e-ISSN: 1981-7746
Contacto
- Avenida Brasil, 4.365 - Manguinhos - CEP 21040-360 Rio de Janeiro - RJ - Brasil
- Contacto principal
- Coordenação editorial
- (21) 3865-9850
- revtes.epsjv@fiocruz.br
- Contacto de soporte
- fernanda.barcelos@fiocruz.br
Se trata de una reflexión sobre el proceso de desarrollo del currículo del curso de Maestría Profesional en Salud de la Familia, realizado por la Red Nordeste de Formación en Salud de la Familia. Los actores de este proceso fueron docentes de instituciones de enseñanza e investigación, federales y estatales. La construcción del currículo, con duración de dos años, incluyó la formación del Grupo de Desarrollo Curricular, responsable del diseño del curso y de la formación de sus docentes. Se discuten las etapas de este proceso teniendo como referencia las bases pedagógicas que orientaron el diseño del currículo, con énfasis en la formación de profesionales de la salud en la modalidad maestría profesional. Se espera que la divulgación de esta experiencia innovadora en el ámbito de la formación stricto sensu contribuya para que otras experiencias puedan no solamente ser pensadas e implementadas, sino también divulgadas.
La Residencia Multiprofesional en Salud de la Familia se caracteriza como formación en servicio que promueve la aproximación con la realidad del Sistema Único de Salud. A pesar de existir empíricamente la constatación de resultados positivos en la actuación profesional, no hay un modelo de evaluación de los resultados. Este artículo se detiene en la descripción y el análisis del proceso de adaptación y validación de estructuras esenciales de evaluación y sus respectivos indicadores, para la construcción de modelos de autoevaluación para programas de residencias multiprofesionales en salud de la familia. En un taller, se presentaron instrumentos a los especialistas, que deberían hacer consideraciones sobre éstos. Las observaciones se analizaron y las que se consideraron pertinentes a los objetivos de evaluación fueron acatadas. La construcción y la validación de indicadores de autoevaluación de programas de Residencia Multiprofesional en Salud de la Familia, aquí realizadas, señalan la relevancia de una propuesta que supere las evaluaciones “tradicionales” y se vuelva un proceso tan inventivo como se desea en las residencias.
Estudio cualitativo con profesionales de la Estrategia Salud de la Familia, a fin de investigar sus concepciones y prácticas acerca de la violencia intrafamiliar contra niños y adolescentes. La recolección de datos se realizó en el período de abril a julio de 2014, mediante entrevista semiestructurada, realizada en Unidades Integradas de Salud de la Familia en João Pessoa, Paraíba, Brasil. El análisis temático puso de manifiesto que los profesionales de la salud se muestran inseguros y no preparados para tratar con la violencia intrafamiliar contra niños y adolescentes, lo que origina dificultades para identificar los malos tratos, realizar la denuncia y dar seguimiento a las víctimas. Se destaca la importancia del apoyo de la gestión en salud para la protección de los profesionales que tratan con casos de violencia y su capacitación, a fin de permitir la identificación temprana, la notificación de los casos y el efectivo seguimiento de las víctimas y sus familiares.
Este trabajo tuvo por objetivo analizar las representaciones sociales de profesionales de Núcleos de Apoyo a la Salud de la Familia de la Secretaría Ejecutiva Regional IV, en Fortaleza, Ceará, Brasil, sobre la interdisciplinaridad en su trabajo cotidiano. Se trata de un estudio cualitativo, que utiliza como técnicas de recolección de datos la observación participante y entrevistas semiestructuradas con 15 profesionales y coordinadores. En la definición de la muestra se utilizó el criterio de saturación teórica. En el análisis se utilizó la Hermenéutica de Profundidad. Las representaciones se organizaron en las siguientes categorías: proceso en construcción, realización de actividades conjuntas y resultado del compromiso de los equipos. Los caminos recorridos indican un interdisciplinaridad aun embrionaria, resultado de un sinnúmero de factores intrínsecos y extrínsecos al propio grupo. Las dificultades oriundas de las exigencias de productividad por parte de la gestión, la planificación incipiente, el proceso de formación que incorpora poco esta perspectiva y la precariedad de las relaciones laborales son elementos que afectan negativamente la realización de prácticas interdisciplinarias. Las expresiones denotan un sinnúmero de posibilidades que se construyen en el campo de la salud e inspiran la superación de la fragmentación de los múltiples saberes que actúan en la perspectiva colectiva.
El presente artículo tiene como principal objetivo analizar la producción científica sobre el uso de metodologías activas de aprendizaje en la educación en la salud. Se trata de una revisión bibliográfica de la literatura, que utilizó para la selección de los artículos la base de datos de la Biblioteca Virtual en Salud. La investigación tuvo lugar en los meses de septiembre a noviembre de 2012. En la búsqueda se seleccionaron 15 artículos completos. Los resultados pusieron de manifiesto que el uso de las metodologías activas motiva al discente y lo orienta a buscar informaciones con el propósito de solucionar el impasse y fomentar su propio desarrollo, haciendo que éste observe que el nuevo aprendizaje es un instrumento necesario y significativo para ampliar sus posibilidades y caminos. Estas metodologías también han contribuido para cambios en el modo de pensar y actuar de los profesionales de la salud, los cuales pasaron a interactuar en un espacio plural de intereses, potencialidades y capacidades.
Este estudio presenta las concepciones y prácticas de la educación en salud de profesionales de la estrategia Salud de la Familia de un pequeño municipio en el estado de Río Grande do Norte, Brasil. La investigación se realizó con 18 profesionales de nivel superior: médicos, enfermeros y cirujanos dentistas, entre octubre y diciembre de 2013. Se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación orientada en principios etnográficos. El análisis de contenido de Bardin contribuyó al análisis del material. Los resultados indican que las concepciones y prácticas de educación en salud están orientadas por una ‘educación bancaria’, guiada en la trasmisión y reproducción de conocimientos. Las acciones educativas están, eminentemente, dirigidas a la prevención de enfermedades y conducidas, mayoritariamente, por enfermeros y estudiantes de pregrado haciendo pasantías en las Unidades de Salud de la Familia. Se observó que la educación en salud practicada no brinda a los usuarios instrumentos para desarrollar su autonomía y que puedan volverse sujetos de sus vidas, de su historia.
En Brasil, son todavía escasos los estudios dirigidos a la formación profesional a nivel de posgrado para actuar en el Sistema Único de Salud. Este artículo tiene por objetivo relatar la experiencia de construcción de la Maestría Profesional en Salud de la Familia, realizada por la Red Nordeste de Formación en Salud de la Familia. Con esa finalidad, presenta los antecedentes de esta propuesta y discute la concepción teórica y metodológica que trasuntó todo el proceso. Conceptos de educación permanente, aprendizaje significativo y educación de adultos se discuten en forma contextualizada con la creación de la maestría. Se espera que esta experiencia contribuya para reflexiones en otros contextos de formación, a sabiendas de que es un proceso en curso y que los temas relacionados con la concepción del curso y los resultados percibidos hasta el momento forman parte de un desafío mayor que es el de la educación de adultos.
El Dr. Carlile Lavor es médico, sanitarista, defensor del Sistema Único de Salud (SUS), ex-profesor de la Universidad de Brasilia, secretario de Salud del Estado de Ceará en dos oportunidades (1987-1988 e 2015). Fue responsable de la creación de los agentes de salud en Ceará en 1987, precursores de los agentes comunitarios de salud (ACS) del equipo de Estrategia Salud de la Familia. El Dr. Lavor fue consultor para el Ministerio de Salud de Angola en 2007/2008 y 2014 en el área de planificación e implementación del programa de agentes de salud en ese país. También fue coordinador de la oficina de la Fiocruz en Ceará entre los años 2008 y 2014.
El estudio tuvo por objetivo comprender la percepción de estudiantes del curso de Odontología de la Universidad Federal de Paraíba sobre la utilización del portafolio como uno de los métodos de evaluación. Los datos referentes a 16 estudiantes fueron recolectados en 2011 mediante la técnica del grupo focal y se estudiaron por análisis de contenido. Se delimitaron entonces las categorías temáticas: definición, papel del discente-docente, metodologías activas, dificultades en la preparación del portafolio y sugerencias. Los estudiantes entienden al portafolio como un instrumento de diálogo entre docentes y discentes, por medio de los relatos de las vivencias en grupo en los equipos sociales y reflexiones individuales, en la construcción de conceptos y profundización teórica. Se concluye que los estudiantes observan al portafolio como una herramienta potente e innovadora para la formación profesional, siendo un instrumento de seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, por ser dialógico, interactivo, y brindar una oportunidad de aprendizaje activo.