Trabalho, Educação e Saúde - TES (Trabajo, Educación y Salud) es una revista científica de acceso abierto, editada por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, de la Fundación Oswaldo Cruz.
Arte: José Luiz

Complejo de Salud Económico-Industrial (CEIS): desarrollo y dependencia



Resumen

Nota de los Editores

El llamado Complejo de Salud Económico-Industrial (CEIS), como proyecto y política pública del actual y de los recientes gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), se basa en un determinado diagnóstico de la realidad: el atraso económico y la dependencia tecnológica son el resultado de una insuficiente industrialización de punta con alto valor agregado, de una baja inversión gubernamental en política industrial y de una limitada interacción público-privada. En cambio, es fácil constatar que la mera enunciación ya nos permite percibir lo que sus formuladores pretenden como formas de superar el estado de cosas que revelan. Sin embargo, la llamada Teoría Marxista de la Dependencia (TMD) lleva algo más de 50 años realizando una importante aportación crítica sobre las posibilidades reales de desarrollo en la periferia del sistema capitalista, especialmente en el continente latinoamericano. La publicación de este debate es el resultado de la confrontación entre estas diferentes perspectivas de comprensión de la realidad y propuestas para intervenir en ella. Estructurado a partir de un texto básico problematizador, seguido de otros cuatro comentaristas y finalizado por una dúplica, permite a los no expertos adquirir una comprensión inicial del tema y de las polémicas que conlleva, y ofrece a los ya iniciados en la discusión perspectivas de comprensión y crítica aún poco presentes en el debate público sobre el tema. 

André Dantas e Letícia Batista Silva
Editores de Debate

____________________________________________________________________________________

Texto base - De la teoría a la práctica: una interpretación crítica de la noción de Complejo Económico-Industrial de la Salud (CEIS)

Autores: Paulo Henrique de Almeida Rodrigues, Roberta Dorneles Ferreira da Costa Silva, Arthur Lobo Costa Mattos.

Resumen
Este artículo, que cumple el papel de texto problematizador en el debate promovido por la revista Trabalho Educação e Saúde, en un dossier temático sobre el Complejo Económico-Industrial de la Salud, critica este complejo a la luz de sus opciones teórico-políticas, perspectivas sobre la relación Estado-sociedad civil, diagnósticos de la realidad brasileña e internacional y apuestas desarrollistas por parte de sus principales defensores. A partir de las categorías de la Teoría Marxista de la Dependencia, los autores concluyen que este proyecto – apropriado como política pública por el actual gobierno federal de Brasil, en esencia, por las formas y contenidos que defiende y asume – refuerza la dependencia y la subordinación económica y tecnológica en lugar de superarla.

Palabras clave: políticas económicas; área de dependencia-independencia; industria farmacéutica;
producción de medicamentos; política nacional de asistencia farmacéutica.

____________________________________________________________________________________

Comentario 1 - El Complejo Económico-Industrial de la Salud como alternativa estratégica para superar el subdesarrollo

Autores: Marco Aurélio de Carvalho Nascimento, Juliana Duffles Donato Moreira, Gabriela Rocha Rodrigues de Oliveira, Thalita Borges Oliveira.

Resumen
Este artículo, que cumple el papel de texto-comentario del debate en un dossier temático sobre el Complejo Económico-Industrial de la Salud, hace la defensa de este complejo como medio para superar el subdesarrollo. Defiende el papel activo del Estado como movilizador de agentes públicos y privados con vistas al desarrollo nacional, entiende la salud como vector estratégico por su gran potencial económico y la acumulación de capital como potencial promotor del desarrollo industrial y social. Concluye que la realidad brasileña exige estrategias audaces, como la del Complejo, en la búsqueda del fortalecimiento de las políticas públicas universales y del bienestar social.

Palabras clave: salud; desarrollo; innovación; sistema único de salud; complejo económico-industrial de
la salud.

____________________________________________________________________________________

Comentario 2 - La dependencia del pensamiento: comentarios del artículo “De la teoría a la práctica: una interpretación crítica de la noción de Complejo Económico Industrial de la Salud (CEIS)”

Autora: Márcia de Oliveira Teixeira.

Resumen
El contexto del Sistema Único de Salud está atravesado por diversas iniciativas de formación dirigidas a El presente artículo, cumple el papel de texto-comentario del dossier temático debate sobre el Complejo Económico Industrial en Salud, centra su análisis en el ambiente de investigación en que el Complejo se ha consolidado, en la interfaz de los debates sobre tecnociencias y la política nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en salud. El texto ofrece al lector un breve panorama de la trayectoria intelectual de los principales proponentes del Complejo, lo que permite comprender mejor la conclusión a la que llega: sus propuestas no superan la condición neoliberal que forma parte de su propio ambiente intelectual – y que, al final, produce el subdesarrollo que pretenden superar.

Palabras clave: CEIS; políticas públicas; economía política; tecnociencias; innovación en salud.

____________________________________________________________________________________

Comentario 3 - El retorno del sometimiento nacional en los debates sobre Salud Pública

Autora: Maria de Fátima Siliansky de Andreazzi.

Resumen
El presente artículo, que cumple el papel de texto-comentario del debate en un dossier temático sobre el Complejo Económico-Industrial de Salud, refuerza la crítica a este campo de pensamiento y acción política, tomando como base sus fundamentos. Señala fallos en el análisis histórico que conforma su diagnóstico de la realidad contemporánea, indica la fetichización del papel de la iniciativa privada (de origen schumpeteriano) y denuncia el eclecticismo teórico que compromete el método e ignora la incompatibilidad, a veces mayor o menor, entre los autores movilizados que le dan base. Concluye que el resultado de estas «combinaciones», en forma de neodesarrollismo, es y ha sido un flaco favor.

Palabras clave: Economía Política de la Salud; neodesarrollismo; Complejo Económico-Industrial de
Salud; imperialismo; innovación.

____________________________________________________________________________________

Comentario 4 - Crítica de la crítica a las concepciones del Complejo Económico-Industrial de la Salud (CEIS)

Autores: Áquilas Nogueira Mendes, Leonardo Carnut.

Resumo
El presente artículo, que cumple el papel de texto-comentario del debate en un dossier temático sobre el Complejo Económico-Industrial de la Salud, aunque también crítico con dicho Complejo, se propone promover una crítica de la crítica ofrecida por el texto de base. Esto porque considera que críticos y criticados están en el mismo terreno cuando atribuyen importancia al Complejo Económico-Industrial de Salud en cuanto a su capacidad efectiva, como política pública, de reducir la dependencia comercial y tecnológica en salud. Aprovechando el debate sobre el Estado promovido por la escuela derivacionista y en defensa de la posición teórico-política que adoptan, los autores concluyen advirtiendo del riesgo de perspectivas anticapitalistas socialdemócratas como la Teoría Marxista de la Dependencia.

Palabras clave: Complejo Económico-Industrial de la Salud; Estado; Estado-forma; economía política;
Marx.

____________________________________________________________________________________

Dúplica - El Complejo Económico-Industrial de la Salud como alternativa al
mantenimiento del subdesarrollo

Autores: Paulo Henrique de Almeida Rodrigues, Roberta Dorneles Ferreira da Costa Silva, Arthur Lobo Costa Mattos.

Resumen
O Este artículo, que cumple la función de dúplica en un dossier temático sobre el Complejo Económico-Industrial de la Salud, pasa revista a los cuatro comentarios del texto principal, en parte aceptándolos, en parte rebatiéndolos, en distintas proporciones. Como síntesis de las problematizaciones que motivaron el debate y de las apreciaciones, favorables o desfavorables, recibidas desde distintas perspectivas, los autores del texto problematizador retoman su eje de análisis, pero ahora desde el terreno trazado por sus críticos.

Palabras clave: políticas económicas; área de dependencia-independencia; industria farmacéutica;
producción de medicamentos; política nacional de asistencia farmacéutica.

 

Descargas


Indicadores

  • Visualizaciones - 1155

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 Fundação Oswaldo Cruz, Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio