e-ISSN: 1981-7746
Contacto
- Avenida Brasil, 4.365 - Manguinhos - CEP 21040-360 Rio de Janeiro - RJ - Brasil
- Contacto principal
- Coordenação editorial
- (21) 3865-9850
- revtes.epsjv@fiocruz.br
- Contacto de soporte
- fernanda.barcelos@fiocruz.br
El estudio evaluó la prevalencia de síntomas de depresión y ansiedad en una muestra de trabajadores brasileños de diferentes segmentos, durante la pandemia de Covid-19. También se verificó la correlación entre las escalas de ansiedad y depresión de los instrumentos de rastreo. Los datos fueron recolectados online utilizando tres instrumentos: un cuestionario sociodemográfico y ocupacional, la Depression, Anxiety and Stress Scale - Short Form y el Inventario de Salud Mental Ocupacional. Participaron un total de 503 profesionales, de los cuales el 78,5% eran del sexo femenino, con una edad media de 41,38 años, de las cuales el 92% cursaban en la eduación superior y residía en la región sur de Brasil. Ambas escalas detectaron una mayor prevalencia de síntomas de ansiedad en mujeres (54,3% y 59,9%) y en personas solteras (68,8% y 68,1%). Hubo una asociación significativa entre las ocurrencias de los síntomas de ansiedad y depresión y la prevalencia de dos variables independientes: contacto con personas diagnosticadas con Covid-19 y sentirse preocupado por la pandemia. El Inventario de Salud Mental Ocupacional mostró mayor sensibilidad para evaluar los síntomas de ansiedad y discriminar los trabajadores que tienen sintomas de los que indican tener salud mental, en comparación con el otro instrumento. Se sugieren estúdios longitudinales para capturar los efectos a largo plazo de los desenlaces evaluados, con el fin de mejorar el análisis de predictores de valores críticos y no críticos de síntomas de males que amenazan la colectividaden términos de salud mental.
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.