Trabalho, Educação e Saúde - TES (Trabajo, Educación y Salud) es una revista científica de acceso abierto, editada por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, de la Fundación Oswaldo Cruz.

Número actual | Vol. 23 (2025)

Publicación continua

Trabalho, Educação e Saúde (TES) publica contribuciones originales sobre los campos de la educación y la salud, discutiéndolos desde la perspectiva de la organización contemporánea del trabajo, desde una perspectiva crítica e interdisciplinar. Para enviar un texto, consulte la Política Editorial y las Instrucciones a los Autores.

Editorial

Nota de posicionamiento: publicación científica y calidad de inédito ante la política de repositorios institucionales

Fonseca, A F;
Rizzotto, M L F;
Araújo, K M d;
Silveira, M E;
et al.

Nota de posicionamiento: publicación científica y calidad de inédito ante la política de repositorios institucionales

Editorial


PDF (Português (Brasil)) PDF_EN (English) PDF_ES

Fechar Para saber más

Freepik Dossiê

Implementación de políticas institucionales de equidad en Fiocruz: caminos para enfrentar las desigualdades étnico-raciales y de género en el trabajo

Gomes, H d S;
Silva, M M R G d;
Rocha, R d F;
Carvalho, A. d. L.

Implementación de políticas institucionales de equidad en Fiocruz: caminos para enfrentar las desigualdades étnico-raciales y de género en el trabajo

El sexismo y el racismo avanzan conjuntamente en la producción y reproducción de desigualdades, mientras que las relaciones sociales de opresión, discriminación y explotación contribuyen al mantenimiento de privilegios de una capa dominante en Brasil, en detrimento de la garantía de los derechos de todas las personas. Presentamos una breve reseña histórica sobre el contexto de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), institución que actúa de manera colectiva y sistemática en la construcción de una nueva cultura institucional orientada a transformar comportamientos y romper con prácticas naturalizadas que perpetúan el status quo. Compartimos parte de la experiencia y trayectoria de lucha contra todas las formas de discriminación en el ámbito de la Fundación, con énfasis en el combate al racismo institucional. Concluimos señalando que la trayectoria de lucha por la equidad en Fiocruz ha generado avances significativos, tales como: la creación de los Comités Pro Equidad de Género y Raza y el de Accesibilidad e Inclusión de Personas con Discapacidad; la organización de colectivos similares en unidades y oficinas; la formulación de la Política de Accesibilidad e Inclusión de Personas con Discapacidad (2019), la Política de Equidad Étnico-Racial y de Género (2023); la creación de la Coordinación de Equidad, Diversidad, Inclusión y Políticas Afirmativas (2023); y la ampliación de las políticas de acción afirmativa y de las actividades de formación continua.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

O SUS em fotos / Ministério da Saúde (2013) Dossiê

Formación Aquilomba SUS: atención a la salud mental para mujeres negras y educación permanente antiracista

Barbosa, E C;
David, E d C;
Sampaio, J. V.

Formación Aquilomba SUS: atención a la salud mental para mujeres negras y educación permanente antiracista

El aquilombamiento, desde la perspectiva de la salud mental, propone una actuación atenta a los determinantes sociales de la salud, basada en un trabajo ético y comprometido con los grupos considerados minorizados, produciendo formas de saber-hacer alineadas con los paradigmas de las reformas sanitaria y psiquiátrica brasileñas. El objetivo de este artículo fue presentar cómo la temática étnico-racial adquiere potencialidad y expresión, transformando las posibilidades de oferta de cuidado en salud y salud mental para mujeres negras, a partir de una actividad de Educación Continua en Salud. Se analizaron los discursos de 31 profesionales de una ciudad del estado de Ceará (Brasil) e las prácticas de cuidado en salud mental ofrecidas a mujeres negras usuarias del servicio público de salud. Se trató de una investigaciónintervención realizada entre los meses de octubre de 2023 y febrero de 2024, en la cual se identificaron las siguientes categorías de análisis: percepciones sobre el cuidado de mujeres negras en los dispositivos de salud mental; recolección del ítem raza/color e invisibilización de las relaciones raciales; y la Educación Continua como herramienta para enfrentar el racismo institucional. Por lo tanto, consideramos que la Educación Continua puede ser un instrumento valioso dentro del dispositivo de aquilombamiento en salud mental, favoreciendo, más allá del alfabetismo racial de profesionales y usuarios(as), la presencia de la ética, la política y la amorosidad en las prácticas cotidianas de cuidado hacia las mujeres y toda la población negra. 


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Freepik Dossiê

Relaciones raciales, trabajo y políticas sociales en Brasil: notas básicas para la reflexión antirracista

Silva, A. P. P. d.

Relaciones raciales, trabajo y políticas sociales en Brasil: notas básicas para la reflexión antirracista

Abordamos el vínculo entre trabajo y políticas sociales desde una perspectiva antirracista y anticapitalista, tomando las relaciones raciales y el racismo como elementos estructurales de la formación social, la estructuración del Estado y el capitalismo dependiente en Brasil y, finalmente, la conexión de estos procesos en el contexto de la crisis contemporánea del capital.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

João Roberto Ripper | Acervo João Roberto Ripper Dossiê

Por un encanto de la Reforma Psiquiátrica Brasileña: antirracismo, aquilombamento y la clínica de la delicadeza

Passos, R. G.

Por un encanto de la Reforma Psiquiátrica Brasileña: antirracismo, aquilombamento y la clínica de la delicadeza

Este ensayo utiliza la noción de encantamiento para construir un diálogo antirracista y decolonial con el campo de la salud mental y la atención psicosocial. Problematiza los fundamentos racistas que producen el silenciamiento, la supresión y la homogeneización de las experiencias dentro de la Reforma Psiquiátrica y la Lucha Antimanicomial en Brasil, y destaca la necesidad de utilizar lo quilombola (habitante-similar) como un componente rector de la dimensión ético-política y la construcción de una praxis clínico-política que empodere la vida y produzca encantamiento. Desde una perspectiva feminista marxista, interseccional y decolonial, se plantean tres cuestiones problematizadoras: la urgencia del encantamiento de la Reforma Psiquiátrica y la Lucha Antimanicomial; lo quilombola (habitante-similar) como un componente de la dimensión ético-política; la práctica clínica de la delicadeza como praxis. En este sentido, el ensayo pretende instigar el debate aportando nuevas perspectivas al campo de la salud mental, proponiendo otro abordaje teórico, político y clínico de la atención psicosocial con base en las experiencias afrodiaspóricas.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Freepik Artículo

Ansiedad laboral en el contexto de la pandemia: tendencias y perfiles en São Paulo (2020–2023)

Shimaoka, A M;
Duarte, J M;
da Silva Junior, A C;
Lopes, L R;
et al.

Ansiedad laboral en el contexto de la pandemia: tendencias y perfiles en São Paulo (2020–2023)

La ansiedad se ha convertido en una preocupación creciente, especialmente después de la pandemia de COVID-19, que provocó un aumento del 25% en los casos a nivel mundial y la consolidó como la cuarta causa principal de ausentismo laboral en Brasil. Este estudio cuantitativo examinó los informes de trastornos de ansiedad relacionados con el trabajo en el estado de São Paulo, enfocándose en los cambios post-pandemia. Utilizando análisis de tendencias, regresión lineal y aprendizaje automático no supervisado (agrupamiento y reglas de asociación), el estudio exploró el crecimiento, los cambios en los patrones de notificación y los perfiles demográficos y conductuales de los trabajadores afectados entre 2020 y 2023. Los resultados identificaron cuatro perfiles principales de individuos con trastornos de ansiedad. El grupo más grande estuvo compuesto por trabajadores de entre 30 y 39 años, principalmente del sector minorista, seguido por un grupo de trabajadores del sector administrativo de entre 40 y 49 años. Aunque la mayoría no consumía drogas psicoactivas, alcohol ni tabaco, muchos habían utilizado previamente sustancias psicotrópicas y/o medicamentos, lo cual estaba vinculado a la discapacidad temporal. Por lo tanto, las políticas de prevención y el apoyo psicológico son esenciales para promover el bienestar y la productividad en el lugar de trabajo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

 Google AI Artículo

Expresiones de racismo en el trabajo desde la perspectiva de las mujeres negras Agentes Comunitarias de Salud

Souza, R N A d;
Borges, C F;
Lopes, M C R;
Silva, L. B. d.

Expresiones de racismo en el trabajo desde la perspectiva de las mujeres negras Agentes Comunitarias de Salud

Este estudio analizó las expresiones de racismo en las experiencias laborales de las Agentes Comunitarias de Salud negras que trabajan en los municipios de Río de Janeiro y São Gonçalo, a través de una investigación cualitativa con un grupo focal. La vocalización de las agentes de sus experiencias de racismo es representativa tanto de sus posiciones como trabajadoras como de usuarias del Sistema Único de Salud Brasileño. En general, en los territorios donde trabajan y viven, la ausencia histórica de políticas públicas es una de las dimensiones del proceso de determinación social de la enfermedad. El racismo se extiende a través de múltiples dimensiones de las relaciones entre usuarios, trabajadores de la salud y la gestión, y está arraigado en las estructuras institucionales y organizativas para subyugar a los sujetos en función de su raza/color. Los hallazgos apuntan a dos ejes de análisis: el primero, sobre la construcción de la subjetividad bajo el racismo; y el segundo sobre las experiencias de racismo, este último dividido en cuatro subtemas: la cuestión de la autodeclaración, las estrategias de blanqueamiento, la relación entre raza/clase y la ideología de dominación. Concluye señalando la convergencia de este debate con enfoques interseccionales y reconociendo tanto la dimensión estructural del racismo como la importancia de cambiar las prácticas cotidianas.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Fernando Frazão | Agência Brasil Artículo

Influencia de una estrategia educativa en la coordinación entre los niveles asistenciales del Sistema Único de Salud

Albuquerque, A C d;
Passos, D F d;
Vasconcelos, C S d;
Samico, I C;
et al.

Influencia de una estrategia educativa en la coordinación entre los niveles asistenciales del Sistema Único de Salud

La fragmentación de la atención dificulta la consecución de las directrices propuestas para el Sistema Único de Salud, especialmente la integralidad, y los usuarios experimentan discontinuidad en la atención. El objetivo de este estudio fue analizar la coordinación entre niveles de atención, con base en las percepciones de usuarios y profesionales de atención especializada, en el contexto de dos redes de salud de Brasil que han implementado la Estrategia de Planificación de la Atención a la Salud, con foco en la atención materno-infantil. Se realizó un estudio evaluativo y descriptivo con 16 participantes (seis usuarios y diez profesionales). Se analizaron entrevistas semiestructuradas en las que se abordaron tres dimensiones de la coordinación asistencial: información, gestión clínica y administrativa. Se observaron avances en la creación de planes de cuidados, en las acciones de apoyo a la matriz y en el papel de la atención primaria en la organización de los cuidados. Sin embargo, se observó dependencia de los usuarios para intercambiar información, falta de integración con la atención hospitalaria, escasez de especialistas y alta rotación de profesionales. A pesar de los avances de la Estrategia de Planificación Sanitaria en la organización de los flujos asistenciales, la fragmentación en el intercambio de información y la coordinación entre niveles compromete la continuidad de la asistencia.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Freepik Artículo

Previne Brasil y los cambios en el proceso de trabajo del Núcleo de Apoyo a la Salud Familiar: repercusiones en la producción de cuidado de la salud

Pereira, S;
Duarte, P O;
Sousa, F d O S;
Deus e Mello, L. M. B. d.

Previne Brasil y los cambios en el proceso de trabajo del Núcleo de Apoyo a la Salud Familiar: repercusiones en la producción de cuidado de la salud

La Atención Primaria de Salud es una estrategia orientada a transformar el modelo de atención y cuidado en salud, caracterizada por cuatro atributos esenciales: primer contacto, integralidad, longitudinalidad y coordinación del cuidado. El Núcleo de Apoyo a la Salud Familiar, creado en 2008 para ampliar el alcance del cuidado en salud, ha experimentado cambios estructurales y financieros a lo largo de los años. El objetivo de este estudio es analizar las repercusiones del Programa Previne Brasil en la atención sanitaria ofrecida en el territorio, desde la perspectiva del Núcleo de Apoyo a la Salud Familiar. Se realizó un estudio de caso único de naturaleza cualitativa, basado en documentos normativos y entrevistas con profesionales de la Atención Primaria en el municipio de Recife. Se concluye que el cambio de propuesta en 2016, caracterizado por la constante desestructuración de la Atención Primaria, rompe con el compromiso hacia los principios del Sistema Único de Salud. El Programa Previne Brasil evidenció estas rupturas y, a pesar del mantenimiento de los equipos del Núcleo de Apoyo en Recife, el modelo teórico aún no estaba consolidado, volviéndose cada vez más difuso y generando inseguridad entre los profesionales. Las acciones curativas se intensificaron, alejando a los profesionales de las actividades prioritarias de promoción y prevención en la Atención Primaria, lo que resultó en una disminución de la calidad de la atención.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Directrices Curriculares Nacionales del Curso de Farmacia de 2017: la integración del eje del cuidado en salud

Galante, M R d L A;
Godói, I P D;
Chaves, L A;
Ribeiro, M N;
et al.

Directrices Curriculares Nacionales del Curso de Farmacia de 2017: la integración del eje del cuidado en salud

Este estudio analiza la implementación de las Directrices Curriculares Nacionales de 2017 en los programas de Farmacia ofrecidos por universidades federales brasileñas. Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo utilizando bases de datos oficiales de cursos y de instituciones de educación superior. El análisis se centró en el número de asignaturas, los programas analíticos y las prácticas profesionales vinculadas exclusivamente al eje de cuidado en salud definido por las directrices. Se identificaron 47 programas de Farmacia, de los cuales solo 25 (53,2%) disponían de planes de estudio o proyectos político-pedagógicos accesibles públicamente, conforme a lo establecido por las directrices de 2017. La región Sudeste presentó el mayor número de universidades incluidas (n=10). Se observó una carga horaria limitada —y en algunas instituciones, inexistente— dedicada al cuidado farmacéutico. Además, se evidenció una escasez de asignaturas relacionadas con prácticas integrativas y complementarias en las regiones Centro-Oeste, Sur y Sudeste. A pesar de que las directrices fueron publicadas en octubre de 2017, los resultados revelan una falta persistente de sistematización, organización y formalización en la estructuración de los programas de Farmacia en las universidades federales brasileñas.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Giu Mafort/Site ESPJV Artículo

La salud de las personas LGBTI+ en el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra: el acceso a los servicios de la Red Pública de Atención en Salud

Stauffer, A d B;
Chaves, A L d O;
Chagas, D C;
Silva, F. T. d.

La salud de las personas LGBTI+ en el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra: el acceso a los servicios de la Red Pública de Atención en Salud

Este artículo presenta las necesidades de salud de las personas LGBTI+ del ámbito rural y las principales barreras para acceder a los diferentes servicios de la red pública de atención sanitaria. Parte del reconocimiento de la invisibilidad y las vulnerabilidades que enfrentan estas personas, marcadas por interseccionalidades (ser sujeto rural, raza e identidad de género), en consonancia con la Política Nacional de Salud Integral LGBTI+. Se aplicó un cuestionario diagnóstico mediante un formulario en línea con preguntas sobre el acceso a derechos sociales, las violencias LGBTIfóbicas sufridas y la participación en el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra. Participaron 171 personas, en su mayoría jóvenes y negras (77%), con diversidad en orientación sexual (37% gays, 34% bisexuales, 21% lesbianas) e identidad de género (incluyendo personas trans y no binarias), abarcando 159 territorios de reforma agraria en 21 estados. Los resultados evidencian barreras en el acceso a la salud, como la heteronormatividad de los servicios, las violencias institucionales y el impacto de políticas conservadoras. Se destaca la necesidad de formación profesional anti-LGBTIfóbica, la implementación efectiva de la Política Nacional LGBTI+ y la articulación con movimientos sociales. El Colectivo LGBTI+/MST realiza acciones contra la LGBTIfobia y establece alianzas con instituciones públicas, reforzando la lucha por un Sistema Único de Salud universal y equitativo. Superar estos desafíos exige movilización colectiva y un enfoque interseccional en las políticas públicas.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ministério da Saúde (2013) Artículo

Transición y continuidad asistencial tras el alta hospitalaria desde la perspectiva de los profesionales de Atención Primaria

Melo, R C;
Oliveira, E d C;
Mucelin, M E R;
Carlotto, F D;
et al.

Transición y continuidad asistencial tras el alta hospitalaria desde la perspectiva de los profesionales de Atención Primaria

Se buscó comprender la perspectiva de los profesionales de la Atención Primaria sobre la transición de cuidados, así como los contextos laborales que influyen en la continuidad de dichos cuidados. Se trata de una investigación cualitativa, basada en el análisis de contenido de entrevistas realizadas a 15 profesionales de la salud de unidades de Atención Primaria vinculadas a un grupo hospitalario público del sur de Brasil, en el marco del concepto de Redes de Atención a la Salud. Los resultados se organizaron en tres ejes temáticos: comunicación y transición de cuidados entre servicios de salud; el papel de la Atención Primaria en la organización y coordinación del cuidado; y la relación entre usuarios, familias y redes de cuidado. Se identificaron prácticas puntuales de transición de cuidados entre el hospital y la Atención Primaria, lo que evidenció desafíos que van desde la escasez de posibilidades de derivación a otros servicios hasta la falta de información sobre la hospitalización. A pesar de estas dificultades, la Atención Primaria se destaca como una potencial coordinadora del cuidado en la organización de las Redes de Atención, aunque enfrenta obstáculos para desempeñar plenamente este rol. El estudio señala la necesidad de repensar la transición de cuidados entre los servicios de salud, con miras a mejorar la calidad del cuidado y promover una mayor integración del sistema de salud.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Freepik Artículo

“Así es como yo trabajo!”: Dilemas sobre el proceso de trabajo actual de los terapeutas ocupacionales en la atención primaria de salud

Aguiar, L D d;
Souza, N P;
Richter, R H M;
Alonso, C M d C;
et al.

“Así es como yo trabajo!”: Dilemas sobre el proceso de trabajo actual de los terapeutas ocupacionales en la atención primaria de salud

Con el objetivo de analizar las repercusiones de las políticas actuales de gestión y financiación de los servicios de Atención Primaria de Salud en Brasil en el trabajo de los terapeutas ocupacionales, se llevó a cabo una investigación-acción, operacionalizada como una comunidad de práctica, con 14 encuentros, en los que participaron seis terapeutas ocupacionales de diferentes regiones, de abril a octubre de 2023. Las transcripciones de los encuentros fueron analizadas temáticamente y los resultados se organizaron en tres temas: las sobrecargas y la deshumanización del trabajo en la Atención Primaria; el deseo de ofrecer una atención de calidad, aprendida en la formación inicial, en contraste con la alta demanda de adaptabilidad en procesos de trabajo fragmentados; y el enfrentamiento de estas contingencias. Los terapeutas ocupacionales participantes demuestran la diversidad de relaciones laborales, en una variedad de servicios y poblaciones atendidas. Los encuentros en la comunidad de práctica permitieron el acceso a múltiples realidades del trabajo de los terapeutas ocupacionales, con repercusiones en la vida cotidiana personal y profesional y en la salud. Además, se visibilizan tensiones entre la formación para el cuidado comunitario en la Atención Primaria y la realidad de un trabajo individualizado, fragmentado y pautado por metas – evidenciando contradicciones entre la política de formación para la Atención Primaria, la política de implementación y la ejecución de este trabajo.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Freepik Artículo

Regulación de la gestión laboral sanitaria en el contexto de la pandemia de Covid-19: Brasil, Canadá y Portugal

Guimarães, Q E S;
Prado, N M d B L;
Santos, H L P C d;
Maciel, F B M;
et al.

Regulación de la gestión laboral sanitaria en el contexto de la pandemia de Covid-19: Brasil, Canadá y Portugal

Considerando los desafíos para la implementación de medidas de emergencia relacionadas con la gestión de la fuerza laboral durante la pandemia de Covid-19, este estudio documental y cualitativo reunió documentos oficiales producidos por los gobiernos de Brasil, Canadá y Portugal para enfrentar esta enfermedad, relacionados con la regulación de la gestión del trabajo en salud de 2020 a 2022, y describió las intervenciones propuestas. La investigación incluyó 31 normativas, cuyo análisis fue guiado por el documento “Política y gestión de la fuerza laboral en salud en el contexto de la respuesta a la pandemia de Covid-19”, revelando cambios en la organización estructural de los entornos, la asignación y reasignación de profesionales, y el uso de tecnologías de información y comunicación en salud para adaptar las decisiones organizacionales y guiar el trabajo. Entre las similitudes se incluyen recomendaciones para reorganizar los entornos y las condiciones de trabajo y minimizar la exposición a los riesgos de contaminación por SARSCoV-2. Las medidas distintivas en Canadá incluyeron el fortalecimiento de la atención primaria de salud y la financiación excepcional del trabajo remoto. Portugal optó por ajustes en las relaciones laborales, flexibilidad en la contratación de profesionales extranjeros y voluntarios jubilados. Brasil recomendó el reclutamiento de residentes y estudiantes de salud. Los hallazgos comunes sugieren evidencia de caminos para fortalecer las políticas de gestión de la fuerza laboral en salud en el escenario post-pandemia.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ministério da Saúde (2013) Artículo

Haciendo que la política pública suceda: actuación de los burócratas de nivel de calle en casos de violencia de género

Rodrigues, T F;
Njaine, K;
Cecchetto, F. R.

Haciendo que la política pública suceda: actuación de los burócratas de nivel de calle en casos de violencia de género

Se analiza la atención ofrecida a mujeres en situaciones de violencia de género en dos dispositivos de Atención Primaria de Salud ubicados en un territorio periférico de Río de Janeiro, Brasil, centrándose en las narrativas y prácticas de los “burócratas de nivel de calle”, agentes que operan en la interfaz entre los usuarios y el Estado. Los procedimientos metodológicos adoptados incluyeron la observación participante de actividades asistenciales y entrevistas semiestructuradas con los profesionales entre 2022 y 2023. Al procesar las demandas y quejas relacionadas con la violencia de género en el cotidiano de la Atención Primaria, los agentes enfrentan con frecuencia desafíos como la falta de infraestructura y la escasa integración en la red de atención, lo que exige una actuación discrecional en diversos episodios. Las acciones de estos agentes públicos pueden tanto facilitar como dificultar el acceso a los servicios de salud, influyendo directamente en las rutas críticas de atención a las mujeres. El análisis considera que las experiencias de los operadores y las complejas interacciones entre los aspectos institucionales y sociales son fundamentales para comprender el campo de las políticas públicas orientadas al enfrentamiento de las violencias de género y los límites encontrados en su implementación.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Freepik Artículo

Tecnología digital para la educación en salud de la mujer en Rio Grande do Sul, Brasil

Possuelo, L G;
Bierhals, N D;
Carli, A L O d;
Machado , B D D;
et al.

Tecnología digital para la educación en salud de la mujer en Rio Grande do Sul, Brasil

La educación en salud de la mujer capacita a los profesionales para abordar cuestiones centradas en el diagnóstico y tratamiento, salud sexual y reproductiva, violencia de género y salud mental, con el objetivo de mejorar la calidad de los cuidados prestados y fortalecer la relación entre los profesionales y sus pacientes, promoviendo un enfoque centrado en la salud de la mujer. El objetivo fue elaborar, implementar y evaluar un plan de capacitación, en formato digital, para los servidores públicos de salud de Rio Grande do Sul, enfocado en la salud de la mujer. Se realizó un estudio transversal cualitativo y cuantitativo de las sesiones en vivo organizadas entre octubre de 2022 y diciembre de 2023, realizadas en formato virtual sincrónico. Además, se emprendió un análisis cualitativo y descriptivo de las preguntas del chat y un análisis del perfil de los participantes. Un total de 436 personas participaron en vivo en las 12 sesiones temáticas. Más del 80% de los participantes eran profesionales de la salud, y hasta la fecha las sesiones han acumulado 3.523 visualizaciones. En cuanto a las preguntas, el 36,4% se referían al acceso a servicios de salud. Hay necesidad de nuevas tecnologías educativas que promuevan un aprendizaje accesible y flexible, ya que el acceso a la información sobre la salud de la mujer debe ser continuo. 


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Freepik Artículo

Graduación en salud pública y la precariedad laboral en el estado de Pernambuco, Brasil

Morais, R J d;
Morais, H M M d;
Oliveira, R S d;
Albuquerque, M. d. S. V. d.

Graduación en salud pública y la precariedad laboral en el estado de Pernambuco, Brasil

La precarización se sitúa en el contexto de las transformaciones del mundo del trabajo ocurridas en los últimos cuarenta años, como resultado del proceso de reestructuración productiva respaldado por el proyecto político y económico neoliberal. En este escenario de ofensiva contra la clase trabajadora y las políticas sociales, surgieron en 2008 los primeros cursos de grado en salud colectiva. Este estudio analizó la inserción profesional de egresados de dichos cursos, formados entre 2016 y 2021 en universidades públicas de Pernambuco (Brasil), considerando los fenómenos de la precarización laboral y la regulación de la profesión. Se trata de un estudio descriptivo, con enfoque cualitativo, que incluyó el envío de 85 cuestionarios a todos los egresados y la realización de ocho entrevistas semiestructuradas con egresados, coordinadores de curso y un representante del Consejo de Secretarías Municipales de Salud del estado. Empleos inseguros, socialmente desprotegidos y con bajos salarios son realidades enfrentadas por parte de los licenciados en salud colectiva. La Ley n. 14.725/2023, que regula la profesión de sanitarista, fue promulgada once años después de la formación de los primeros profesionales, aunque no resuelve los vínculos laborales precarios. Las estrategias de desarrollo de esta nueva profesión no consideraron los impactos ya presentes en los mercados profesionales, fruto de la agenda neoliberal.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Freepik Artículo

Farmacéuticos en la atención primaria de salud: Fuerza laboral y inversiones en medicamentos en municipios brasileños

Mendes, S J;
Baierle, E F;
Bernardo, N L;
Peixoto, R T;
et al.

Farmacéuticos en la atención primaria de salud: Fuerza laboral y inversiones en medicamentos en municipios brasileños

La fuerza laboral farmacéutica en la Atención Básica municipal ha demostrado ser relevante, teniendo en cuenta las necesidades de atención a la salud. El objetivo de este estudio fue analizar las tasas de farmacéuticos que trabajan en la Atención Básica en los municipios y su relación con las inversiones en la adquisición de medicamentos, considerando el Índice de Desarrollo Humano Municipal y el tamaño poblacional de los municipios brasileños. El estudio cuenta con datos primarios de 2021, que corresponden a municipios brasileños a nivel nacional, y datos secundarios de bases de datos nacionales. La tasa promedio de farmacéuticos es de 1,85 por cada 10 mil habitantes. Los municipios con mayor índice de desarrollo tienen mayores tasas de farmacéuticos. Los municipios con bajo índice de desarrollo, de pequeño tamaño, en las regiones Norte y Nordeste están asociados con ninguno o un farmacéutico por cada 10 mil habitantes. Los municipios de pequeño tamaño mostraron una relación positiva entre la inversión en medicamentos y la tasa de farmacéuticos, es decir, los lugares que invierten mayores valores en medicamentos también tienen mayores tasas de farmacéuticos. Sin embargo, los municipios con alto índice de desarrollo presentan una correlación con mayores tasas de farmacéuticos e invierten más en medicamentos. 


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Ministério da Saúde/ flickr Artículo

Evaluación de competencias clínicas en simulaciones realistas de consulta farmacéutica

Moura, A d S;
Bandeira, L B P;
Moura Junior, N G d;
Tavares, N U L;
et al.

Evaluación de competencias clínicas en simulaciones realistas de consulta farmacéutica

El papel del farmacéutico en el abordaje de problemas de salud autolimitados implica desafíos dehabilidades y confianza en el manejo clínico. La integración de simulaciones en la enseñanza es una de las herramientas para mejorar estas competencias clínicas. Esta investigación, realizada en Brasilia en 2022, tuvo como objetivo evaluar las competencias clínicas de profesionales y estudiantes de Farmacia a través de simulaciones realistas remotas, utilizando un instrumento de evaluación validado. El estudio se llevó a cabo en tres etapas: desarrollo y provisión de material educativo con descripción del caso clínico; simulación realista remota de consultas farmacéuticas y evaluación por pares; y análisis cuantitativo del desempeño de los participantes. La investigación incluyó a 96 participantes (profesionales y estudiantes), y se realizaron 40 simulaciones clínicas, totalizando 1,020 evaluaciones por pares. Predominantemente, las evaluaciones de habilidades clínicas fueron positivas, destacándose ‘comunicación verbal’ (88.6%), ‘definición del problema de salud’ (86.4%) y ‘comunicación no verbal’ (85.5%). Sin embargo, el ítem sobre ‘medición de signos vitales’ alcanzó solo un 57.3% de desempeño satisfactorio. Se observó una mejora significativa en la confianza de los participantes después de acceder al material y la simulación. Las simulaciones clínicas contribuyen al desarrollo de competencias clínicas, fortaleciendo la capacidad de intervención farmacéutica en el manejo de problemas de salud autolimitados.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Freepik Artículo

Desafíos para el uso de la Guía Alimentaria en la práctica profesional intersectorial en una metrópolis brasileña

Barbosa , I B;
Tramontt , C R;
Baraldi, L. G.

Desafíos para el uso de la Guía Alimentaria en la práctica profesional intersectorial en una metrópolis brasileña

Se trata de un estudio transversal con el objetivo de evaluar el conocimiento, la autoeficacia y la eficacia colectiva de los profesionales que trabajan en equipos multidisciplinarios en el servicio público de la ciudad de Campinas, Brasil, en relación con las recomendaciones de la Guía Alimentaria para la población brasileña. Se utilizaron cuestionarios autoadministrados validados para recopilar datos y se utilizaron regresiones lineales para comparar grupos e identificar factores que influyen en los resultados. El estudio involucró una muestra de 141 profesionales de los sectores de salud y educación, en su mayoría mujeres, de 35 a 45 años, con hasta diez años de empleo municipal. Aproximadamente la mitad de los profesionales conocían la Guía, pero solo el 28.9% de los profesionales de la salud y el 19.5% de los profesionales de la educación la utilizaban. Los nutricionistas obtuvieron la puntuación más alta en conocimiento, con un promedio general de 64.6 puntos. Los profesionales de la salud tuvieron una mayor proporción de alta autoeficacia en comparación con los profesionales de la educación. Los nutricionistas de ambos sectores y los profesionales de la salud obtuvieron puntuaciones más altas de eficacia colectiva que los profesionales de la educación. Aquellos con mayor autoeficacia y más años de carrera tenían más probabilidades de alcanzar una alta eficacia colectiva. El diagnóstico destacó la necesidad de capacitaciones sobre la Guía para aumentar el conocimiento y empoderar a los profesionales para el trabajo intersectorial.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Freepik Artículo

Una análisis interseccional de la participación de las agentes comunitarias en el apoyo matricial en salud mental

Netto, I M C;
Penido, C M F;
Moreira, L. E.

Una análisis interseccional de la participación de las agentes comunitarias en el apoyo matricial en salud mental

Este artículo tuvo como objetivo discutir género, raza y formación como marcadores sociales que atraviesan la participación de agentes comunitarias de salud en el apoyo matricial en salud mental de Belo Horizonte, Brasil, en 2023. Se trata de los resultados de una investigación cualitativa, cuyas técnicas para la producción de datos fueron entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes. Como herramienta analítica, se utilizó la interseccionalidad. En los equipos investigados, se observó, entre las agentes, una mayoría de mujeres negras con educación secundaria; y entre las profesionales que ofrecen matriciamento, una mayoría de mujeres blancas con educación superior. Se verificó que estas diferencias raciales y de formación atraviesan las relaciones establecidas entre agentes y apoyadoras, estando relacionadas con algunos mecanismos de exclusión de las agentes comunitarias de los espacios de matriciamento en salud mental. 


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Freepik  Artículo

Análisis de las necesidades educativas de los estudiantes de medicina en situaciones de emergencia, crisis políticas, conflictos civiles o guerras: el caso de Myanmar

D’Apice, C;
Sarli, A. V.

Análisis de las necesidades educativas de los estudiantes de medicina en situaciones de emergencia, crisis políticas, conflictos civiles o guerras: el caso de Myanmar

En Myanmar, tras el golpe militar de febrero de 2021, muchos estudiantes de medicina suspendieron sus estudios debido a la guerra civil. La Universidad de Parma ha decidido ofrecer alternativas de formación a estos estudiantes. Este estudio tiene como objetivo examinar, utilizando un enfoque mixto, las necesidades educativas existentes de los estudiantes de medicina de Myanmar y la viabilidad de cursos alternativos de formación. La investigación cuantitativa mostró que muchos estudiantes podrían participar en actividades educativas en línea. Sin embargo, el principal desafío era el entrenamiento clínico práctico, aunque algunos creen que la simulación en línea podría mitigar parcialmente esta deficiencia. Las áreas de mayor interés para el aprendizaje fueron: Salud Mental, Medicina de Emergencia, Salud Pública y Gestión en Salud. El estudio cualitativo reveló que los estudiantes confiaban en que las universidades extranjeras podrían proporcionar aprendizaje en línea durante la guerra civil y también después de que se establezca la paz, y que estas actividades podrían ser reconocidas legalmente. Estos hallazgos no solo documentan la resiliencia de los estudiantes, sino que también destacan la importancia de adaptar la formación a las necesidades reales y efectivas, teniendo en cuenta el contexto específico en situaciones de conflicto.


PDF - Port. (Português (Brasil)) PDF (English)

Fechar Para saber más

MST Artículo

Asociativismo y salud rural en la pandemia: organización comunitaria, formación política y cuidados colectivos

Selau, B L;
Paim, M B;
Kovaleski, D. F.

Asociativismo y salud rural en la pandemia: organización comunitaria, formación política y cuidados colectivos

Durante la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, las asociaciones y movimientos sociales pertenecientes a poblaciones rurales emprendieron diversas acciones para garantizar la supervivencia de sus comunidades. El objetivo del estudio era analizar los efectos de las prácticas asociativas para garantizar la salud de la población rural en el contexto de la pandemia. Se trata de un estudio de caso cualitativo, en el que participaron el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra y tres asociaciones quilombolas, abarcando tres regiones de Brasil (Sur, Sudeste y Nordeste). Se realizaron quince entrevistas a miembros de estos movimientos entre 2021 y 2022. Los datos se analizaron mediante análisis temático. Las acciones organizadas en los territorios se basaron en principios de solidaridad, gestión de la vida comunitaria y defensa de la vida, haciendo de la responsabilidad por la salud y los derechos sociales una responsabilidad comunitaria. La organización popular durante la pandemia ha llevado a un mayor compromiso dentro de las asociaciones, asentamientos y campamentos en la lucha por la salud y los derechos, provocando una movilización comunitaria y una formación política que ha fortalecido a los colectivos para construir su lucha. El asociativismo, a través de la organización popular, ha fomentado la solidaridad, la formación política y el cuidado colectivo, actuando desde una perspectiva sanitaria emancipadora.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Artículo

Prácticas integradoras y complementarias: institucionalización, perspectivas y retos para la formación

Santana, L M;
Assis, S S d;
Araujo-Jorge, T. C. d.

Prácticas integradoras y complementarias: institucionalización, perspectivas y retos para la formación

La Política Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias del Sistema Único de Salud de Brasil es un conjunto de normas y directrices creadas para la implementación de dichas prácticas. El objetivo del estudio fue analizar la trayectoria de esta política a través de documentos oficiales, centrándose en los desafíos relacionados con la formación en salud y el impacto de la hegemonía del modelo biomédico en la implementación de este tipo de prácticas. El estudio utilizó como instrumento de recolección de datos el análisis documental descriptivo y el análisis textual discursivo, respectivamente. Se analizaron cuatro documentos. Los resultados mostraron que el documento más reciente detalla la trayectoria de las experiencias profesionales con las prácticas, justificando la oficialización de la política. Se identificó la existencia de un campo de conocimiento sobre las prácticas anterior a la reglamentación de la política. Sin embargo, el abordaje de la enseñanza fue considerado incipiente. Los demás documentos analizados sólo presentaban una descripción de las prácticas incluidas en la política. La inclusión de la dimensión cultural en la enseñanza de las prácticas integradoras y complementarias puede contribuir a una visión diversificada de dichas prácticas en el Sistema Único de Salud, con el fin de romper con la exclusividad científica del modelo biomédico.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Freepik Artículo

Organización del trabajo sanitario y transformaciones digitales: una perspectiva comparada entre Brasil y Portugal

Rodrigues, P L F;
Menezes, É L C d;
Scherer, M D d A;
Prado, N M d B L;
et al.

Organización del trabajo sanitario y transformaciones digitales: una perspectiva comparada entre Brasil y Portugal

El objetivo del estudio fue analizar las directrices para la organización del trabajo con la inclusión de las tecnologías digitales en el sector de la salud, encontradas en documentos oficiales de Brasil y Portugal. La revisión documental, realizada en mayo de 2024, incluyó documentos a partir de 2011, resultando en 11 documentos de Portugal y diez de Brasil. Los resultados apuntan a similitudes en los marcos normativos de los países: el proceso de interoperabilidad semántica de los sistemas de información, los sistemas de historia clínica electrónica, el uso de la telesalud para apoyar las decisiones y la gestión sanitaria y el fomento del uso de la prescripción electrónica. Las diferencias están relacionadas a la definición de la red de apoyo en la implementación de tecnologías, así como el uso de inteligencia artificial para la vigilancia epidemiológica y las consultas de rastreo de teledermatología en las unidades de atención primaria en Portugal; en Brasil, se destacan la institucionalización de la Secretaría de Salud Digital en el Ministerio de Salud y la creación de la Unidad Básica de Salud Digital en el contexto de la Atención Primaria de Salud. Al revelar el uso de las tecnologías para subsidiar las prácticas, el análisis detallado de los documentos puede contribuir a la implementación de políticas públicas y a la transformación digital democrática e inclusiva en los países.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Freepik Artículo

Supervisión dirigida a mejorar la atención primaria a mujeres en situación de violencia doméstica

Lima, N P;
Rivera, M F d A;
Schraiber, L B;
Pereira, S;
et al.

Supervisión dirigida a mejorar la atención primaria a mujeres en situación de violencia doméstica

Se discute una propuesta para supervisar a los trabajadores de Atención Primaria de Salud que prestan atención directa a las mujeres en situación de violencia doméstica, a través de un espacio de debate sobre lo que hacen y los afectos que surgen, teniendo en cuenta las cuestiones de género, los derechos humanos y sociales de las mujeres. Esta propuesta formó parte de una investigación-intervención, ofrecida después de la formación sobre el tema en cuatro servicios de Atención Primaria de Salud del municipio de São Paulo, Brasil, de 2020 a 2022. Se utilizó la observación participante, con un diario de campo que registraba las supervisiones mensuales y entrevistas semiestructuradas con trabajadoras y directivos. A través del análisis de contenido, los datos se dividieron en los siguientes ejes: discusión sobre el trabajo - escucha de las mujeres, perspectiva de género y derechos humanos; la trabajadora y su proceso; organización del trabajo y trabajo en equipo; red intersectorial y organización de la propia supervisión y necesidad de un encuadre. La supervisión cualificó la identificación y atención de los casos, destacando su doble carácter: atención de seguimiento y reflexión crítica sobre cuestiones éticas y políticas. Tiene un impacto más allá del tema específico y es fundamental para la seguridad y el éxito práctico de la intervención, siendo la gestión esencial para mantenerla. Se defiende la supervisión como parte de los protocolos de Atención Primaria para la atención de casos de violencia.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Fiocruz Imagens Artículo

Educación Profesional en Salud en la Red Federal de Educación Profesional, Científica y Tecnológica (Brasil, 2017-2023)

Ramos, M N;
Corrêa Filho, I. d. O.

Educación Profesional en Salud en la Red Federal de Educación Profesional, Científica y Tecnológica (Brasil, 2017-2023)

El objetivo del artículo es realizar un análisis histórico sobre la actuación de la Red Federal en la oferta de cursos técnicos en salud, entre los años 2017 y 2023, con base en datos obtenidos en la Plataforma Nilo Peçanha del Ministerio de Educación. Se parte de la problematización inherente a los bajos indicadores de participación del sector público en la formación de técnicos en salud, de la curricularización de la salud a través de la pedagogía de las competencias y de los avances de las políticas neoliberales que alteran las relaciones de formación humana y profesional. El artículo se orientó por el aporte teórico y metodológico de la matriz del materialismo histórico y dialéctico, al deducir que la relación trabajo, educación y salud se constituye como una determinación de la realidad social. Los resultados corroboraron la baja participación de la Red Federal en la oferta de cursos técnicos y de matrículas en salud y la intensa representatividad de la iniciativa privada. Sin embargo, revelaron un dato importante que respalda el papel político y social de la Red Federal y, principalmente, de los Institutos Federales: el aumento continuo en el número de matrículas en la educación secundaria integrada en salud.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Larissa Guedes(EPSJV/FIOCRUZ) Entrevista

Ecossocialismo: a contravia ao colapso do Capital

Farias, E. G.

Ecossocialismo: a contravia ao colapso do Capital

Eduardo Sá Barreto é professor associado no Departamento de Economia e no Programa de Pós-graduação em Economia da Universidade Federal Fluminense (UFF), e pesquisador do Núcleo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisas sobre Marx e o Marxismo (Niep-Marx). Possui doutorado e mestrado em Economia pela UFF e graduação em Ciências Econômicas pela Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG). É autor dos livros Ecologia Marxista Para Pessoas Sem Tempo (Usina Editorial, 2022); O Capital na Estufa: Para a Crítica da Economia das Mudanças Climáticas (Editora Consequência, 2019); Marxism in the Age of Ecological Catastrophe: Theory and Praxis (Editora Routledge, 2024); entre outros, com temas relacionados à crise ecológica, crítica da economia política, história do pensamento econômico e filosofia da ciência. Nesta entrevista, Eduardo aborda o ecossocialismo como contrapartida à crise do Capital.

Imagem: Larissa Guedes(EPSJV/FIOCRUZ)


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Reseña

Com a palavra: os homens negros

Campos, D. d. S.

Com a palavra: os homens negros

SOUZA, Henrique R. C.; SOUZA, Rolf M. R. (org.). Diálogos contemporâneos sobre homens negros e masculinidades. 2. ed. São Paulo: Hucitec, 2024. 243 p.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Reseña

Trilhas para sentir o que não sabemos

Petuco, D. R. d. S.

Trilhas para sentir o que não sabemos

MAIA, João R.; REIS, José R. F.; CRUZ, Leandra B. (org.). Pensar a loucura: trilhas literárias, culturais, históricas. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2023, 312 p.


PDF (Português (Brasil))

Fechar Para saber más

Agradecimientos a los árbitros