e-ISSN: 1981-7746
Contacto
- Avenida Brasil, 4.365 - Manguinhos - CEP 21040-360 Rio de Janeiro - RJ - Brasil
- Contacto principal
- Coordenação editorial
- (21) 3865-9850
- revtes.epsjv@fiocruz.br
- Contacto de soporte
- fernanda.barcelos@fiocruz.br
Trabalho, Educação e Saúde (TES) publica contribuciones originales sobre los campos de la educación y la salud, discutiéndolos desde la perspectiva de la organización contemporánea del trabajo, desde una perspectiva crítica e interdisciplinar. Para enviar un texto, consulte la Política Editorial y las Instrucciones a los Autores.
Eduardo Sá Barreto é professor associado no Departamento de Economia e no Programa de Pós-graduação em Economia da Universidade Federal Fluminense (UFF), e pesquisador do Núcleo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisas sobre Marx e o Marxismo (Niep-Marx). Possui doutorado e mestrado em Economia pela UFF e graduação em Ciências Econômicas pela Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG). É autor dos livros Ecologia Marxista Para Pessoas Sem Tempo (Usina Editorial, 2022); O Capital na Estufa: Para a Crítica da Economia das Mudanças Climáticas (Editora Consequência, 2019); Marxism in the Age of Ecological Catastrophe: Theory and Praxis (Editora Routledge, 2024); entre outros, com temas relacionados à crise ecológica, crítica da economia política, história do pensamento econômico e filosofia da ciência. Nesta entrevista, Eduardo aborda o ecossocialismo como contrapartida à crise do Capital.
Imagem: Larissa Guedes(EPSJV/FIOCRUZ)
La fuerza laboral farmacéutica en la Atención Básica municipal ha demostrado ser relevante, teniendo en cuenta las necesidades de atención a la salud. El objetivo de este estudio fue analizar las tasas de farmacéuticos que trabajan en la Atención Básica en los municipios y su relación con las inversiones en la adquisición de medicamentos, considerando el Índice de Desarrollo Humano Municipal y el tamaño poblacional de los municipios brasileños. El estudio cuenta con datos primarios de 2021, que corresponden a municipios brasileños a nivel nacional, y datos secundarios de bases de datos nacionales. La tasa promedio de farmacéuticos es de 1,85 por cada 10 mil habitantes. Los municipios con mayor índice de desarrollo tienen mayores tasas de farmacéuticos. Los municipios con bajo índice de desarrollo, de pequeño tamaño, en las regiones Norte y Nordeste están asociados con ninguno o un farmacéutico por cada 10 mil habitantes. Los municipios de pequeño tamaño mostraron una relación positiva entre la inversión en medicamentos y la tasa de farmacéuticos, es decir, los lugares que invierten mayores valores en medicamentos también tienen mayores tasas de farmacéuticos. Sin embargo, los municipios con alto índice de desarrollo presentan una correlación con mayores tasas de farmacéuticos e invierten más en medicamentos.
Con el objetivo de analizar las repercusiones de las políticas actuales de gestión y financiación de los servicios de Atención Primaria de Salud en Brasil en el trabajo de los terapeutas ocupacionales, se llevó a cabo una investigación-acción, operacionalizada como una comunidad de práctica, con 14 encuentros, en los que participaron seis terapeutas ocupacionales de diferentes regiones, de abril a octubre de 2023. Las transcripciones de los encuentros fueron analizadas temáticamente y los resultados se organizaron en tres temas: las sobrecargas y la deshumanización del trabajo en la Atención Primaria; el deseo de ofrecer una atención de calidad, aprendida en la formación inicial, en contraste con la alta demanda de adaptabilidad en procesos de trabajo fragmentados; y el enfrentamiento de estas contingencias. Los terapeutas ocupacionales participantes demuestran la diversidad de relaciones laborales, en una variedad de servicios y poblaciones atendidas. Los encuentros en la comunidad de práctica permitieron el acceso a múltiples realidades del trabajo de los terapeutas ocupacionales, con repercusiones en la vida cotidiana personal y profesional y en la salud. Además, se visibilizan tensiones entre la formación para el cuidado comunitario en la Atención Primaria y la realidad de un trabajo individualizado, fragmentado y pautado por metas – evidenciando contradicciones entre la política de formación para la Atención Primaria, la política de implementación y la ejecución de este trabajo.
El papel del farmacéutico en el abordaje de problemas de salud autolimitados implica desafíos dehabilidades y confianza en el manejo clínico. La integración de simulaciones en la enseñanza es una de las herramientas para mejorar estas competencias clínicas. Esta investigación, realizada en Brasilia en 2022, tuvo como objetivo evaluar las competencias clínicas de profesionales y estudiantes de Farmacia a través de simulaciones realistas remotas, utilizando un instrumento de evaluación validado. El estudio se llevó a cabo en tres etapas: desarrollo y provisión de material educativo con descripción del caso clínico; simulación realista remota de consultas farmacéuticas y evaluación por pares; y análisis cuantitativo del desempeño de los participantes. La investigación incluyó a 96 participantes (profesionales y estudiantes), y se realizaron 40 simulaciones clínicas, totalizando 1,020 evaluaciones por pares. Predominantemente, las evaluaciones de habilidades clínicas fueron positivas, destacándose ‘comunicación verbal’ (88.6%), ‘definición del problema de salud’ (86.4%) y ‘comunicación no verbal’ (85.5%). Sin embargo, el ítem sobre ‘medición de signos vitales’ alcanzó solo un 57.3% de desempeño satisfactorio. Se observó una mejora significativa en la confianza de los participantes después de acceder al material y la simulación. Las simulaciones clínicas contribuyen al desarrollo de competencias clínicas, fortaleciendo la capacidad de intervención farmacéutica en el manejo de problemas de salud autolimitados.
Se trata de un estudio transversal con el objetivo de evaluar el conocimiento, la autoeficacia y la eficacia colectiva de los profesionales que trabajan en equipos multidisciplinarios en el servicio público de la ciudad de Campinas, Brasil, en relación con las recomendaciones de la Guía Alimentaria para la población brasileña. Se utilizaron cuestionarios autoadministrados validados para recopilar datos y se utilizaron regresiones lineales para comparar grupos e identificar factores que influyen en los resultados. El estudio involucró una muestra de 141 profesionales de los sectores de salud y educación, en su mayoría mujeres, de 35 a 45 años, con hasta diez años de empleo municipal. Aproximadamente la mitad de los profesionales conocían la Guía, pero solo el 28.9% de los profesionales de la salud y el 19.5% de los profesionales de la educación la utilizaban. Los nutricionistas obtuvieron la puntuación más alta en conocimiento, con un promedio general de 64.6 puntos. Los profesionales de la salud tuvieron una mayor proporción de alta autoeficacia en comparación con los profesionales de la educación. Los nutricionistas de ambos sectores y los profesionales de la salud obtuvieron puntuaciones más altas de eficacia colectiva que los profesionales de la educación. Aquellos con mayor autoeficacia y más años de carrera tenían más probabilidades de alcanzar una alta eficacia colectiva. El diagnóstico destacó la necesidad de capacitaciones sobre la Guía para aumentar el conocimiento y empoderar a los profesionales para el trabajo intersectorial.
Este artículo tuvo como objetivo discutir género, raza y formación como marcadores sociales que atraviesan la participación de agentes comunitarias de salud en el apoyo matricial en salud mental de Belo Horizonte, Brasil, en 2023. Se trata de los resultados de una investigación cualitativa, cuyas técnicas para la producción de datos fueron entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes. Como herramienta analítica, se utilizó la interseccionalidad. En los equipos investigados, se observó, entre las agentes, una mayoría de mujeres negras con educación secundaria; y entre las profesionales que ofrecen matriciamento, una mayoría de mujeres blancas con educación superior. Se verificó que estas diferencias raciales y de formación atraviesan las relaciones establecidas entre agentes y apoyadoras, estando relacionadas con algunos mecanismos de exclusión de las agentes comunitarias de los espacios de matriciamento en salud mental.
En Myanmar, tras el golpe militar de febrero de 2021, muchos estudiantes de medicina suspendieron sus estudios debido a la guerra civil. La Universidad de Parma ha decidido ofrecer alternativas de formación a estos estudiantes. Este estudio tiene como objetivo examinar, utilizando un enfoque mixto, las necesidades educativas existentes de los estudiantes de medicina de Myanmar y la viabilidad de cursos alternativos de formación. La investigación cuantitativa mostró que muchos estudiantes podrían participar en actividades educativas en línea. Sin embargo, el principal desafío era el entrenamiento clínico práctico, aunque algunos creen que la simulación en línea podría mitigar parcialmente esta deficiencia. Las áreas de mayor interés para el aprendizaje fueron: Salud Mental, Medicina de Emergencia, Salud Pública y Gestión en Salud. El estudio cualitativo reveló que los estudiantes confiaban en que las universidades extranjeras podrían proporcionar aprendizaje en línea durante la guerra civil y también después de que se establezca la paz, y que estas actividades podrían ser reconocidas legalmente. Estos hallazgos no solo documentan la resiliencia de los estudiantes, sino que también destacan la importancia de adaptar la formación a las necesidades reales y efectivas, teniendo en cuenta el contexto específico en situaciones de conflicto.
Durante la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, las asociaciones y movimientos sociales pertenecientes a poblaciones rurales emprendieron diversas acciones para garantizar la supervivencia de sus comunidades. El objetivo del estudio era analizar los efectos de las prácticas asociativas para garantizar la salud de la población rural en el contexto de la pandemia. Se trata de un estudio de caso cualitativo, en el que participaron el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra y tres asociaciones quilombolas, abarcando tres regiones de Brasil (Sur, Sudeste y Nordeste). Se realizaron quince entrevistas a miembros de estos movimientos entre 2021 y 2022. Los datos se analizaron mediante análisis temático. Las acciones organizadas en los territorios se basaron en principios de solidaridad, gestión de la vida comunitaria y defensa de la vida, haciendo de la responsabilidad por la salud y los derechos sociales una responsabilidad comunitaria. La organización popular durante la pandemia ha llevado a un mayor compromiso dentro de las asociaciones, asentamientos y campamentos en la lucha por la salud y los derechos, provocando una movilización comunitaria y una formación política que ha fortalecido a los colectivos para construir su lucha. El asociativismo, a través de la organización popular, ha fomentado la solidaridad, la formación política y el cuidado colectivo, actuando desde una perspectiva sanitaria emancipadora.
La Política Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias del Sistema Único de Salud de Brasil es un conjunto de normas y directrices creadas para la implementación de dichas prácticas. El objetivo del estudio fue analizar la trayectoria de esta política a través de documentos oficiales, centrándose en los desafíos relacionados con la formación en salud y el impacto de la hegemonía del modelo biomédico en la implementación de este tipo de prácticas. El estudio utilizó como instrumento de recolección de datos el análisis documental descriptivo y el análisis textual discursivo, respectivamente. Se analizaron cuatro documentos. Los resultados mostraron que el documento más reciente detalla la trayectoria de las experiencias profesionales con las prácticas, justificando la oficialización de la política. Se identificó la existencia de un campo de conocimiento sobre las prácticas anterior a la reglamentación de la política. Sin embargo, el abordaje de la enseñanza fue considerado incipiente. Los demás documentos analizados sólo presentaban una descripción de las prácticas incluidas en la política. La inclusión de la dimensión cultural en la enseñanza de las prácticas integradoras y complementarias puede contribuir a una visión diversificada de dichas prácticas en el Sistema Único de Salud, con el fin de romper con la exclusividad científica del modelo biomédico.
El objetivo del estudio fue analizar las directrices para la organización del trabajo con la inclusión de las tecnologías digitales en el sector de la salud, encontradas en documentos oficiales de Brasil y Portugal. La revisión documental, realizada en mayo de 2024, incluyó documentos a partir de 2011, resultando en 11 documentos de Portugal y diez de Brasil. Los resultados apuntan a similitudes en los marcos normativos de los países: el proceso de interoperabilidad semántica de los sistemas de información, los sistemas de historia clínica electrónica, el uso de la telesalud para apoyar las decisiones y la gestión sanitaria y el fomento del uso de la prescripción electrónica. Las diferencias están relacionadas a la definición de la red de apoyo en la implementación de tecnologías, así como el uso de inteligencia artificial para la vigilancia epidemiológica y las consultas de rastreo de teledermatología en las unidades de atención primaria en Portugal; en Brasil, se destacan la institucionalización de la Secretaría de Salud Digital en el Ministerio de Salud y la creación de la Unidad Básica de Salud Digital en el contexto de la Atención Primaria de Salud. Al revelar el uso de las tecnologías para subsidiar las prácticas, el análisis detallado de los documentos puede contribuir a la implementación de políticas públicas y a la transformación digital democrática e inclusiva en los países.
Se discute una propuesta para supervisar a los trabajadores de Atención Primaria de Salud que prestan atención directa a las mujeres en situación de violencia doméstica, a través de un espacio de debate sobre lo que hacen y los afectos que surgen, teniendo en cuenta las cuestiones de género, los derechos humanos y sociales de las mujeres. Esta propuesta formó parte de una investigación-intervención, ofrecida después de la formación sobre el tema en cuatro servicios de Atención Primaria de Salud del municipio de São Paulo, Brasil, de 2020 a 2022. Se utilizó la observación participante, con un diario de campo que registraba las supervisiones mensuales y entrevistas semiestructuradas con trabajadoras y directivos. A través del análisis de contenido, los datos se dividieron en los siguientes ejes: discusión sobre el trabajo - escucha de las mujeres, perspectiva de género y derechos humanos; la trabajadora y su proceso; organización del trabajo y trabajo en equipo; red intersectorial y organización de la propia supervisión y necesidad de un encuadre. La supervisión cualificó la identificación y atención de los casos, destacando su doble carácter: atención de seguimiento y reflexión crítica sobre cuestiones éticas y políticas. Tiene un impacto más allá del tema específico y es fundamental para la seguridad y el éxito práctico de la intervención, siendo la gestión esencial para mantenerla. Se defiende la supervisión como parte de los protocolos de Atención Primaria para la atención de casos de violencia.
El objetivo del artículo es realizar un análisis histórico sobre la actuación de la Red Federal en la oferta de cursos técnicos en salud, entre los años 2017 y 2023, con base en datos obtenidos en la Plataforma Nilo Peçanha del Ministerio de Educación. Se parte de la problematización inherente a los bajos indicadores de participación del sector público en la formación de técnicos en salud, de la curricularización de la salud a través de la pedagogía de las competencias y de los avances de las políticas neoliberales que alteran las relaciones de formación humana y profesional. El artículo se orientó por el aporte teórico y metodológico de la matriz del materialismo histórico y dialéctico, al deducir que la relación trabajo, educación y salud se constituye como una determinación de la realidad social. Los resultados corroboraron la baja participación de la Red Federal en la oferta de cursos técnicos y de matrículas en salud y la intensa representatividad de la iniciativa privada. Sin embargo, revelaron un dato importante que respalda el papel político y social de la Red Federal y, principalmente, de los Institutos Federales: el aumento continuo en el número de matrículas en la educación secundaria integrada en salud.
MAIA, João R.; REIS, José R. F.; CRUZ, Leandra B. (org.). Pensar a loucura: trilhas literárias, culturais, históricas. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2023, 312 p.