistematizar y presentar los dados colectados. El análisis de los dados permitió comprender las estrategias utilizadas por los partidarios en el cotidiano de sus trabajos que favorecen el avanzo de la Política Nacional de Humanización, además de apuntar las desconexiones y los nudos críticos a problematizarse.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Articulación entre el juzgado de menores y el sector salud en el enfrentamiento a la violencia familiar

Lira, S V G;
Moreira, D P;
Carneiro, G M A;
Noronha, C V;
et al.

10.1590/1981-7746-sol00131

Articulación entre el juzgado de menores y el sector salud en el enfrentamiento a la violencia familiar

Tratase de un estudio cualitativo sobre la articulación entre el juzgado de menores y el sector salud durante los años 2013 y 2014. En el estudio participaron 45 consejeros tutelares de la Región Metropolitana de Fortaleza, Ceará, Brasil. Los datos fueron obtenidos por entrevistas semi-estructuradas y analizados según análisis de contenido. Los resultados mostraron falta de colaboración entre el sector salud y judicial. Esta falta de correspondencia entre las actuaciones del consejo tutelar y el sector de la salud demuestra brechas intersectoriales. El diálogo entre el jurídico y el clínico daría lugar a costos más bajos y a acciones más exitosas permitiendo reducir la violencia contra niños y adolescentes.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ensayo

Medicalización, desmedicalización, políticas públicas y democracia bajo el capitalismo

Frazão, P;
Minakawa, M. M.

10.1590/1981-7746-sol00123

Medicalización, desmedicalización, políticas públicas y democracia bajo el capitalismo

La expansión de la influencia de la medicina sobre problemas sociales y cuestiones morales ha sido objeto de intensas discusiones, pero muchos expertos reclaman que el análisis ha perdido rigor. En este ensayo, recuperamos los sentidos más profundos del término medicalización y discutimos dos hipótesis interrelacionadas: si las políticas públicas con impacto positivo sobre los niveles de salud poblacional cumplieran un papel desmedicalizante y si la profundización de la democracia podría considerarse una condición imprescindible para enfrentar los procesos medicalizantes. Con base en la literatura, se identifican conceptos nucleares relacionados a las principales fuerzas motrices de los procesos de medicalización y también cambios asociados al control creciente sobre la naturaleza que modifica la vida como la conocemos, y se destaca el avance del orden económico capitalista sobre otras esferas como el Estado y la comunidad. En este contexto, se argumenta que cualquier perspectiva desmedicalizante de largo alcance, dependería al menos de dos hipótesis interrelacionadas que corresponden al modelo que orienta la respuesta a las necesidades de salud, y a la fuerza de la democracia en su doble sentido, sea como categoría política capaz de colocar a los sectores mayoritarios de la sociedad en el centro de las decisiones del Estado, sea como categoría económica capaz de alterar los efectos económicos del capitalismo en las relaciones Estado-sociedad.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más