Trabalho, Educação e Saúde - TES (Trabajo, Educación y Salud) es una revista científica de acceso abierto, editada por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, de la Fundación Oswaldo Cruz.

Número actual | Vol. 13 Núm. supl.1 (2015)

Publicación continua
Artículo

La vivencia de profesionales de acogida en Unidades Básicas de Salud: una acogida desamparada

Affonso, P H B;
Bernardo, M. H.

10.1590/1981-7746-sip00041

La vivencia de profesionales de acogida en Unidades Básicas de Salud: una acogida desamparada

Este artículo presenta los resultados de una investigación que analizó la vivencia de profesionales en la actividad de acogida en unidades básicas de salud. El supuesto fue el de que la lógica neoliberal está cada vez más presente en diversos ámbitos sociales, incluyendo los servicios públicos de salud, influyendo en las relaciones de trabajo y su organización y, en consecuencia, pudiendo dificultar la práctica de la acogida tal cual lo recomienda el Ministerio de la Salud. Se realizaron cinco entrevistas reflexivas con profesionales que llevan a cabo la acogida en unidades básicas de salud, sometidas al análisis de contenido. Los resultados indican que la contratación formal, la exigencia de flexibilidad y la falta de recursos son aspectos indicativos de la precariedad de las condiciones de trabajo. Aunadas a la prevalencia de la concepción centrada en la atención médica y a la excesiva medicalización, perjudican la práctica de la acogida, de acuerdo con el Ministerio de la Salud. Las entrevistadas mostraron tener conciencia de esas contradicciones presentes en el trabajo cotidiano, pero se mostraron impotentes para cambiar la situación. Tales aspectos configuran la situación de precariedad subjetiva a que están sometidos estos profesionales y generan un desgaste mental que puede resultar en sufrimiento y padecimiento.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Narrativas sobre las trayectorias de profesionales de servicios de salud mental para niños y adolescentes

Muylaert, C J;
Rolim Neto, M L;
Zioni, F;
Sarubbi Junior, V;
et al.

10.1590/1981-7746-sip00040

Narrativas sobre las trayectorias de profesionales de servicios de salud mental para niños y adolescentes

Esta investigación exploratoria, de carácter cualitativo, se centró en la narrativa de los profesionales de Centros de Atención Psicosocial para niños y adolescentes. El objetivo fue describir y analizar las trayectorias de trabajadores de estos centros y su relación con el proceso de inserción y práctica en este campo, así como comprender cómo esta trayectoria influye en el quehacer cotidiano de los profesionales. Se utilizó un cuestionario con preguntas abiertas y entrevistas narrativas. El universo de estudio comprendió ocho trabajadores de diferentes categorías profesionales, asignados a dos centros de atención psicosocial de niños y adolescentes, en el municipio de São Paulo, estado de São Paulo, Brasil; uno administrado directamente por la municipalidad y el otro, por una organización social de salud. Se observó que la vida política es poco citada por los trabajadores de la organización, mientras que para los profesionales de la municipalidad representa un importante sentido del trabajo. Todos los profesionales entrevistados guardan similitudes entre sí, entre ellas: la asimilación del tratamiento ofrecido a niños a los conceptos adultos, el pasaje por hospitales y consultorios en sus trayectorias y el foco de la mirada del profesional dirigido a la enfermedad y no al sujeto del sufrimiento. Prisioneros de estas representaciones, los profesionales viven competencias, habilidades y pensamientos que dan origen a la improvisación y la angustia.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

El auxiliar en salud mental: de la concepción a la práctica del servicio

Bleicher, T;
Sampaio, J J C;
Gomes, V. B.

10.1590/1981-7746-sip00043

El auxiliar en salud mental: de la concepción a la práctica del servicio

A lo largo de la historia, la psiquiatría desarrolló teorías psíquicas y modelos de cura que necesitaron configuraciones organizacionales específicas para su ejecución. Con lo movimientos de reforma y el surgimiento del campo de la atención psicosocial fue necesario repensar los recursos humanos. El objetivo de este trabajo es presentar la construcción de la figura del auxiliar en salud mental en el contexto histórico de la reforma psiquiátrica brasileña. El estudio se realizó desde la perspectiva de la Historia Oral sobre la política de salud mental del municipio de Quixadá, estado de Ceará, Brasil, debido a sus contribuciones relacionadas con la organización del trabajo en centros de atención psicosocial. En base a resultados de relevamientos bibliográfico, normativo, documental y entrevistas, se presenta, como contribución, la creación de la figura del auxiliar en salud mental, una función ejercida por los trabajadores de nivel básico y medio. Segun relatos de los entrevistados, esta función favoreció la disminución del estigma con relación al enfermo mental; la disminución interna de la jerarquía entre los profesionales; la constitución de todos los trabajadores en profesionales del cuidado; mayor vínculo y satisfacción con el trabajo y con los demás trabajadores.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Acoso moral en la atención básica según los profesionales de enfermería

Andrade, C G d;
Leão, J D M;
Costa, I C P;
Brito, F M d;
et al.

10.1590/1981-7746-sip00031

Acoso moral en la atención básica según los profesionales de enfermería

Se tuvo como objetivo investigar cómo los profesionales de enfermería comprenden el acoso moral, así como identificar estas situaciones vividas por los profesionales de esta área, sus causas y consecuencias para la salud de estos trabajadores. Se trata de una investigación exploratoria, de carácter cualitativo, en la cual participaron 15 profesionales de enfermería que actúan en unidades de salud de la familia, de la ciudad de João Pessoa, estado de Paraíba, Brasil. La recolección de datos se llevó a cabo entre abril y mayo de 2013 y se realizó mediante entrevista grabada. Los datos fueron analizados utilizando la técnica de análisis de contenido. Del análisis del material, surgieron tres categorías: Acoso moral: concepto y características en la visión de los profesionales de enfermería; comportamientos de acoso moral experimentados por los profesionales de enfermería; y consecuencias del acoso moral. Se llegó a la conclusión de que el acoso moral está diseminado entre enfermeros y técnicos de enfermería, aun cuando algunos profesionales disciernen el concepto de esta práctica, observándose la prevalencia del tipo descendente.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Selección, capacitación y formación del equipo de profesionales de los abrigos: la brecha entre lo prescrito y lo real

Halpern, E E;
Leite, L M C;
Moraes, M. C. M. B.

10.1590/1981-7746-sip00033

Selección, capacitación y formación del equipo de profesionales de los abrigos: la brecha entre lo prescrito y lo real

Se buscó determinar si las percepciones del equipo de profesionales de los abrigos para jóvenes acerca de las dificultades en el trabajo estarían relacionadas con las deficiencias en la selección, capacitación y formación continua. Se realizó una investigación cualitativa en dos abrigos ubicados en Río de Janeiro, Brasil, entre el 2008 y el 2010. Se transcribieron las 47 entrevistas con profesionales de los abrigos y las observaciones de campo en los talleres en grupo. El análisis de los datos identificó puntos críticos que pueden generar violencia, interferir en el manejo de las tareas y agravar los riesgos psicosociales, comprometiendo la salud mental de cuidadores y jóvenes asistidos. Sus relatos se confrontaron con las recomendaciones contenidas en las Orientaciones técnicas para los servicios de acogida de niños y adolescentes, lo que permitió concluir que, si bien este documento permite mapear las acciones de los profesionales y orientar las mejores maneras de realizar la tarea de acoger, éste debe ser asimilado y vivenciado, para reducir la distancia entre lo prescrito y la realidad.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Salud y salud mental en la percepción de trabajadores de un CAPSi

Caeran, J;
Dias, H. Z. J.

10.1590/1981-7746-sip00017

Salud y salud mental en la percepción de trabajadores de un CAPSi

Este artículo trata de un estudio prospectivo y descriptivo de enfoque cualitativo que investigó, por medio de un grupo focal, las percepciones que los trabajadores de un Centro de Atención Psicosocial para Niños y Adolescentes, CAPSi (en portugués), en el interior del estado de Río Grande do Sul, Brasil, tienen sobre salud y salud mental. El marco teórico se basa en la psicodinámica del trabajo de Christophe Dejours, en las políticas y directrices del Ministerio de Salud y en los conceptos de salud y salud mental propuestos por la Organización Mundial de la Salud. El material fue analizado por codificación temática, en base al enfoque de la estructura. Como principales resultados se destacan la capacidad de resolver situaciones conflictivas y la realización de alguna actividad corporal como estrategias de mantenimiento de la salud y la salud mental, así como la comprensión integrada de salud entre aspectos físicos, psíquicos y sociales.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Trastorno mental y estresores en el trabajo entre profesores universitarios en el área de la salud

Ferreira, R C;
Silveira, A P d;
Sá, M A B d;
Feres, S d B L;
et al.

10.1590/1981-7746-sip00042

Trastorno mental y estresores en el trabajo entre profesores universitarios en el área de la salud

Los profesores universitarios están expuestos a un aumento de tensión en el trabajo dada la fragmentación de su actividad y las responsabilidades exigidas, sin que, en muchas situaciones, tengan las condiciones necesarias para responder adecuadamente. Dicha situación puede representar condiciones estresoras, aumentando el riesgo de trastornos mentales. Se investigó la asociación entre trastornos mentales comunes y estresores en el trabajo, entre profesores de nueve cursos de salud en una universidad particular en Minas Gerais, Brasil. La variable dependiente fue la presencia de trastornos mentales, medida por el Cuestionario de Salud General 12. Los estresores en el trabajo se evaluaron por el modelo Esfuerzo-Recompensa y Compromiso excesivo. Las demás variables fueron: sociodemográficas, historia ocupacional, comportamentales y referentes a la salud general. Los datos fueron sometidos a análisis descriptivo, análisis bivariante y regresión de Poisson. Participaron 175 profesores (80, 0%) y el 19, 5% presentó trastornos mentales comunes. La prevalencia de estos trastornos fue mayor entre profesores con mayor esfuerzo en el trabajo (RP= 1, 8; IC95%= 1, 01-3, 46) y menor en aquellos con mayor calidad de vida en el dominio físico (RP= 0, 95, IC95%= 0, 93-0, 97). Se concluye que existe una prevalencia considerable de trastornos mentales comunes entre profesores universitários, y es mayor en aquellos que se esfuerzan más en el trabajo y con peor calidad de vida en el dominio físico.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Trabajo en los centros de atención psicosocial alcohol y drogas y las políticas públicas: ¿qué camino seguir?

Wandekoken, K D;
Dalbello-Araujo, M.

10.1590/1981-7746-sol00003

Trabajo en los centros de atención psicosocial alcohol y drogas y las políticas públicas: ¿qué camino seguir?

El artículo presenta diferentes posiciones de las políticas públicas brasileñas vigentes relacionadas con el uso de alcohol y drogas, y discute las posibles repercusiones que tales divergencias pueden conllevar para la actuación del trabajador de la salud. Se trata del resultado de investigación documental sobre estas políticas tales como ordenanzas, leyes y decretos, a partir de 1938, hasta las actualmente vigentes. Se optó por presentarlas en forma cronológica, cosiderando dos posiciones políticas principales: 1. foco en la seguridad pública y la justicia; 2. foco en la salud pública. Se constató que en ese período hubo una clara intención de cambio de paradigma, con el fin de abarcar la prevención del uso y el tratamiento. Sin embargo, todavía se observa en las políticas y en el sentido común, la presencia de fuertes rasgos de ideales de un mundo libre de drogas, a partir de conceptos moralistas, intolerantes y autoritarios como de la guerra a las drogas, represión y reducción de la oferta. Es en este contexto que los profesionales de la salud pública, especialmente aquellos que trabajan en los centros de atención psicosocial de alcohol y drogas, enfrentan el gran desafío y vivencian efectos subjetivos en la actuación cotidiana frente a tantas divergencias y contradicciones.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Estrés laboral y salud mental de los profesionales del centro de especialidades médicas de Aracaju, Sergipe, Brasil

Marcelino Filho, A;
Araújo, T. M. d.

10.1590/1981-7746-sip00016

Estrés laboral y salud mental de los profesionales del centro de especialidades médicas de Aracaju, Sergipe, Brasil

Las características ambientales y el modo de organización del trabajo en centros especializados en salud pueden generar situaciones de estrés y efectos negativos en la salud de los trabajadores. El objetivo del estudio fue evaluar la salud mental de los profesionales de la salud de la red especializada de Aracaju, Estado de Sergipe, Brasil, y las situaciones de estrés laboral, en base al modelo esfuerzo-recompensa. En 2011 se realizó un estudio transversal con 94 profesionales de la salud en actividad, en dos centros de atención especializada. Se utilizó un cuestionario conteniendo variables sociodemográficas, evaluación de estrés laboral (usando el Effort-Reward Imbalance) y el Self Reporting Questionaire, para medir los trastornos mentales comunes. La prevalencia de los trastornos mentales comunes fue elevada (50,6%), y se mostró más frecuente en fonoaudiólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas, y entre aquellos que relataron estar insatisfechos con su condición salarial y laboral. Todos los profesionales que hicieron referencia a desequilibrio entre esfuerzos y recompensas en el trabajo presentaron trastornos mentales comunes. En conclusión, se identificaron características del trabajo desfavorables a los profesionales y al desempeño de sus funciones, además de elevada prevalencia de trastornos mentales comunes. Deben implementarse programas orientados a la protección, valorización y promoción de la salud de los trabajadores, con el fin de elevar la calidad de vida en el trabajo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

El trabajador con estrés y las intervenciones para el cuidado de la salud

Silva, D d P d;
Silva, M. d. N. R. M. d. O.

10.1590/1981-7746-sip00032

El trabajador con estrés y las intervenciones para el cuidado de la salud

El artículo aborda el fenómeno del estrés y su relación con el trabajador y su sistema. La metodología adoptada fue la investigación exploratoria con enfoque cualitativo. Se realizó un relevamiento bibliográfico en los años 2001 a 2012 de artículos publicados en portugués e inglés, en las bases bibliográficas: Biblioteca Virtual em Saúde, SciELO y MEDLINE. Se utilizaron los descriptores: salud del trabajador, estrés laboral, estrés psicológico, trabajo, intervención y vigilancia de la salud del trabajador. Después de leer los resúmenes de 362 artículos encontrados, se seleccionaron 18 y se sometieron al análisis de contenido. Se hizo hincapié en la necesidad de identificar, remediar o mitigar los factores que causan este fenómeno, a fin de proponer acciones de promoción de la salud dentro del ambiente de trabajo para transformarlo en una fuente de placer para el trabajador.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ensayo

Caminos de la conciencia para sí en el movimiento de reforma psiquiátrica brasileña: notas iniciales a la luz de Marx y Lukács

Caminos de la conciencia para sí en el movimiento de reforma psiquiátrica brasileña: notas iniciales a la luz de Marx y Lukács

Este trabajo tiene como objetivo contribuir a las reflexiones analíticas sobre la constitución de la conciencia y la alienación en el contexto del movimiento de reforma psiquiátrica brasileña, señalando las peculiaridades de este proceso en la sociedad capitalista. Busca presentar elementos iniciales que problematicen la dirección política y social que está siendo construida y consolidada por el movimiento de reforma psiquiátrica, que no se orienta en la transformación del orden societario y se limita, por ello, a la conquista de la emancipación política. Se parte de la hipótesis de que es fundamental localizar la importancia y la contribución del materialismo histórico dialéctico en el análisis no sólo de la coyuntura, sino orientarlo en las acciones cotidianas y en la búsqueda de una conciencia crítica, con el fin de construir un nuevo orden societario.


PDF port (Português (Brasil))

Fechar Para saber más