e-ISSN: 1981-7746
Contacto
- Avenida Brasil, 4.365 - Manguinhos - CEP 21040-360 Rio de Janeiro - RJ - Brasil
- Contacto principal
- Coordenação editorial
- (21) 3865-9850
- revtes.epsjv@fiocruz.br
- Contacto de soporte
- fernanda.barcelos@fiocruz.br
Este artículo tiene por objetivo tratar de algunos aspectos de la vida de los agentes comunitarios de salud del municipio de São Carlos, San Pablo. Para la construcción de este estudio se utilizó la investigación cualitativa, con la aplicación de la entrevista semiestructurada y análisis temática del contenido. Del análisis resultaron cuatro categorías: cómo veo mi trabajo; dificultades y facilidades de vivir en el barrio; el ACS en sus diferentes papeles; y, finalmente, calidad de vida: la vida tal como es. La aproximación con la realidad estudiada permitió observar al agente comunitario de salud más allá de la dimensión trabajo y destacar los aspectos que lo caracterizan y diferencian de los demás profesionales del Sistema Único de Salud, a saber: ser trabajador, residente y usuario. Llegamos a la conclusión de que el agente comunitario de salud necesita ser comprendido dentro de la singularidad que representa su profesión, proporcionando el fortalecimiento personal y profesional cotidiano.
El papel de la enfermería radiológica creció de manera significativa, volviendo a este profesional un elemento esencial en radiología y diagnóstico por imagen. Considerando que un profesional con fragilidades en su calificación se expone a riesgos innecesarios, la importancia de este trabajo es el resultado de la necesidad de divulgar conocimientos acerca de la especialidad a futuros profesionales. El objetivo de este artículo es conocer el proceso de trabajo en diagnóstico por imagen de los estudiantes del Curso Técnico en Enfermería - Proeja, en una institución pública de la Gran Florianópolis, en el estado de Santa Catarina. La metodología utilizada fue la investigación-acción. Se aplicaron tres cuestionarios a los estudiantes y docentes del curso, a fin de conocer las necesidades del curso con relación al tema. Los resultados revelaron un desfasaje en la formación puesto que no se aborda la temática en las clases. Con base en las necesidades expuestas por los participantes en la investigación, las acciones de capacitación se planificaron abordando temas como radiación ionizante, protección radiológica, papel del técnico en enfermería en el área y legislación. Después de la capacitación, los alumnos presentaron mayor seguridad e interés en actuar en los servicios de diagnóstico por imagen, así como en mantener un proceso de educación continua. Por lo tanto, la realización de la capacitación resultó ser pertinente para la formación de los futuros profesionales.
Este artículo presenta un análisis de artículos científicos publicados y de tendencias en las producciones científicas sobre la enfermería, y aborda la subjetividad en el trabajo del enfermero y la referencia teórica y metodológica de la ergología. La perspectiva ergológica entiende el trabajo como una actividad esencialmente humana que implica el uso de sí mismo por parte del trabajador, mediado por el dispositivo dinámico de tres polos. Las búsquedas de artículos, disertaciones y tesis se llevaron a cabo en la Biblioteca Virtual en Salud, en PubMed y en el banco de tesis de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (Capes), de abril a julio de 2011 y de febrero a abril de 2012. Se analizaron 69 artículos publicados, 14 disertaciones y ocho tesis. Con los hallazgos se observa la relevancia del uso de sí mismo por parte del enfermero en la superación de las lagunas entre el trabajo prescrito y el real. Llegamos a la conclusión de que nuevas inversiones en estudios sobre la relación de los enfermeros con su trabajo, asociada a la referencia de la ergología, podrán explorar cómo se adoptan las decisiones, el sentido dado a las experiencias y las singularidades oriundas de la práctica laboral.
Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada entre 2008 y 2011 en el ámbito de la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, cuyo objeto fue la formación técnica del agente comunitario de salud (ACS). El eje central del análisis fueron los cambios que se producen en el proceso de trabajo derivados de la reorientación del modelo de atención a la salud pretendida con la implantación de la Estrategia Salud Familiar. En la encuesta participaron 32 ACS, alumnos del curso, ocho profesionales de sus equipos y dos ACS de la dirección del Sindicato de Agentes Comunitarios de Salud de Río de Janeiro que no eran alumnos del curso. En forma general, los entrevistados cuestionaron las conquistas pretendidas con el cambio en el modelo de atención. En cuanto a la contribución de la formación técnica para la actuación de los ACS, existe una contradicción clara entre la percepción de éstos y la perspectiva de médicos y enfermeros. Mientras estos últimos observaron pocos cambios ocurridos en la actuación de los ACS como resultado del curso realizado, los agentes fueron unánimes en indicar cambios con relación al trabajo y a su propia vida. La tensión en la relación entre los ACS y los demás profesionales del equipo fue constatada en los resultados de la investigación y señala una necesidad de profundizar esta relación.
La inclusión de los Equipos de Salud Oral en la Estrategia Salud Familiar representa un cambio en la salud pública. Este estudio tiene como objetivo conocer las percepciones de egresados y coordinadores de la formación técnica impartida por la Escuela Técnica de Salud para Técnicos en Salud Oral en municipios del Norte de Minas Gerais, a partir del Programa Brasil Sonriente. La metodología utilizada es exploratoria y descriptiva, con énfasis cualitativo. Los egresados afirman que la participación en el curso beneficia el servicio prestado a la población mediante acciones de educación en salud, mayor eficiencia, comprensión y calidad de actividades desarrolladas en las clínicas. Las palabras de los coordinadores y de los egresados enfatizan las mejoras en las acciones de bioseguridad. La percepción de los equipos de salud oral, representada por los egresados del curso técnico en salud oral y por los coordinadores de los equipos en que están incluidos, ratifica la hipótesis de que invertir en educación para los trabajadores del Sistema Único de Salud contribuye para la calidad del servicio prestado.
El artículo presenta un mapeo de la inserción formal de discapacitados en el mercado laboral brasileño. Se utilizaron datos suministrados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, en el Censo Demográfico de 2010, en lo tocante a las variables funcionalidad y deficiencia. Además, se utilizó información contenida en el Compendio Anual de Informaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Empleo que, a partir de 2007, pasó a divulgar el número y el perfil de los vínculos laborales ejercicios por discapacitados. Dicho mapeo está precedido por una sección sobre líneas generales del contexto histórico de inclusión social de discapacitados, además de una síntesis a respecto de las legislaciones en el área de la "acción afirmativa". El análisis de los datos revela una participación muy baja de los discapacitados en el mercado laboral formal en Brasil, concentrada en actividades precarias, discontinuas e informales (o inactivo, sin ejercer ocupaciones).
This is a support-type research intervention. This study evaluated the effects of the Extended and Shared Clinic Comanagement course-intervention, especially with regard to the incorporation of knowledge that helps professionals develop the ability to network, to work in teams, and to co-manage health work. The course was offered to professionals comprising the Airport Health Center and the David Capistrano Psychosocial Care Center teams and institutional supporters of the Southwest District of Campinas, São Paulo. Two techniques were used to generate the data: Observation and conducting assessment focus groups with the professionals who took part in the course. Relevant changes were noted among the professionals with regard to their own clinical, political-institutional and government dimensions.
Este estudio cualitativo buscó conocer la concepción y vivencia de 27 trabajadores de la Estrategia Salud Familiar sobre educación en salud. El desarrollo de la problematización, como la concebía Paulo Freire, facilitó el trabajo grupal participativo. En este recorte se discutieron dos de las categorías: prácticas educativas y sus enigmas, y (re)significación de las prácticas educativas. Los temas planteados fueron codificados, decodificados y develados en forma crítica. Asimismo se expresaron las dificultades, posibilidades y expectativas de la acción educativa. Los resultados revelaron las dificultades de los sujetos en diferentes aspectos de la acción educativa en sus prácticas y cómo son fuertes los resquicios de una práctica bancaria, preventiva y medicalizada. La reflexión oriunda de allí los sensibilizó, lo que demostró potencial para el desarrollo de prácticas educativas transformadoras y la necesidad de una educación permanente, a fin de ampliar sus habilidades dialógicas.
*
Con base en la candente discusión sobre humanización en salud, este ensayo busca problematizar el enfoque sobre la necesaria contribución de la teoría de la cultura y de la educación del gusto. Mediante el rescate, desde una perspectiva histórica y filosófica, de los conceptos Kultur y Bildung de Goethe y la comprensión de que la formación es el resultado de la educación de gusto, se buscan pensar en la humanización del profesional de salud más allá de la implementación de políticas de capacitación técnica aplicadas al trabajo cotidiano, como una experiencia efectiva de una formación personal que pasa por una experiencia cultural.
En este artículo se discute la importancia de talleres de música y cuerpo en la formación del profesional de la salud. Con esa finalidad se presentarán y analizarán dos talleres: "Clínica en el corazón de la música: ¿usted escucha lo que oye?" y "El cuerpo y la clínica en el corazón de la música". En los talleres participaron docentes, empleados y estudiantes de los diferentes cursos de graduación de la universidad. Entre los datos generados a partir del método cartográfico están: las concepciones de cuerpo pulsante, potente, creativo y vivo; las fecundas relaciones entre música, trabajo corporal y escucha clínica; las discusiones sobre integralidad en la salud y el cuerpo; reflexiones sobre escenarios que permitan la experimentación de la escucha y del cuerpo en la formación de profesionales de la salud; y el taller como dispositivo de la formación centrada en la experiencia.